Mes: octubre 2014
La menstruación: el tabú que excluye a las mujeres en India
“Nunca dejaré que mi hija sufra lo que yo sufrí cuando tuve mi primer período. Mi familia me trató como si no me pudieran tocar. No me permitían ir a la cocina. No podía ir a la iglesia. Las personas no me dejaban sentarme a su lado”.
Cuando Manju Baluni, de 32 años, cuenta esta historia, se percibe una sensación de determinación en su voz.
Vive en Uttarakhand, una zona rural al norte de India, un país donde poco se habla de los temas relacionados con la salud de las mujeres, particularmente la menstruación.
Es un tabú que se alimenta de mitos risibles: cuando la mujer tiene su período es impura, sucia, enferma. Está maldita.
Tensión y preocupación
Mucha gente cree que cuando la mujer está menstruando no debería bañarse y padece anemia.
Un reciente estudio realizado por una empresa fabricante de toallas sanitarias revela que 75% de las mujeres que viven en ciudades, compran el producto envuelto en bolsas oscuras o periódicos, para que no se les asocie con la menstruación.
De hecho, nunca le piden a un familiar masculino que les compre toallas sanitarias o tampones.
Incluso, niñas que crecen en familias donde la mayoría de los miembros son mujeres, nunca tienen oportunidad de hablar abiertamente de un paso tan natural en la vida.
Mi madre solía cortar pedazos de sabanas viejas y guardarlos para cuando a sus cuatro hijas les llegara el momento.
El mayor reto era lavar y secar esos trapos. Tengo recuerdos vivos en mi memoria de lo tenso y angustiante que era todo el proceso.
Mis hermanas me enseñaron un truco para ocultar estos trapos dentro de otras ropas para que nadie lo notara cuando los colocábamos al sol para que se secaran.
Sentirse “muy sucia”
Como se imaginaran, nunca quedaban completamente secos.
Dejaban un hedor horrible.
Y teníamos que utilizar estos trapos antihigiénicos una y otra vez.
Para colmo, sufríamos de desabastecimiento de agua, lo cual hacia todo más complicado.
Lo peor es que esa historia no ha cambiado mucho desde entonces.
Estudios recientes muestran que estas prácticas tan comunes entre las mujeres indias son una seria amenaza contra la salud.
Lo cual se reafirma en que una de cada cinco niñas deja la escuela debido a la menstruación.
Tal es el caso de Margdarshi, de quince años, quien vive en la remota población de Uttarakashi.
A ella le encanta ir a la escuela, aunque implica una larga y exigente caminata por terreno montañoso.
Nunca perdía clases, hasta el año pasado, cuando casi abandona sus estudios cuando tuvo el período por primera vez.
“El problema más grande fue saber cómo enfrentarlo. Y todavía lo es. Me siento avergonzada, molesta y muy sucia. Por eso al principio dejé de ir a la escuela”.
Margdarshi quiere ser doctora y se preguntaba por qué los muchachos de su salón se reían tanto cuando el profesor explicaba el proceso de la menstruación.
“Odié todo el momento. Me gustaría que todo fuera más relajado y que nos sintiéramos confortables al hablar del tema. Esto le pasa a todas las mujeres en el mundo. ¿Cuál es el chiste?”, comentó.
Un “tema humano”
Para Anshu Gupta, fundadora de la ONG Goonj, el problema radica en que el tema se ha convertido en un “problema de mujeres”.
“Esto no es un problema de mujeres. Es un tema humano que hemos aislado. Necesitamos que las personas salgan de esta cultura de silencio y vergüenza. Necesitamos romperla”.
Goonj es una de las organizaciones que trata de difundir información relacionada con la menstruación, realizando campañas educativas para desmontar los mitos existentes.
Trabajan en 21 de los 30 estados de India.
La organización también está produciendo toallas sanitarias baratas, hechas con material reciclado, para ayudar a ese 70% de mujeres en India que no tienen cómo comprar productos higiénicos y seguros.
Una mujer que abandonó la escuela en Tamil Nadu, en el sureste de India, es una de las primeras en hacer toallas sanitarias baratas usando simples maquinarias.
