5 lecciones para América Latina del mayor ranking global de educación

“El futuro de América Latina realmente depende de lo que pase en sus colegios”.

Eric Hanushek, profesor de la Universidad de Stanford, en EE.UU. y uno de los académicos más reconocidos en temas de educación, es uno de los autores del nuevo informe que muestra una vez más, la enorme brecha entre los estudiantes latinoamericanos y los del este de Asia.

Singapur es el número uno

América Latina, posiciones 48, 53…74

El nuevo ranking divulgado este miércoles, el más amplio publicado hasta ahora, compara el desempeño de estudiantes de secundaria en matemáticas y ciencia en 76 países. Hong Kong ocupa el segundo puesto, Corea del Sur el tercero y Japón y Taiwán comparten el cuarto.

Pero el informe va más allá y vincula la educación en cada país con el futuro de su economía.

¿Cuál sería el crecimiento de la economía de México, Argentina, Perú, Chile, Uruguay o Colombia si sus estudiantes llegaran a un nivel básico de competencia en matemáticas y ciencias?

El informe deja en claro que las fallas en educación no sólo cuestan oportunidades y futuro a millones de adolescentes latinoamericanos. También marca a fuego el futuro de la economía de todo un país.

El documento fue divulgado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE. No se basó en pruebas nuevas sino en una combinación de tests ya realizados como PISA, Terce en América Latina y Timss, que compara habilidades matemáticas.

A continuación, cinco lecciones del informe para los países de la región.

Lección 1. La mala educación de un país hipoteca su economía

Si todos los adolescentes en México fueran a la secundaria y lograran un nivel básico en matemáticas y ciencia, el Producto Interno Bruto, PIB, de México, sería en 80 años 551% mayor que el actual, según el informe. El de Argentina 693% mayor y el de Honduras 2016% más grande.

Por nivel básico el informe entiende el equivalente a 420 puntos en las pruebas PISA, que supone una habilidad para razonar y resolver problemas utilizando conceptos de ciencia y matemática.

¿Cómo es posible proyectar a futuro el crecimiento de una economía a 80 años?

“Claro que hay considerable incertidumbre. Pero aún si redujéramos las proyecciones a la mitad veríamos que los cambios en educación representan mejoras dramáticas en el bienestar de toda la población”, dijo Hanushek a BBC Mundo.

Lección 2. “La educación de calidad y el petróleo no se mezclan”

PISA muestra una relación negativa entre el dinero que ganan los países de sus recursos naturales y las habilidades de sus estudiantes.

“En países con pocos recursos naturales como Finlandia, Japón o Singapur, la educación es muy valorada en parte porque toda la población ha entendido que el país debe ganarse la vida con su conocimiento y que éste depende de la educación”, asegura el estudio.

¿Cuál es el mensaje entonces, por ejemplo, para países como Venezuela, rico en petróleo, o Argentina, en tierras fértiles para exportaciones de soya?

“A corto plazo, estos países están obteniendo gran parte de su ingreso de sus recursos naturales. Pero más y más, a medida que el mundo se mueve hacia economías basadas en el conocimiento, el ingreso y el desarrollo dependerán de lo que la gente sepa, lo que llamamos el capital de conocimiento de las naciones”, dijo Hanushek a BBC Mundo.

Lección 3. Lo que importa es la calidad de la educación

La educación obligatoria y universal es apenas el primer paso. Lo crucial es qué tipo de habilidades cognitivas se transmiten.

“Los estudiantes de América Latina han estado aprendiendo mucho menos cada año escolar que sus pares en el este de Asia”, dijo Hanushek a BBC Mundo.

“Los alumnos latinoamericanos van muchos años al colegio, pero no aprenden ni cerca de lo que reciben los estudiantes en otros países”.

Para Hanushek, hoy en día la mitad de la población mundial es “funcionalmente analfabeta”. Y es que el concepto mismo de alfabetización ha cambiado.

Ya no basta saber leer y escribir, sino “tener la capacidad de comprender y usar con reflexión crítica la información, además de la capacidad de razonar con conceptos matemáticos y extraer conclusiones basadas en evidencia”.

¿Por donde empezar? Lo fundamental es llegar primero al nivel básico de matemáticas y ciencia como una base para un aprendizaje más profundo y una mejor habilidad de interactuar con otros a nivel de ideas y conceptos, según Hanushek.

Lección 4. El alto ingreso de un país no protege contra la mala educación

Y la prueba está, por ejemplo, en que el 24% de los alumnos de 15 años en EE.UU. no completan con éxito el nivel básico de PISA en matemática y ciencia.

Vietnam, además, está mejor ubicado en el ránking que EE.UU.

Lo importante es en qué se gastan los recursos.

Uno de los factores más importantes es mejorar el nivel y habilidad de los profesores, según Hanushek.

“Los colegios deben reconocer y premiar a los maestros más efectivos y asegurarse de que aquellos menos efectivos reciban ayuda para mejorar o hagan otros trabajos donde no tengan una influencia negativa sobre los niños y adolescentes”, dijo Hanushek a BBC Mundo.

El informe cita por ejemplo el éxito de Brasil en mejorar su desempeño en matemáticas y lo atribuye en parte a iniciativas para mejorar el salario y formación de los profesores.

Lección 5. Los valores son fundamentales

“Podemos aprender de los países que lideran las tablas”, dice el informe. “Parecen haber convencido a sus ciudadanos de hacer opciones que valoran la educación por encima de otras cosas”.

Los padres y abuelos en China, por ejemplo, invierten hasta sus últimos recursos en la educación de sus hijos y nietos, según el estudio.

Otra idea generalizada en estos países es que todos los niños pueden alcanzar un buen nivel y no hay excusas para no creer en el potencial de todos los alumnos.

Para Hanushek, “China y Singapur nos enseñan que todos los niños pueden aprender, no sólo aquellos de hogares privilegiados”.

“Estos países muestran que un sacrificio hoy traerá grandes beneficios en el futuro. Y que los padres deben estar involucrados en la vida escolar de sus hijos”.

¿Cuál es la reflexión final de Hanushek para América Latina?

“Si los países latinoamericanos no mejoran su educación se verán más y más lejos del bienestar económico en otras regiones”.

“Pero si mejoran seriamente sus escuelas y secundarias, podrían ver beneficios económicos sin precedentes”, señaló el experto de Stanford.

“El mundo está cada vez más integrado y más competitivo en términos de interacciones económicas”.

“No hay alternativas. Si América Latina quiere competir y desarrollarse, debe mejorar las habilidades de su población”.

En: BBC