Archivo por meses: mayo 2010

REDES SOCIALES NO SON DECISIVAS EN UNA ELECCIÓN

El resultado de la elección presidencial en Colombia, en la que el candidato oficialista Juan Manuel Santos ganó ampliamente con el 46.58% de los votos frente a un 21,50% de Antanas Mockus, según los datos de la Registraduría Nacional, ha sido una desilusión para los fanáticos de las redes sociales.

El resultado fue sorpresivo debido a que todos los sondeos sobre intención de voto pronosticaban una cerrada votación entre Santos y Mockus, aunque acertaron en que habría segunda vuelta, que se realizará el domingo 20 de junio.

Hasta el sábado se proclamaba a Mockus como el fenómeno electoral de redes sociales en Colombia y un candidato presidencial de la era de Internet.

Se afirmaba categóricamente que por primera vez en la historia política de América Latina, jóvenes y redes sociales de Internet podrían definir unas elecciones presidenciales.

Importancia Asignada a Internet

La principal novedad de las elecciones presidenciales de Colombia, se afirmaba, era sin duda, el auge en Facebook de la campaña de Antanas Mockus, ex alcalde de la ciudad de Bogotá en dos ocasiones y candidato por el partido de centroizquierda de Los Verdes. Más de un comentarista afirmó: “En Colombia nunca habíamos visto que las redes sociales e Internet tuvieran una importancia tan grande como la que tienen en esta campaña presidencial”

Pero lo realmente sorprendente de este auge era que el éxito de la campaña política de Mockus por Internet había sido impulsado por los mismos usuarios. Es decir, que no obedeció a una estrategia de sus asesores, sino que la divulgación y difusión del mensaje político fue posible gracias a la participación voluntaria de su electorado, seguidores virtuales, en su mayoría jóvenes.

Se llegó a sostener que una campaña adquiere dimensión internacional en Internet y que con ayuda de los medios sociales se crean nuevas formas de lo público, que se diferencian de los sistemas tradicionales de televisión, prensa y radio

Se explicó que: “En las redes sociales la gente se expresa sobre política, hace campaña y comparte información sin ningún tipo de filtro. A diferencia de la comunicación tradicional (de la campaña hacia los ciudadanos), ahora son los mismos ciudadanos los que están metidos dentro de la campaña. Es un nivel de participación más transparente, porque se elimina el intermediario en la transmisión del mensaje”

El entusiasmo fue muy grande entre los seguidores de Mockus porque ningún otro candidato, incluido Santos, tenía en la nueva herramienta de las redes sociales una cifra de seguidores o parecida a la de él. Se reveló que en Facebook había crecido 60% en el último mes, lo que equivalía a 255.322 nuevos seguidores.

Un Espejismo Electoral

Sin embargo, la dura y cruel realidad de las cifras electorales fueron definitivas: el apoyo logrado en las redes sociales fue un espejismo en la lid electoral. No fue suficiente para el triunfo de Antanas Mockus.
En otras palabras, se supervalorizó el impacto de las redes sociales en una contienda electoral.

Muchos politólogos, como ya está ocurriendo el Perú, están en esa tendencia exagerada. Al poner como ejemplo a Barak Obama y su triunfo electoral, olvidan la intensa campaña publicitaria que hizo en los medios tradicionales -gastó centenares de millones de dólares- y encabezó innumerables mítines y reuniones. Lo distintivo fue que utilizó los recursos cibernéticos, como un complemento de su campaña, pero no como su plataforma principal y decisiva.

Además el uso masivo de las tecnologías es una realidad muy diferente en un país del primer mundo al de un país tercermundista.
» Leer más

FACEBOOK SALVA A UN JOVEN DE LA CÁRCEL

La página principal de Facebook. Un simple comentario en Facebook. Eso fue lo que salvó a Rodney Bradford, un norteamericano de 19 años, que probó su inocencia gracias a un ‘post’ que hizo en la red social en el mismo momento en que le acusaban de cometer un robo.