Hay otros programas que están promoviendo activamente cambios para desmontar el tabú acerca de la menstruación.
Una de ellas es Menstrupedia, una página web administrada por cuatro indias, cuyo objetivo es “destruir mitos y malentendidos sobre la menstruación”.
Para ello utilizan libros y caricaturas donde presentan orientaciones sobre la pubertad, la menstruación y el aseo personal.
La página recibe 100.000 vistas al mes.
Es difícil ser una mujer de escasos recursos en India. Y no va a ser distinto en el corto plazo.
Sin embargo, progresivamente las mujeres han comenzado a tomar las riendas de sus propias vidas.
Muchas de ellas ya no se quedan encerradas en sus casas cuando tiene el período. Deciden seguir con su vida normal, en el trabajo o sus estudios.
Pero lo más importante, es que han comenzado a hablar del tema sin sentirse avergonzadas.
En: BBC
Imagen: BBC
Ley del Servicio Civil – Procedimiento disciplinario instaurado por infracciones cometidas con anterioridad al 14 de setiembre de 2014
La Undécima Disposición Complementaria Transitoria del Reglamento General de la Ley del Servicio Civil (publicado el 13 de junio de 2014 en el Diario Oficial “El Peruano”) señaló que el título correspondiente al régimen disciplinario y procedimiento sancionador debía entrar en vigencia a los tres (3) meses de publicado el Decreto Supremo N° 040-2014-PCM con el fin que las entidades adecuen internamente a dicho procedimiento.
El régimen disciplinario y procedimiento sancionador de la Ley N° 30057 entró en vigencia el 14 de setiembre de 2014. En consecuencia, los procedimientos que se instauren hasta el 13 de setiembre de 2014 se rigen por las normas con las que se les imputó responsabilidad administrativa a los servidores civiles, las cuales se aplicarán hasta la terminación del procedimiento disciplinario en segunda instancia.
Respecto a las normas aplicables en los procedimientos disciplinarios en trámite, como los literales g) y h) de la única disposición complementaria derogatoria del Reglamento derogan los artículos 4º, los Títulos I, II, III y IV del Reglamento del Código de Ética de la Función Pública; así como los Capítulos XII y XIII del Reglamento de la Carrera .Administrativa, parecería que las entidades públicas carecerían de marco normativo para procesar a los servidores denunciados bajo dichos regímenes.
Esta interpretación no sería acorde con la potestad sancionadora del Estado y con el principio de seguridad jurídica, debido a que las entidades públicas deben contar con mecanismos para actuar frente a actos que generen una afectación a los intereses generales; contra el adecuado funcionamiento de la entidad y de toda la Administración Pública.
De una interpretación sistemática de la Ley y su Reglamento en materia del régimen disciplinario de la 30057, es posible inferir que el plazo de tres meses para su entrada en vigencia tiene por finalidad que las entidades públicas adecuen sus procedimientos internos a las nuevas disposiciones aplicables a sus servidores civiles en materia disciplinaria; y que los servidores conozcan las reglas bajo las cuales serán procesados. En este contexto, la disposición complementaria derogatoria antes aludida no puede ser entendida como un vacío normativo, sino que esta debe ser leída en el sentido del periodo de adecuación dispuesto por la Ley y el Reglamento.
Los procedimientos disciplinarios que se instauren a partir del 14 de setiembre de 2014 sobre faltas cometidas en fechas anteriores (hasta el 13 de setiembre de 2014) se rigen bajo las reglas procedimentales del régimen de la 30057. Las faltas atribuidas a los servidores civiles serán las que correspondan en el momento en que ocurrieron los hechos.
Bad Company – Feel Like Making Love
EE.UU.: cancelan programa de la niña Honey Boo Boo en medio de controversia
El canal estadounidense TLC anunció este viernes la cancelación del popular programa de telerrealidad “Here Come Honey Boo Boo” (Aquí viene Honey Boo Boo) tras cuatro temporadas en el aire.
Según señala la prensa local, la suspensión del programa -que sigue las peripecias de la niña Alana Thomson y su familia- se produce después de que se informara de que la matriarca del clan supuestamente estaría en contacto con un hombre que pasó varios años en prisión por abuso de menores.
