Mes: julio 2013
Huayco gringo en Colorado – USA
¿Es este el primer párrafo más alucinante que se haya publicado en una biografía en la Wikipedia?
Esta es, tal vez, la más alucinante introducción en una biografía encontrada en la Wikipedia. Se trata de la historia de un militar británico de rancia ascendencia quien pasó por impensables experiencias durante su vida castrense.
“Teniente General Sir Adrian Paul Ghislain Carton de Wiart VC , KBE , CB , CMG , DSO (5 mayo 1880 hasta 5 junio 1963), era un oficial del ejército británico de ascendencia belga e irlandesa. Luchó en la Guerra de los Boers , la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial , recibió un disparo en la cara, la cabeza, el estómago, el tobillo, la pierna, la cadera y el oído, sobrevivió a un accidente de avión, un túnel de un campo de prisioneros, y mordió su propios dedos cuando un médico no pudo amputárselos. Más tarde dijo: ‘Francamente yo había disfrutado de la guerra’“.
Batallas y guerras en las que participó este marciano:
Segunda Guerra Boer
I Guerra Mundial
Campaña Somalí
Batalla del Somme
Batalla de Passchendaele
Batalla de Cambrai
Batalla de Arras (1918)
Guerra Polaco-Soviética
Guerra Polaco-Ucraniana
Guerra Polaco-Lituana
II Guerra Mundial
Guerra de defensa polaca
Campaña noruega
Segunda guerra sino-japonesa
Las dos maneras de perderse
Introducción del “Atlas de los conflictos de fronteras”
por Benoît Bréville
La cantinela se recita fácilmente: vivimos en una aldea planetaria donde las nuevas tecnologías, el comercio y las finanzas, pero asimismo la información, el deporte y la cultura, han hecho volar en pedazos las barreras nacionales. Movilidad, fluidez y adaptabilidad; el trío parece dotado de todas las virtudes y, de ahora en adelante, cada oficio puede revindicar la etiqueta “sin fronteras”. Médicos, farmacéuticos, reporteros, electricistas, arquitectos, archiveros… “Estamos convencidos de que no tienen futuro las profesiones que olviden poner en sus tarjetas de visita este ‘¡ábrete, sésamo!’ de las subvenciones y de las simpatías. ‘Aduaneros sin fronteras”, eso lo dejaremos para otra ocasión” (1), ironiza un intelectual francés.
Sin embargo, lejos de la tan elogiada “descompartimentación”, separaciones de todo tipo (físicas, culturales, simbólicas…) continúan fragmentando las sociedades. En las ciudades, los pudientes se parapetan en las gated communities, urbanizaciones-búnkeres y residencias privadas donde las alarmas, guardias jurados, códigos digitales y cámaras de vigilancia velan por su tranquilidad; y protegen la reputación de sus escuelas gracias a un mapa escolar de contornos rígidos que encierra a los jóvenes de los barrios populares en “zonas urbanas sensibles” a la división geométrica. Durante sus actividades de ocio o en su lugar de trabajo, es inhabitual que un alto ejecutivo se cruce con un obrero: dentro de un mismo país, prevalece la segregación, y el abismo social se ahonda.
Por lo que se refiere a las fronteras nacionales, en absoluto han desaparecido. Situadas en el centro de múltiples conflictos territoriales, incluso han aumentado –desde 1991 y la implosión de la URSS, se han creado más de veintisiete mil kilómetros de fronteras en el mundo, añadiéndose a los doscientos veinte mil kilómetros ya existentes– y se han reforzado. Por todo el mundo, decenas de miles de policías y militares, fusil en mano, impiden el paso de intrusos. Entre Uzbekistán y Kirguizistán, la India y Bangladés, Botsuana y Zimbabue, Estados Unidos y México, se erigen muros para alejar a los vecinos indeseables.
Pero no detienen las migraciones: las filtran. Minuciosamente custodiada, con su barrera de cinco metros de altura, sus mil ochocientas torres de vigilancia y sus veinte mil agentes de seguridad, la frontera entre Estados Unidos y México es asimismo la más transitada del mundo, de manera totalmente legal, con más de cincuenta millones de personas que la cruzan anualmente. Incluso el muro israelí, construido para cercar al pueblo palestino, comprende treinta y un puntos de paso (2). Dado que es imposible impedir el movimiento de personas, ¿es necesario levantar todo tipo de obstáculos a la libertad de circulación?