Rodney Bradford, de 19 años, se encontraba detenido desde hace 12 días en la cárcel neoyorquina de Rikers Island, acusado de haber participado en un asalto en Brooklyn el pasado 17 de octubre, como publica el diario The New York Post.

LO SALVÓ UN COMENTARIO EN EL MURO DE SU NOVIA

Ese mismo día, un minuto antes de la hora del crimen, Bradford envió un comentario a su novia embarazada a través de Facebook y desde un ordenador que estaba en el domicilio de su padre: “Ponle sirope”, indicaba el joven haciendo referencia a la condimentación de unas tortitas. Más tarde, Bradford actualizó su estado con un simple “¿Dónde está mi Ihop?”.

Gracias al rastro digital que dejó el joven en Facebook, su abogado, Robert Reuland, pudo demostrar que su cliente era inocente: “Fue simplemente una coartada sólida. Refleja el grado de penetración que tienen los sitios de socialización en Internet en nuestras vidas”,dijo.

La actividad de Bradford en Facebook fue respaldada con varios testimonios.

MOLESTO CON EL TRATO

El joven criticó que le retuvieran durante 12 días en la cárcel sin tener pruebas de que él hubiese cometido el delito. Afirmó “Fue miserable lo que hicieron. Si no fuese por Facebook, todavía estaría en la cárcel”
Su madrastra, Ernestine Bradford, daba gracias a la existencia de la red social por haber librado de la cárcel a su hijo: “Facebook salvó a mi hijo. Casi siempre les gritamos a nuestros hijos “deja ya el ordenador”. En este caso, si no hubiese sido por Facebook, mi hijo no estaría aquí”
» Leer más

DECLARACIÓN DE DERECHOS DIGITALES EN EL PERU

Marco Sifuentes, ex alumno de la PUCP y uno de los más calificados blogueros del país, publicó hace algunos días en “Peru 21” una columna sumamente interesante y que merece ser difundida. En ella reveló lo acordado por varios interesados en temas vinculados a Internet. Aquí la columna.

Hace poco me preguntaron cuánto tiempo pasaba en Internet y me di cuenta que la pregunta ya no tenía sentido. Internet está en todos lados, ya no es una entidad separada del “mundo real”. Está en el celular, mientras trabajas en la oficina o escuchas la clase, en el iPod, en las transacciones bancarias. Nuestra sociedad no puede vivir ya sin Internet. De hecho, suponemos que está allí y así como está, estará siempre. Pero no es así. Muchas amenazas, desde los gobiernos hasta los intereses mercantilistas, quieren alterar Internet y convertirla en algo distinto a la red privilegiada que hemos conseguido entre todos.

Desde diciembre del año pasado, un grupo de peruanos, interesados en estos temas, viene trabajando la Declaración de Derechos Digitales en el Perú y ha elegido mañana, Día de la Sociedad de la Información, para darla a conocer. Después de seis meses de discusiones, estos son sus Principios.

Primer principio: El acceso a la Internet debe ser libre y sin restricciones.

El libre acceso a la Internet es un derecho fundamental porque la Red es uno de los espacios naturales para el ejercicio pleno de la ciudadanía y la libertad de expresión en la sociedad contemporánea. Por ello, no debe restringirse el acceso a la Internet a nadie, salvo pérdida de derechos ciudadanos por condena penal.

Segundo principio: La privacidad y secreto de las comunicaciones son esenciales para los medios digitales.

Todos los ciudadanos tienen derecho a garantías plenas de privacidad, de secreto personal y resguardo de datos personal al usar la Internet y demás servicios y medios digitales, tanto de parte del Estado como de los particulares que ofrecen dichos servicios y medios; todos tienen derecho a recurrir a instancias judiciales o administrativas para resarcimiento inmediato en caso de transgresión.

Tercer principio: La Internet debe ser segura y confiable.