“Apoyar la salud y en bienestar de estos niños excepcionales es nuestra única prioridad”, dijeron los responsables de TLC en el comunicado en el que anunciaron la cancelación del programa.
Este viernes, June Shanon, la madre de la pequeña Alana, negó que fuera cierto que hubiera visto recientemente a Mark Anthony McDaniel, quien estuvo diez años preso por abuso de menores, y aseguró que nunca pondría en riesgo a sus hijos.
“Explotación infantil”
Según recuerda desde Los Ángeles el periodista de BBC Mundo Jaime González, Alana Thompson, conocida con el sobrenombre de ‘Honey Boo Boo’, es uno de los personajes más controvertidos de la televisión estadounidense.
Saltó a la fama a raíz de su aparición en el polémico programa “Toddlers & Tiaras”, protagonizado por un grupo de madres y padres obsesionados con hacer triunfar a sus hijos en concursos de belleza infantiles.
En 2012, TLC le dio su propio programa. En él aparecía junto sus tres hermanas adolescentes, su madre y el marido de esta en la pequeña localidad rural de McIntyre, en Georgia.
Los críticos destrozaron el programa desde su estreno, asegurando que era una exaltación del mal gusto y de la ignorancia, y que el trato que recibía la pequeña Alana roza la “explotación infantil”.
En: BBC
Encuentro entre Jean Claude Van Damme y Bolo Yeung
Los Angeles, California, hoy es una rara ocasión en que toda la familia Van Damme se encuentra en la ciudad. El hijo menor de Van Damme, Chris, ha organizado una cena especial en un restaurant chino. Lo que Jean Claude no sabe, es que Chris también ha invitado a la cena al famoso villano de películas de artes marciales Bolo Yeung (el temible Chong Li) con quien Jean Claude compartió escenario hace más de 25 años en la película “Bloodsport”.
‘Erasmus Latino’: una apuesta por la educación
Subrayando la singularidad de cada uno de los espacios de concertación entre el Viejo y el Nuevo Continente, la SEGIB lleva objetivos concretos a la Cumbre de Veracruz. En Estrasburgo, DW habló con Rebeca Grynspan.
Un programa de intercambio estudiantil para el ámbito de Iberoamérica sería un primer objetivo concreto de Rebeca Grynspan, Secretaria General para Iberoamérica (SEGIB) desde abril. La Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), que tiene su sede en Madrid, es el órgano permanente de apoyo institucional y técnico a la Conferencia Iberoamericana y a la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno, integrada por los 22 países iberoamericanos: diecinueve en América Latina y tres en la península Ibérica, España, Portugal y Andorra.
Después de algún tiempo de una cierta apatía de los miembros de este espacio común –América Latina, España, Portugal, Andorra, Cuba y República Dominicana- hacia un mecanismo que surgió en 1991 -“cuando estábamos solos” dijo Grynspan en la Asamblea Eurolat en Estrasburgo-, la SEGIB retoma algunos de los acariciados planes conjuntos. Y se propone materializarlos.
En tiempos de coexistencia de diversos mecanismos de integración en América Latina, la importancia y pertinencia de un espacio más se pone a discusión. “El uno no puede reemplazar al otro: CELAC y Unasur son más para el diálogo político, Mercosur y Alianza Pacífico para el comercio”, decía Grynspan a los eurodiputados de la Asamblea Eurolat.
Teniendo en su haber diversos altos cargos en el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2006-2014), la que fuera vicepresidenta de Costa Rica resalta la importancia de la CELAC en su diálogo con la UE. De los éxitos de su programa de movilidad estudiantil, la SEGIB de Grynspan llevará a la XXIV Cumbre Iberoamericana un primer plan concreto: un “Erasmus Latino”. La cumbre tendrá lugar en Veracruz los días 8 y 9 de diciembre y estará dedicada a la educación, la innovación y la cultura.
DW: Usted ha dicho que quiere latinoamericanizar la SEGIB. ¿Cómo piensa hacerlo?
