Se sugiere escribir un párrafo de justificación formado por tres oraciones. En el párrafo se escriben las razones por las cuales se investiga o por las cuales la indagación resulta importante.
Ejemplos de párrafos de justificación
Esta investigación tiene como objetivo principal determinar la situación económica real de las personas que habitan en ese estado de la República Mexicana. Esto puede ser útil para que las instituciones encargadas de dar apoyo a la población más necesitada ayuden a resolver algunos de los problemas de origen económico que se presenten en las poblaciones que más lo requieran. La importancia de esta investigación radica, entonces, en el impacto social que pudiera tener en un futuro ya que la información obtenida se va a canalizar a las autoridades competentes.
- Tomado de Justificación de una investigación sobre las condiciones socioeconómicas de los habitantes de Chiapas en el año 2011. http://www.ejemplode.com/13-ciencia/734-ejemplo_de_justificacion.html
La presente investigación busca esclarecer las repercusiones económicas de la Revolución Mexicana. Particularmente, analiza las consecuencias que ésta tuvo en los latifundios, extensiones de tierra cuyos propietarios eran hacendados. Se trata de un tema que ha sido poco abordado. Por lo tanto, esta investigación aporta información nueva acerca de las consecuencias económicas de la Revolución Mexicana y esclarece algunos aspectos en torno al tema de los latifundios y su funcionamiento económico.
- Tomado de Justificación de una investigación histórica sobre las consecuencias económicas de la Revolución Mexicana en los latifundios. http://www.ejemplode.com/13-ciencia/734-ejemplo_de_justificacion.html
Dada la ausencia de estudios específicos del proceso de formación de palabras compuestas en el aimara, creemos que la presente descripción constituye una primera justificación. Como bien se ha mencionado, hay ausencia de investigaciones que traten el fenómeno. Al explorar la formación de palabras compuestas, la investigación de este proceso gramatical nos permitirá aproximarnos a su caracterización formal; además, contribuirá, de alguna forma, a cubrir un vacío en la bibliografía sobre uno de los comportamientos lingüísticos de la lengua.
- Tomado de Lovón Cueva, Marco (2017). Formación de palabras compuestas en aimara. Tesis de Maestría, p. 59.
Enfocarse en uno de los aspectos creativos del lenguaje pone de relevancia la facultad que tienen los hablantes para construir y comprender las palabras. La composición es un proceso presente en las lenguas y no menos importante que otros mecanismos morfológicos como la derivación o la flexión. Con este estudio, se pretende investigar, por tanto, uno de los procesos poco recogido en la indagación lingüística. Esta segunda justificación permite adentrarse en una inquietud que tienen los investigadores: la existencia universal del mecanismo de composición morfológica en las lenguas —en este caso, en una lengua dentro del área andina—.
- Tomado de Lovón Cueva, Marco (2017). Formación de palabras compuestas en aimara. Tesis de Maestría, p. 59.
La última justificación está referida al aporte que ofrecen los datos lingüísticos. Como el desarrollo de una teoría lingüística requiere de las descripciones de las diferentes lenguas, consideramos que los datos de la presente tesis pueden contribuir con el estudio general de la composición de las palabras, puesto que con esta investigación se tratará de confirmar que la formación de palabras compuestas sigue el principio básico de creación de compuestos: una palabra se genera a partir de otras dos. Al respecto, cabe agregar que con este trabajo se intenta revalorar la investigación lingüística en el aimara, la segunda lengua indígena más hablada en el Perú, desde antes, y después de la Colonia y República, que resulta a veces ser ensombrecida por su congénere quechua —que cuenta, por ejemplo, con más especialistas en la lengua, incluso con investigadores extranjeros (cf. Weber 1996 [1989]; Adelaar 1987; Adelaar 1986; Middendorf 1959)—. En los últimos años, favorablemente, se ha escrito algunos estudios que prestan atención a la lengua aimara, en los niveles fonológico, morfológico y lexical (cf. Coler 2014a; Coler y Banegas 2013; Cépeda 2011a; Cépeda 2011b; Gonzalo 2011), y discursivo (cf. Coler 2014b); e incluso se ha desarrollado literatura en la lengua (Albó y Layme 1992).
- Tomado de Lovón Cueva, Marco (2017). Formación de palabras compuestas en aimara. Tesis de Maestría, p. 60.
Se desprende de este trabajo otros aportes lingüísticos y culturales. Por ejemplo puede contribuir a la elaboración de corpus y cartillas lingüísticas a favor de la EIB en la zona de Tupe, datos que también pueden ser empleados en la utilización de una gramática etnolingüística. Además es posible que se extienda a los libros y materiales (pedagógicos) elaborados para los tupinos, cuyo fin sería el reconocimiento de su cosmovisión con su lengua jaqaru. Su representación gráfica, implícitamente, contribuye a la normalización estable de su escritura. El mismo léxico y su descripción pueden ser útiles para la ampliación de un recetario culinario completo, en el cual se agreguen los instrumentos, etc. (muchas de las comidas, por mencionar, son un vacío en el vocabulario de Belleza). En una empresa mayor, contribuirá con la revitalización y fomento de sus comidas típicas, colaborando con el fortalecimiento de su identidad lingüística y cultural.
- Tomado de Lovón Cueva, Marco (2017). Hacia una teoría de la complejidad: estudio etnolingüístico y cognitivo de la correlación entre los platos típicos tupinos y su construcción lexical en la lengua jaqaru. Tesis de Licenciatura, p. 33.
Deja un comentario