Plantear esta cuestión puede llevar a descubrir sorprendentes convergencias. Preocupados por preservar un derecho humano fundamental, una gran parte de los altermundialistas abogan por una “política abierta de inmigración”, para terminar con controles que se consideran inútiles y peligrosos, así como costosos e ineficaces (3). Al otro lado del espectro político, los portavoces del neoliberalismo proponen la misma respuesta, pero con argumentos distintos. Según ellos, la desaparición progresiva de las fronteras económicas, para la cual se sirven de numerosos acuerdos de libre comercio y de otras uniones aduaneras, debe ir acompañada de una liberalización de los movimientos de poblaciones. Una medida así permitiría que la economía mundial “se enriqueciera con treinta y nueve billones de dólares en veinticinco años” (4), incluso profetiza el economista Ian Goldin, ex vicepresidente del Banco Mundial. La patronal británica, en nombre del “desarrollo empresarial”, llegó a oponerse al gobierno conservador, su aliado habitual, cuándo éste propuso limitar los flujos migratorios (5)…
La convergencia entre banqueros de inversión y militantes progresistas se explica en parte por la ambivalencia de las fronteras, que dividen los pueblos y las culturas a la vez que los reúnen y los protegen; que originan guerras, pero constituyen espacios de intercambios, de negociaciones y de encuentros culturales, diplomáticos y comerciales. Amenazantes y protectoras, cristalizan las “dos maneras de perderse”, definidas por Aimé Césaire, “por medio de la segregación murada en el caso particular y de la dilución en el universal” (6).
(1) Régis Débray, Eloge des frontières, Gallimard, París, 2010.
(2) Michel Foucher, “Actualités et permanence des frontières”, Médium, nº 24-25, París, 2010.
(3) Attac, Pour une politique ouverte de l’immigration, Syllepses, París, 2009.
(4) Ian Goldin, Geoffrey Cameron y Meera Balarajan, Exceptional People: How Migration Shaped Our World and Will Define Our Future, Princeton University Press, 2011.
(5) “Immigration: les patrons britanniques mécontents”, Les Echos, París, 29 de septiembre de 2010.
(6) Carta de Aimé Césaire a Maurice Thorez, 24 de octubre de 1956. Publicada en Black Revolution, Demopolis, París, 2010.
En: Lemondediplomatique
Ministerio de Economía baja impuesto selectivo a la cerveza
Se abre un nuevo capítulo en la industria de la cerveza. La controversia surgió a mediados de mayo, cuando el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) cambió el sistema de cobro del impuesto selectivo al consumo (ISC) para estos productos.
Desde aquella fecha, el ISC que pagan las cerveceras ya no es un porcentaje del valor de venta (similar al IGV), sino un monto fijo según el volumen (S/.1.35 por litro).
Y ayer, mediante un decreto supremo, el MEF rebajó ese impuesto a S/.1.25 por litro para las bebidas con hasta 6 grados de alcohol.
El objetivo, explicó el MEF en su momento, es corregir una distorsión del sistema (que tribute más el producto con mayor nivel de alcohol) y combatir la adulteración.
SURGEN CRÍTICAS
Guillermo Grellaud, presidente del Comité Tributario de la Cámara de Comercio de Lima, comentó que el cambio perjudica a las empresas que buscan competir con menores precios.
“Ahora se establece un monto fijo. Entonces, si yo quiero ofrecer un precio menor, por ejemplo S/.3 por litro, terminaré pagando más impuestos que mi competencia que vende a S/.4”, sostuvo.
Ello ha generado el reclamo de Ajeper y Ambev, que buscan competir vía menores precios con Backus, la dominante del mercado. “La medida afecta la oferta y los mejores precios al consumidor”, criticó Ambev en un comunicado.
El economista Élmer Cuba consideró que el nuevo sistema perjudica al consumidor pues evita reducir los precios.
Tanto Grellaud como Cuba coincidieron en que lo mejor sería retornar al cobro porcentual. “Allí, si quieren, pueden subir el tributo, pero sería equitativo para todos los competidores”, apuntó el segundo.
MÁS ALCOHOL, MÁS PAGO
Ambos analistas sí se mostraron a favor de que, tras el cambio de mayo, ahora las bebidas con mayor grado de alcohol (pisco, vino, whisky, etc.) paguen más impuestos que la cerveza. “Esa estructura se debe mantener en cualquier sistema de cobro”, dijo Cuba.
SABÍA QUE
– Recaudación
El ISC cobrado al sector cervecero le permitió al Estado una recaudación de S/.1,800 millones en 2012.
– Mercados
La compañía Backus tiene cerca del 90% del mercado de ventas en todo el país. Mientras que el 10% restante se lo reparten las empresas Ambev, AJE y Cervecería Amazónica.
En: Peru21
Aportes a las AFP
TASA DE APORTE, COMISIONES Y PRIMAS DE SEGURO EN EL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES. DEVENGUE JULIO 2013
Click Aquí!