Todos los usuarios de la Internet deben poder confiar plenamente en que tanto el Estado como los proveedores de contenido y de acceso a todo nivel, están comprometidos en crear un entorno digital seguro, en lucha permanente contra la discriminación, el abuso sexual y moral, el tráfico de personas y en general toda actividad criminal.

Cuarto principio: Fortalecer el dominio público fortalece a la Internet; una Internet fuerte fortalece el dominio público.

Las obras nacen del conocimiento creado por la humanidad, lo que las hace parte del dominio público. Para fomentar y promover la creatividad científica, cultural y artística, los autores de nuevas obras tienen el derecho de solicitar al Estado protección temporal del derecho de copia, reproducción y uso de tales obras, con fines de beneficio patrimonial. El ejercicio de este derecho no debe impedir el uso legítimo de las obras. El término del monopolio de explotación patrimonial no afecta el derecho moral a ser reconocido como autor de las obras, y el respeto necesario a la integridad de las mismas según los deseos expresos de los autores, sin afectar la libre disposición para otros fines previo reconocimiento del creador.

Quinto principio: La Internet debe ser neutral.

Solo una Internet neutral garantiza la libertad de innovación y de opciones para los ciudadanos y consumidores. Por ello, es necesario garantizar que el flujo de datos no sea manipulado por los proveedores de acceso, las empresas de telecomunicaciones, los administradores de la red, o los gobiernos, y que las reglas para administrar eficientemente el uso de los canales de transporte de datos sean hechas sin ánimo de favorecer a ningún actor.

De nosotros depende empezar a tomar conciencia que la Internet es nuestra, de los ciudadanos comunes, que estamos forjando una sociedad en la que nadie tiene el monopolio de la información y la cultura. La Internet es real, pero las amenazas sobre ella, también.
» Leer más

CINCO SITIOS WEB QUE ESTÁN CAMBIANDO EL PERIODISMO

Pocas industrias están cambiando tanto por el influjo de la tecnología como la de los medios. De ello dan cuenta algunos proyectos liderados por sitios de noticias que se han convertido en referente por su atrevida apuesta en el campo del periodismo en Internet. Mashable, sitio especializado en tecnología, se hace eco de un artículo sobre las que el Instituto Poynter considera las cinco webs informativas que han transformado la forma de contar historias en la Red. Se espera que en el Perú nos pongamos las pilas para actualizarnos en este terreno.

Wikileaks

Este sitio es el ejemplo de la información libre, algo que se proclama cada día en Internet. Wikileaks ha desempeñado un papel muy importante a la hora de destapar varios escándalos políticos. Este sitio publica documentos confidenciales sobre políticos que envían los usuarios y que son validados por el equipo que forma parte de este proyecto. Para salvaguardar sus fuentes y datos, Wikileaks no ha escatimado esfuerzos en el uso de sistemas de encriptación. El último episodio controvertido destapado por esta web ha sido la difusión de un vídeo en el que se mostraba a soldados de Estados Unidos disparando contra una docena de iraquíes en el suburbio Nuevo Bagdad, entre ellos dos cámaras que trabajaban para Reuters. A pesar de sus problemas de financiación, el acoso y las presiones de las autoridades, Wikileaks es una demostración del poder que tiene Internet para asegurar que los secretos son imposibles de mantener.

Chicago Now

Propiedad de The Chicago Tribune, Chicago Now renuncia a los periodistas tradicionales y a los reportajes construidos con las viejas reglas en favor de una amplia red de blogueros voluntarios que publican artículos sobre la comunidad, la cultura, la política y toda la información que se genera en la ciudad de Chicago. Su apuesta principal es la información local que se desarrolla en gran medida a través periodismo móvil y también la aportación de sus lectores. Entre su oferta se encuentra una web para móviles que se nutre de noticias construidas por la comunidad.

EveryBlock

Se trata de otro proyecto con sede en Chicago, aunque tiene presencia en otras ciudades. EveryBlock es uno de los principales experimentos del periodismo hiperlocal. Ofrece noticias e información adaptadas al lugar de residencia de los usuarios. Se puede acceder al portal vía web, pero también a través de una aplicación para el iPhone. Usa el GPS del teléfono para localizar al usuario y le sirve las noticias cercanas. En cuanto a la temática de los contenidos, ésta puede ir desde reseñas sobre negocios a listados inmobiliarios pasando por el cierre de calles o un listado de direcciones. Su principal cometido es proporcionar información «en bruto» y de utilidad para el lector.

Fwix

Va un paso más allá que los anteriores. Fwix agrega no sólo información local a partir de la ubicación de los usuarios -como ocurre en el caso de Chicago Now- sino que proporciona también noticias de los medios y entradas de los blogs locales. Cada vez que el usuario hace click para leer una noticia, la barra de herramientas de Fwix se detiene sobre el artículo para que el usuario pueda comentar, aportar cualquier opinión o compartirlo. Como en el caso del «Me gusta» de Facebook, cuando el usuario pincha sobre la noticia para compartirla ésta le llega a sus contactos en la red Fwix (que se añaden a través de Gmail, Facebook o Twitter). Esta característica hace de Fwix un sitio de noticias sociales alrededor de las que se crea una comunidad de usuarios.

Spot.Us

Aunque actualmente se basa en comunidades en San Francisco, Los Angeles y Seattle, su expansión por otras ciudades está por venir. Spot.Us también tiene como protagonistas a los usuarios, pero su papel es completamente distinto al del resto de iniciativas. En este caso, el ciudadano asume la función de «alerta», de manera que insta al periodismo a investigar y escribir sobre una determinada historia. Además, la comunidad aporta la financiación a través de donativos. La historia se publica bajo una licencia Creative Commons, de manera que cualquier persona puede utilizarlo.
» Leer más

SIETE COSAS INVENTADAS POR NIÑOS

Son ingeniosos e imaginativos y su creatividad no conoce límites. Un artículo en Womans Day recoge una lista -7 Things You Didn’t Know Were Invented by Kids- de siete cosas que la gente no imagina que fueron creadas por niños.

1. Camión de juguete. En 1963, un niño de seis años llamado Robert Patch creó un camión de juguete desmontable. Patch creó una camioneta que podía transformarse en todo tipo de vehículos diferentes. Después de elaborar un boceto, obtuvo la patente de su idea.

2. Cama elástica. George Nissen, gimnasta de 16 años de edad, comenzó ya en la década de 1930 a pensar un aparato donde poder saltar. Fue en 1934 cuando Nissen, junto con su entrenador de la Universidad de Iowa, Larry Griswold, construyeron un trampolín.

3. Moto de nieve. En 1922, el canadiense Joseph-Armand Bombardier, de 15 años, decidió acoplar a un trineo el motor del antiguo coche de su padre. Con la ayuda de su hermano logró poner en marcha el invento y, quince años después, ese dispositivo fue la primera moto de nieve que llegó a las tiendas.

4. Televisión.
En 1920, Philo Farnsworth, de 14 años, concibió la idea de la televisión mientras araba un campo de patatas. Seis años después, él y su socio fundaron los laboratorios de investigación Crocker, que pronto se convirtieron en la ‘Corporación de Radio y Televisión Farnsworth’ y enviaron las primeras imágenes que fueron emitidas en el mundo.

5. Chupetes de hielo. Cuando tenía once años, en 1905, Frank Epperson se dedicaba a inventar sus propios refrescos. Una noche fría salió fuera de casa con un vaso lleno de agua y polvos de sabores y una varilla para mezclarlos. Dejó el vaso a la intemperie toda la noche y los ingredientes se congelaron, descubriendo así los chupetes de hielo.

6. Orejeras. Chester Greenwood creció patinando sobre hielo en Maine. El frío en las orejas le molestaba tanto que el joven de 15 años le pidió a su abuela que cosiera unas pieles a un alambre que él había modelado. Pronto estuvo patentado y recibió el nombre de ‘protectores de oídos’.

7. Braille. Louis Braille nació en Francia en 1809 y cuando sólo tenía tres años, perdió la vista en 1824, cuando estudiaba en el Instituto Real para Jóvenes Ciegos de París, creó un tipo de lectura a través del relieve para facilitar el aprendizaje. El primer libro en braille fue lanzado en 1829
» Leer más

INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA SOBRE HITLER

El periodista argentino Abel Basti realizó una larga y detallada investigación periodística que lo llevó a la conclusión de que Adolfo Hitler escapó desde Austria y España a Argentina y no se suicidó en su refugio berlinés, como se ha creído, ante el avance incontenible y sin cuartel de las tropas soviéticas. Asegura que la operación contó con la aprobación de Estados Unidos.

Según su libro “El exilio de Hitler” de reciente publicación, el líder nazi, tras huir entre las cenizas de un Berlín envuelto en llamas y antes de partir hacia la Patagonia argentina con Eva Braun, permaneció oculto en España varios días de 1945.

El Documento Secreto Alemán

La mayor revelación de este libro es un documento secreto alemán conseguido por el autor en Argentina y en el que el Führer aparece como uno de los pasajeros evacuados en un avión de Austria a Barcelona el 26 de abril de 1945.
Según la historia oficial, el líder del Tercer Reich renunció a escaparse de Berlín y el 30 de abril de 1945 se suicidó junto a su amante, Eva Braun, en el búnker construido bajo el edificio de la Cancillería, aunque sus cuerpos, incinerados, nunca fueron hallados.

Basti, que hace años intenta reconstruir el derrotero de los nazis en Argentina, considera esta versión una “farsa” que se “fabricó” para dar un salvoconducto a Hitler, quien era visto como una “pieza clave” en la lucha contra el comunismo en la posguerra.
“No tengo dudas de que cuando concluía la Segunda Guerra Mundial Hitler se escapó de Alemania bajo un escudo protector de sectores de poder anglo-norteamericanos, los mismos que lo habían financiado para que, de humilde pintor, llegara a ser canciller de Alemania”, asegura el periodista. Incluso habla de la existencia de un supuesto pacto Washington-Berlín que contemplaba un plan de evacuación nazi para personas, tecnología, documentos y divisas.

Un doble en el Búnker

Para Basti, el “gran secreto” de la huida de Hitler fue la llegada de uno de sus dobles al búnker, que “tuvo ribetes dignos de una película de Hollywood” y ocurrió “al atardecer del 22 de abril de 1945”.
“Ese día el verdadero Hitler voló hacia el aeropuerto austríaco de Hörsching, cercano a la ciudad de Linz, con ocho personas, entre ellas Eva Braun”, precisa, y subraya la coincidencia de esta versión con el testimonio de Heinrich Müller, jefe de la Gestapo, durante un interrogatorio de la CIA.

El periodista argentino sostiene que Hitler y su comitiva estuvieron cuatro días en Austria y se refiere a un hecho que considera una suerte de “pago por inmunidad”: el abandono en Linz de un tren repleto de oro robado a Hungría por los nazis. “Más que una llamativa coincidencia, da la sensación de que se trató de una entrega pactada”, subraya.

Al igual que Müller, que reveló a la CIA que el Führer se había escapado a España, Abel Basti sostiene que Hitler partió hacia Barcelona el 26 de abril.

Vuelo a Barcelona

En ese sentido, publica en su libro una comunicación oficial secreta según la cual Hitler encabeza la lista de pasajeros de un avión que viajó de Hörsching a Barcelona pilotado por Werner Baumbach, fallecido en Argentina en 1953.
“La presencia de Hitler en España me la confirmó un hoy anciano sacerdote jesuita, cuya familia era amiga del jefe nazi. Y también tengo testimonios que aluden a reuniones que mantenía con su séquito en una hostería llamada ‘Las Quebrantas’, en Cantabria”, afirma.

El libro incluye además un documento de los servicios secretos británicos que revela que “un convoy de submarinos nazis partió días más tarde de España y, tras una escala técnica en las islas Canarias, continuó su periplo hacia el sur argentino”, con la anuencia de Estados Unidos.

En uno de esos submarinos viajaban Hitler y Eva Braun”, enfatiza Basti, convencido de que la pareja desembarcó en la Patagonia entre julio y agosto de 1945, al amparo del presidente de facto Edelmiro Farrell y de Juan Domingo Perón, entonces su ministro de Guerra.

“El escape de Hitler fue exitoso. De esa manera se pudieron poner a resguardo de los comunistas el capital y los hombres. Después de ejecutada la fuga, y mientras se hacían todo tipo de conjeturas respecto a su suerte, el Führer ya podía dormir tranquilo en un alejado país suramericano llamado Argentina”, concluye » Leer más

LOS ERRORES MÁS FRECUENTES CON EL ACENTO (2)

A continuación la segunda parte de las útiles y valiosas precisiones sobre el uso del acento formuladas en el blog Del Castellano

Monosílabos
Aunque por norma los monosílabos no se acentúan, hay 8 palabras, y sólo estas 8, que sí. Por tanto, hay que tener cuidado y no acentuar palabras como di (Te di un regalo), des (No me des la brasa), das (Nunca me das nada), dio (Me dio las gracias), fue (Fue Pedro el que lo hizo; Pedro fue al campo), fe (Ten fe en mí), pie y su plural pies (Me duelen los pies), aunque los compuestos como puntapié o ciempiés —por ser polisílabas agudas acabadas en vocal o en -s— sí la llevan, etc., que nunca llevan tilde.

1. él, pronombre personal, frente a el, artículo. [Ejemplo: Él es el ganador.]
2. dé, del verbo dar, frente a de, preposición. [Ejemplos: Que nadie te dé gato por liebre; Es el hijo de Pedro.]
3. té, sustantivo, con el significado de “infusión”, frente a te, pronombre. [El plural también lleva tilde: tés.]
4. sé, del verbo ser [o saber], frente a se, pronombre. [Ejemplos: ¡Sé valiente!; Sé que es mentira; Se vende.]
5. tú, pronombre personal, frente a tu, pronombre posesivo. [Ejemplos: ¡Así que eras tú!; Tu perro está ladrando.]
6. sí, afirmación, frente a si, conjunción. [La nota musical si tampoco lleva tilde. Ejemplos: Sí, quiero; Te daría si tuviera.]
7. más, adverbio de cantidad, frente a mas [(equivalente a pero)], conjunción. [Ejemplos: Echa más carbón; Dos más dos son cuatro; Estudié, mas no aprobé.]
8. [mí, pronombre personal tónico, frente a mi, adjetivo posesivo. Ejemplos: Dámelo a mí; Mi carro me lo robaron.]

* Adverbios con -mente. En español se pueden formar adverbios de modo a partir de adjetivos, añadiéndoles el sufijo -mente a la forma femenina (rico, rica > ricamente; absoluto, absoluta > absolutamente). Estos adverbios forman palabras que, realmente, tienen dos acentos tónicos (uno en el propio adjetivo y otro en la primera e del sufijo). Sin embargo, sólo se acentúan si el adjetivo original lleva tilde: fantástico > fantásticamente.

* Pronombres enclíticos. Los pronombres enclíticos son, en resumen, aquéllos que se escriben junto al verbo (dale un regalo). Cuando se juntan dos pronombres al verbo (de objeto directo y de objeto indirecto), se tiende a acentuar, incorrectamente, la palabra como aguda: dameló > lo correcto es dámelo (ya que es esdrújula).

* Palabras como examen o imagen. Seguramente porque las formas plurales son esdrújulas (exámenes, imágenes), y por tanto se acentúan siempre, se suele caer en el error de acentuar palabras que, en singular, son llanas y no llevan tilde según las normas básicas de acentuación: examen e imagen no llevan tilde, así de sencillo.

* solo y sólo. Aunque la RAE acepta el uso de solo sin tilde en su acepción de adverbio, algunos “clásicos” prefieren usarla. El problema es saber distinguir cuándo puede llevar tilde y cuándo no debe llevarla. Sólo puede escribirse con tilde cuando tiene función de adverbio (y por tanto es sustituible por solamente, sin tilde, ojo); ejemplo: sólo quiero un café – solamente quiero un café. Solo no lleva tilde cuando funciona como adjetivo; para comprobarlo, basta con cambiar el sustantivo al que se refiere por femenino (en cuyo caso solo pasa a sola) para ver que, efectivamente, funciona como adjetivo, y no como adverbio; ejemplos: quiero un café solo; el fotógrafo está solo ante el peligro la fotógrafa está sola ante el peligro.

* aun y aún. La entrada del DRAE es bastante vaga al respecto y es conveniente aclararlo. El uso más común de aún es con tilde, es decir, cuando es intercambiable por todavía; ejemplo: aún está enfermo todavía está enfermo. Aun, sin tilde, se emplea cuando es intercambiable por incluso/hasta o por ni siquiera; ejemplos: te daré 100 duros, y aun 200 si los necesitas te daré 100 duros, y hasta 200 si los necesitas te daré 100 duros, e incluso 200 si los necesitas; no tengo ni aun la mitad de lo que me pides no tengo ni siquiera la mitad de lo que me pides. Por otra parte, en la expresión aun así, aun no lleva tilde, ya que es sustituible por incluso/hasta; ejemplo: me dijo que me odiaba y aun así le di un beso me dijo que me odiaba e incluso así le di un beso me dijo que me odiaba y hasta así le di un beso.

* Participios de la 3.ª conjugación en -uido. Por una incorrecta analogía con los participios de la 2.ª conjugación (atraer > atraído) y de la 3.ª en -eído (reír > reído), que sí llevan tilde para marcar el hiato que se forma, se suele acentuar los participios o cualquier otra palabra acabada en -uido, que, realmente, no lleva tilde, ya que la u se considera que actúa como semivocal/semiconsonante, por lo que es un monoptongo; ejemplos: destruir – destruido; imbuir – imbuido; se ve muy claro en un sustantivo como ruido.
» Leer más

LOS ERRORES MÁS FRECUENTES CON EL ACENTO (1)

Aunque siempre cabe como excusa la premura que impone el oficio, la realidad es que periódicos, blogs y webs aparecen repletos de faltas ortográficas. Sobre todo con los acentos. Algunas de las faltas son flagrantes, otras más comprensibles, pero todas llamativas y obligadamente subsanables.
En el blog Del Castellano repasan a fondo el asunto, obviando las evidentes -porque bastará repasar las reglas ortográficas para evitarlas- y centrándose en las más confusas y comunes. Aquí la primera parte.

* esto, eso, aquello. No es difícil encontrarse estos pronombres escritos con tilde, es decir, ésto, éso, aquéllo. La tilde es totalmente incorrecta, y la causa más frecuente es una falsa (aunque razonable) analogía con los pronombres éste, ése, aquél y sus correspondientes femeninos, que pueden llevar tilde diacrítica para diferenciarlos de sus funciones más propias de demostrativo (le di un caramelo a este niño; le di un caramelo a éste). Esto, eso y aquello nunca pueden llevar tilde, ya que nunca se pueden confundir con la función de demostrativo.

* ti. Por falsa analogía a mí, que lleva tilde para diferenciarlo del mi posesivo (mi casa [posesivo]; dámelo a mí [pronombre]), se suele caer en ultracorrección y acentuar el ti. Esta tilde es absolutamente incorrecta, pues no se puede confundir jamás con el posesivo de segunda persona (tu casa; te lo dieron a ti).

* porque, porqué, por que, por qué. Dejando a un lado el hecho de que casi nadie distingue entre cuándo van separados o juntos, explicaremos brevemente cuándo llevan tilde y cuándo no.

* porque. Todo junto y sin tilde es un nexo causal, es decir, se utiliza cuando damos la razón de algo; es el equivalente al because inglés (comí porque tenía hambre; I ate because I was hungry).

* porqué. Todo junto y con tilde es una palabra que se suele usar de forma totalmente incorrecta; es curioso, ya que mucha gente la emplea para darse un aire culto, pero caen en su propia trampa y quedan mal por emplearla erróneamente. Esta palabra es un sustantivo, y sólo se utiliza cuando es totalmente reemplazable por motivo o alguna palabra similar: dime el porqué de tu queja – dime el motivo de tu queja (correcto); yo sabía el porqué no vino – yo sabía el motivo no vino (incorrecto: en la comprobación vemos que falta algo, pues no suena bien).

* por que. Separado y sin tilde se utiliza simplemente cuando tenemos un verbo que rige la preposición por y una oración subordinada introducida por que: recé por tu alma > que tu alma se salve > recé por que tu alma se salvara.

* por qué. Separado y con tilde se utiliza como pregunta, ya sea directa (¿Por qué te fuiste?) o indirecta (No entiendo por qué te fuiste). No debe confundirse con el porqué, junto y con tilde, anterior.

* que, qué. Aunque los errores no son tan frecuentes como con los casos anteriores (y normalmente basta un libro de lengua española para evitar errores), querría aclarar un error muy frecuente. Según las explicaciones que dan muchos profesores, qué lleva tilde cuando va en una oración interrogativa o exclamativa. Esto, en un principio, es correcto (¿Qué decías?, ¡Qué locura!). Sin embargo, este truco de la abuela no siempre funciona, ya que pueden darse situaciones como las siguientes: ¡Que te calles! – ¡Te he dicho que te calles! (sería incorrecto ¡Qué te calles!) o ¿Que quieres más dinero? – ¿Me estás diciendo que quieres más dinero? (sería incorrecto ¿Qué quieres más dinero?).

» Leer más

EL PAPA DENUNCIA A POLÍTICOS Y PERIODISTAS

El papa Benedicto XVI denunció en Fátima que políticos, intelectuales y profesionales de la comunicación “que promueven y profesan una cultura única y desdeñan la dimensión contemplativa y religiosa de la vida” intentan “silenciar” la fe en numerosas partes del mundo.

El Pontífice hizo esta denuncia en el encuentro que mantuvo con los obispos portugueses, último acto de su visita al santuario de Fátima, en cuya explanada ofició una misa a la que asistieron más de medio millón de personas.

El Obispo de Roma afirmó que los tiempos actuales “exigen” un nuevo vigor misionero de los cristianos, “llamados a formar un laicado maduro, solidario con la compleja transformación del mundo”.

“Se necesitan verdaderos testigos de Jesucristo, sobre todo en aquellos ambientes donde el silencio de la fe es más amplio y profundo: los políticos, los intelectuales, los profesionales de la educación que profesan y promueven una propuesta monocultural, con desdeño hacia la dimensión religiosa y contemplativa de la vida”, afirmó el Pontífice.

Lamentó que en esos ambientes no faltan creyentes “que se avergüenzan y que dan una mano al secularismo, que construye barreras al cristianismo”.

El Papa exhortó a los que en esos ambientes defienden con valentía y vigor el pensamiento católico.

Benedicto XVI dijo que para evangelizar es necesario conocer los factores sociales y culturales, valorar las carencias espirituales y promover eficazmente los recursos pastorales.

Y es que, visto que la fe católica ya no es patrimonio común de la sociedad y muchas veces se ve como una mala simiente, difícilmente se podrá entrar en los corazones con simples discursos o llamamientos morales y menos aún con genéricos llamamientos a los valores cristianos”, aseguró.

Recordando una frase de Juan Pablo II, manifestó que la Iglesia necesita sobre todo de grandes movimientos, corrientes y testimonios de santidad, pero precisó que esas nuevas realidades cristianas deben someterse a la guía de los obispos de sus diócesis.

» Leer más