Rebeca Grynspan: En primer lugar, se ha logrado por consenso establecer tres oficinas de desconcentración de la SEGIB en América Latina. En este momento lo que tenemos son oficinas de representación, pero no son oficinas SEGIB en América Latina. Tendremos una para Centroamérica, México y República Dominicana. Otra para el área andina y otra para el Cono Sur. Esas oficinas van a estar capacitadas para hacer cosas que ahora hacemos desde Madrid.
Segundo, es un tema también de actitud: si no tengo presencia en América Latina pues me convierto en mucho más ibérica que iberoamericana. Me parece que tenemos que tener mucha más consulta y análisis sobre Iberoamérica, no sólo desde la Península Ibérica sino desde la mirada latinoamericana a la región. Tercero, ha habido un compromiso de Latinoamérica en términos de financiamiento.
¿Cómo debe entender el ciudadano de Iberoamérica el trabajo que realiza la SEGIB? ¿Como el de un gran think tank?
Fíjese que no. La SEGIB es un mecanismo de apoyo a la Conferencia Iberoamericana. Los presidentes se reúnen a partir de ahora cada dos años. De las decisiones que tomen, la SEGIB toma mandatos para convertirlos en realidad. Nosotros damos apoyo a esa plataforma –pues también están los ministros de educación, los de cultura, los responsables de ciencia y tecnología.
Varios de los temas de la Secretaria para Iberoamérica se repiten en la agenda UE-CELAC. ¿Cómo hacer para que no haya desperdicio de esfuerzos –o despilfarro de fondos- en temas similares?
Es cierto. Pero fíjese que plataformas de cooperación hay pocas. Hay muchos mecanismos de diálogo político y concertación, pero no hay tantos mecanismos de cooperación. Y una de las ventajas que tiene la Secretaría General Iberoamericana es que tiene una plataforma de cooperación muy sólida hecha por los países, dirigida por los países y liderada por ellos. Es una cooperación mucho más horizontal. Eso es lo que nosotros traemos de valor agregado.
Déjeme decirle que hay cierta especialización que yo quisiera ver, para que no se doblen esfuerzos. Nuestras áreas de participación serán el conocimiento, cultura y cohesión social. No tenemos que meternos en todas las áreas. Porque hay organizaciones que estarán más capacitadas para entrar por ejemplo en el tema de gobernabilidad democrática o a los temas políticos donde están mucho más CELAC y UNASUR. Efectivamente, me parece que en lugar de tratar de meternos en todo con esos tres temas yo me doy por satisfecha.
Usted ha hablado de un “Erasmus Latino”, un gran proyecto. ¿Hayya un objetivo concreto y un límite temporal?
Lo que yo quisiera es un programa que tenga de proyección de aquí al 2020.
En la Cumbre Iberoamericana están representados los países de América Latina, España, Portugal, Andorra, República Dominicana y Cuba. En cuanto a cultura, ¿cree usted que en algún momento van a estar representadas en ella nacionalidades como las indígenas?
El tema indígena ha sido muy importante desde el principio, tanto lo indígena como lo afrodescendiente. Hemos dicho que la cultura del espacio iberoamericano está fundamentalmente conformada por tres vertientes: la ibérica, la indígena y la afrodescendiente. A ese tronco se han sumado pues otras migraciones y otras contribuciones culturales producto de las migraciones a los dos lados del Atlántico.
Fue precisamente por un programa que surge de una cumbre Iberoamericana que se formó el Fondo Indígena. Y ahora es una organización internacional independiente que ha contado con todo nuestro apoyo. Hoy en día hay que apoyar ese mecanismo y ver como potenciarlo precisamente en la instrumentación de mecanismos internacionales como el convenio de la OIT y la Convención de Derechos Humanos sobre los Pueblos Indígenas.
Como medida de apoyo, poner alguna de las lenguas indígenas como otra lengua oficial de la SEGIB no sería imaginable….
Nuestros idiomas oficiales son el español y portugués. Así nace esta organización. Pero eso es independiente de que pensemos de que en muchos de los países la educación bilingüe, con lenguas indígenas, es fundamental. Muchos de los países lo están haciendo.
Una de las cosas que queremos introducir en el intercambio académico y la movilidad académica es las Universidades Indígenas. Tenemos varias en la región latinoamericana, una de ellas formada por el Fondo Indígena y explícitamente considerado incorporarlos a este esfuerzo de movilidad académica.
Usted viene de una carrera en Naciones Unidas. Y también de Costa Rica, un país que en un momento determinante de su historia decidió proteger 25% de su territorio ¿Qué dicen los presidentes latinoamericanos de esa idea: proteger parte del territorio?
No todos los países son iguales, ni tienen los mismos retos en el medioambiente. Pero yo estoy convencida de que no hay futuro distinto a un futuro de desarrollo sostenible. Creo además que ha habido contribuciones muy importantes de países latinoamericanos a este concepto: el concepto de buen vivir que han adoptado Bolivia y Ecuador es algo que hay que mirar con interés porque tiene mucho de lo cual debemos aprender.
Porque no podemos hablar de un mejoramiento constante infinito como si los recursos fueran infinitos. Queremos que todas las personas del planeta vivan bien y con dignidad. Efectivamente, eso significa que el mejoramiento va a tener que ser para aquellos que no han alcanzado ese umbral en el cual podamos vivir bien y con dignidad. Pero hay muchos que están sobrepasados.
Yo que vengo de Costa Rica, un país que invirtió primero en el medio ambiente y se convirtió luego en una forma de vida para una gran parte de nuestra población. En Costa Rica revertimos el proceso de deforestación, de tal forma que hoy tenemos más capa forestal de lo que teníamos cuando empezamos. Vengo de un país que ha hecho de eso también una forma de crecimiento económico. Creo profundamente en esa posibilidad.
En: DW
Reforma Constitucional: Congreso peruano aprobó prohibir la reelección inmediata de presidentes regionales
Leyes de reforma de la Constitución; se aprueban con el voto favorable de por lo menos la mitad más uno del número legal de Congresistas, para luego ser sometida a referéndum o, en su defecto, es aprobada en dos períodos anuales de sesiones sucesivos (legislaturas) con el voto aprobatorio de un número superior a los dos tercios del número legal de Congresistas. La ley aprobada por cualquiera de las formas señaladas no puede ser observada por el Presidente de la República.
Pleno le dio visto bueno al proyecto con 97 votos a favor. También acordó que presidentes regionales, en adelante, se llamarán gobernadores regionales.
Luego de varias postergaciones, el Pleno del Congreso de la República acordó cambiar la denominación de los presidentes regionales por el de gobernadores regionales y, simultáneamente, eliminar su reelección inmediata, así como la de sus vicepresidentes, a quienes se llamará vicegobernadores. Esta prohibición alcanzará también a los alcaldes provinciales y distritales. Todos ellos, sin embargo, podrán volver a postular transcurrido un período como mínimo.
El Parlamento le dio luz verde al proyecto con 97 votos a favor, 10 abstenciones y cero en contra. Estas disposiciones conllevan la reforma de los artículos 191, 194 y 203 de la Constitución, motivo por el cual deberán ser sometidas a una segunda votación en la legislatura que empieza en marzo de 2015.
El presidente de la Comisión de Constitución, Cristóbal Llatas (Gana Perú), planteó inicialmente eliminar también la revocatoria a las autoridades ediles y regionales, pero la propuesta fue objetada por los legisladores de oposición, pues consideran a este proceso como un mecanismo de control ciudadano.
No obstante, reconocieron que su aplicación se ha distorsionado en el tiempo y asumido como un instrumento de “revanchismo político”. Al final, se acordó mantener esta figura en el texto constitucional, al igual que la irrenunciabilidad a los cargos regionales y edilicios.
El congresista Javier Bedoya (PPC) sostuvo que la no reelección no frenará la corrupción y propuso más bien reforzar la institucionalidad de organismos de control como la Sunat y la Contraloría.
En: peru21
Ver: Hasta el 2 de octubre los gobiernos regionales ejecutaron el 57% de su presupuesto
The Economist: corrupción en gobiernos regionales se debe en parte a descentralización fallida