Conversatorio EGPP PUCP: Nueva Ley del Servicio Civil -. Jueves 11 de Junio 4:00 p.m.
La Escuela de Gobierno organiza el conversatorio titulado “Nueva Ley del Servicio Civil” con la exposición de Juan José Martinez y los comentarios de Edmunto Beteta, Eduardo Dargent y Carlos Alza. La cita es mañana jueves 11 a las 4:00 p.m en el aula H 302. También podrá seguir la transmisión en VIVO y hacer sus preguntas vía nuestro facebook y twitter @edegobiernoPUCP
Vea el conversatorio aquí:
¿Dudas acerca de la Ley del Servicio Civil?
1. ¿Quiénes están comprendidos en la Ley N° 30057 – Ley del Servicio Civil?
2. ¿Habrá despidos masivos, me van a despedir?
3. ¿Es voluntario u obligatorio?
4. ¿Soy CAS y con el nuevo régimen del Servicio Civil voy a tener 30 días de vacaciones?
5. ¿En qué me beneficia económicamente el nuevo régimen del Servicio Civil?
6. ¿Tengo que renunciar a mi puesto para poder concursar al nuevo régimen?
7: ¿Qué pasa conmigo si soy 276, 728 o CAS; y no la hago, es decir, si no ingreso al puesto en el nuevo régimen del Servicio Civil?
En definitiva……….¿Cuáles son las reglas de juego para la nueva Ley del Servicio Civil?
Esta y muchas dudas más serán absueltas haciendo click en: Servir: Nuevo servicio civil
o puede hacer llegar su duda al siguiente email:
nuevoserviciocivil@servir.gob.pe
Además, puede comentar sus dudas en este blog.
Presupuesto por Resultados
Presupuesto por Resultados (PpR) es una estrategia de gestión pública que vincula la asignación de recursos a productos y resultados medibles a favor de la población, que requiere de la existencia de una definición de los resultados a alcanzar, el compromiso para alcanzar dichos resultados por sobre otros objetivos secundarios o procedimientos internos, la determinación de responsables, los procedimientos de generación de información de los resultados, productos y de las herramientas de gestión institucional, así como la rendición de cuentas.
El Presupuesto por Resultados (PpR) se implementa progresivamente a través de los programas presupuestales, las acciones de seguimiento del desempeño sobre la base de indicadores, las evaluaciones y los incentivos a la gestión, entre otros instrumentos que determine el Ministerio de Economía y Finanzas, a través de la Dirección General de Presupuesto Público, en colaboración con las demás entidades del Estado.
En el caso de Perú, el Presupuesto por Resultados (PpR) se rige por el Capítulo IV “Presupuesto por Resultados (PpR)” en el Título III, “Normas Complementarias para la Gestión Presupuestaria”, de la Ley Nº 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.
Presupuesto por Resultados es una manera diferente de realizar el proceso de asignación, aprobación, ejecución, seguimiento y evaluación del Presupuesto Público. Implica superar la tradicional manera de realizar dicho proceso, centrado en instituciones (pliegos, unidades ejecutoras, etc), programas y/o proyectos y en líneas de gasto o insumos; a otro en el que eje es el Ciudadano y los Resultados que éstos requieren y valoran.
El cambio en Presupuesto por Resultados:
De las instituciones a los resultados que valora y requiere el ciudadano: en la lógica tradicional, en el Congreso y al interior del Poder Ejecutivo se debaten las asignaciones presupuestarias en función de las instituciones, mientras que en la lógica del Presupuesto por Resultados (PpR), las negociaciones y asignaciones deben realizarse en función de los resultados.
De los insumos a los productos: tradicionalmente se asigna el presupuesto según los insumos (como los son las remuneraciones, bienes y servicios, etc.), que se enmarcaban bajo un programa o proyecto, mientras que con el Presupuesto por Resultados (PpR) esas asignaciones se hacen por insumos conectados a producto (vacunas aplicadas, libros distribuidos, etc.), según estructuras de costos y modelos operativos.
Del incrementalismo a la cobertura de productos: bajo el enfoque Presupuesto por Resultados (PpR), primero debe establecerse recursos según coberturas de productos y después se distribuye por instituciones según el papel que desempeñan. En tal sentido, la aplicación de esta metodología obliga a desarrollar estructuras de costos y a calcular costos unitarios de los productos que se entrega al ciudadano, información esencial para cuantificar lo que cuesta un producto y después distribuir el presupuesto por instituciones.
Del control financiero a la efectividad del Estado: se involucra en acciones que propicien una gestión efectiva del Estado, yendo más allá del simple control financiero que se reduce a verificar si se gastó lo asignado según los marcos normativos.
En:
- MEF
- Ley Nº 28411 – Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto