Archivo por meses: noviembre 2015

Por el clima más de 600 mil personas han muerto en 20 años

1 Desastres

En los últimos veinte años, la gran mayoría (90%) de los desastres han sido causados por inundaciones, tormentas, olas de calor y otros eventos relacionados con el clima. En total, se registraron en todo el mundo 6.457 desastres de este tipo, que se cobraron la vida de 606.000 personas, un promedio de 30.000 al año, al tiempo que 4.000 millones de personas resultaron heridas, se quedaron sin hogar o necesitaron asistencia de emergencia.

Estos son los datos del último informe de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR), donde se hace balance de los últimos 20 años de desastres naturales (1995-2015) justo antes de que el próximo lunes 30 de noviembre comience la Cumbre del Clima de París, que hace la número 21 de las reuniones de la Convención Marco de la ONU del Cambio Climático.

Desde que en 1995 se celebrara en Berlín la primera de estas citas climáticas los desastres naturales relacionados con eventos meteorológicos y climáticos han aumentando. En total, ha habido un promedio de 335 desastres cada año relacionados con el clima entre 2005 y 2014, lo que supone un aumento del 15 por ciento de los ocurridos entre 1995 y 2004 y casi del doble de los acontecidos entre 1985 y 1995, se explica en el informe.

Por número de desastres, los cinco países más afectados son, en primer lugar, Estados Unidos (472), seguido de China (441), India (288), Filipinas (274) e Indonesia (163). Según la base de datos del Centro de Investigación sobre la Epidemiología de los Desastres (CRED), más de 87 millones de hogares se han visto afectados por estos desastres, siendo Asia el continente más perjudicado con 3.700 millones de personas afectadas y 332.000 muertes.

Pérdidas económicas

«El tiempo y el clima son los mayores productores de desastres y este informe demuestra que el mundo está pagando un precio muy alto en vidas humanas. Las pérdidas económicas son un desafío muy importante para los países menos desarrollados que luchan contra el cambio climático y la pobreza», asegura Margareta Wahlström, directora de UNISDR. El informe recoge que las pérdidas por desastres naturales, incluyendo terremotos y tsunamis, se sitúan en torno a los 250.000 y 300.000 millones de dólares anuales (235.000-282.000 millones de euros).

Lo más común, inundaciones

Las inundaciones son el desastre natural más común, representan el 47 por ciento desde 1995 hasta 2015, y han afectado a 2.300 millones de personas y matado a 157.000 personas. El 40 por ciento de las muertes por desastres naturales son debidas a tormentas, y el 89 por ciento han ocurrido en países subdesarrollados. Por otro lado, las olas de calor han acabado con la vida de 148.000 personas de las 164.000 que han muerto debido a las temperaturas extremas. Afectan sobre todo a los países desarrollados, en donde han sucedido el 92 por ciento del total, particularmente en Europa con el 90 por ciento. Por su parte, las sequías afectan en mayor medida a África, con 136 episodios entre 1995 y 2015, de las que 77 han ocurrido en el este de África.

Fuente Original

 

 

Perfiles en Facebook valen por la nacionalidad, el sexo y la edad

1 Facebook1

Sin duda, esta será una revelación inesperada y hasta sorprendente en el mundo de la ciberpublicidad.

Dos investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid, España, afirmaron que la red social cobra a los anunciantes más o menos dependiendo de los factores mencionados.

Por ejemplo, un español vale la mitad que una estadounidense, y lanzar publicidad a millenians(grupo de jóvenes que nacieron a principios de los años 80 hasta los primeros años de la década pasada), casi siempre será más cara que hacerlo a un adulto.

Porque existen excepciones, en Inglaterra o en Francia los perfiles de personas por encima de 50 años son más caros porque resultan un público muy interesante para las marcas.

En general, un perfil occidental cuesta más que uno oriental o latinoamericano.

También hay diferencias por sexos: el coste por clic de los hombres es más caro, mientras que el coste por soporte es más elevado en los perfiles que corresponden a mujeres.

Para llegar a estas conclusiones los investigadores, Ángel y Rubén Cuevas Rumín, hermanos gemelos, desarrollaron una herramienta, Personal Data Valuation Tool.

En qué consiste

Personal Data Valuation Tool basa sus investigaciones en un clúster de computadoras que analiza más de 30.000 perfiles elegidos al azar.

Los datos que recoge la herramienta pueden diferenciar la nacionalidad del usuarios, dónde vive y algunos gustos determinados según su actividad en Facebook.

A través de ellos, los investigadores hicieron un seguimiento de los perfiles como si fueran una marca anunciante.

¿Cuáles son los perfiles más caros de Facebook?

Si se trata de una mujer de mediana edad, que vive en EE.UU y le gusta hacer ejercicio, está dentro de uno de los grupos más atractivos, y por tanto más caros de la red social.

Pronto la herramienta será un complemento para los navegadores.

Personal Data Valuation Tool ha demostrado que las redes sociales no son gratis.

Gracias a esta aplicación, los usuarios que la instalen podrán conocer el valor de su perfil social y sabrán entonces cuál es el verdadero precio de Facebook.

Los responsables de Personal Data Valuation Tool explicaron que próximamente la herramienta funcionará como un complemento de navegador; no buscando que se convierta en una denuncia, sino con el objetivo de que cada usuario conozca cuánto valen sus sesiones en el mundo virtual.

Fuente Original

 

 

Las cámaras de vigilancia y la información policial televisiva.

 

Hace una década, la información policial en la televisión era por la general breve, salvo que se tratará de casos muy especiales, protagonizados por personajes o circunstancias excepcionales.

Difícilmente se contaban con las imágenes de los hechos. Y esto ocurría en singulares oportunidades, en las que jugaba mucho la suerte, como fue el caso de los reporteros del canal 9 que captaron el momento mismo del asalto a un camión de valores en plena Vía Expresa.

Ellos se dirigían a otra misión y tuvieron que pasar por uno de los puentes de la vía, En ese momento, escucharon balazos y se detuvieron y con ello pudieron captar un trágico y espectacular episodio de enorme impacto. Fue una de las pocas ocasiones que la televisión pudo mostrar la grabación de un suceso policial en el momento mismo en que ocurría. Con el testimonio irrefutable y contundente de las imágenes, se pudo identificar y capturar posteriormente a los delincuentes.

En la actualidad, los informativos televisivos no requieren de esas oportunidades únicas. Miles de cámaras, instaladas en las calles y en los locales y viviendas, captan los momentos mismos del accionar de los delincuentes.

Desde los arrebatos de carteras a mujer indefensas, el reiterado asalto a un restaurante, la imprudencia criminal de un conductor, hasta el accionar criminal de los sicarios juveniles. Miles de minutos puestos a disposición de los noticieros por autoridades y particulares.

El resultado: ahora la información policial cuenta con tantas imágenes de los hechos que pueden realizar un despliegue televisivo nunca antes visto.

El desarrollo tecnológico ha permitido esas coberturas y, con ello, una preocupante y hasta criticable sensación de excesos en el tiempo que dedican los espacios informativos de muchos de los canales.

La acción delincuencial, con episodios numerosos y diarios, suman muchos minutos en los noticieros, a tal extremo, que se muestra una realidad de violencia atemorizante.

Sin desconocer que los hechos delincuenciales en la actualidad han adquirido dimensiones que se han convertido en la principal preocupación ciudadana y política, no se puede omitir que la difusión televisiva sin precedentes, está contribuyendo a que la opinión pública se sienta impactada doblemente.

El exceso informativo policial es uno de los factores de mayor crítica a lo que, en términos generales, algunos llaman “la televisión basura”.

La verdad es que cuando se sintonizan algunos noticieros el televidente es abrumado por el derroche de imágenes de lo que alguien, muy acertadamente, llamó “periodismo de comisaría”.

Y si a las cámaras de vigilancia sumamos la colaboración de propietarios-periodistas ciudadanos- de smartphones quienes, muchas veces, están en el lugar de los sucesos y graban secuencias del accionar delincuencial, el panorama noticioso de los informativos acrecienta sus posibilidades de cobertura, en un terreno duramente criticado.

 

 

Los presos que deben pagar por cada noche en la cárcel

1 presos

David Mahoney tiene una deuda de 35 mil dólares. No la contrajo por el uso de una tarjeta de crédito, ni por un préstamo para estudiar en la universidad, como muchos en Estados Unidos.

El origen de su deuda son los días que ha pasado encerrado en una cárcel local en Marion, Ohio, un pequeño pueblo que sufre actualmente una epidemia de adicción a la heroína.

Se conoce como “pago por estadía” y es una práctica usual en cárceles de Estados Unidos.

Para aquellos que entran y salen constantemente de las prisiones y calabozos locales, especialmente quienes tienen problemas de adicción a las drogas, esto puede llevarlos a contraer unas deudas siderales.

Lucha contra la adicción

Mahoney, de 41 años, ha luchado con la adicción desde que era adolescente. Eventualmente, ha cometido robos para alimentar su hábito. Fue atrapado numerosas veces, incluso robando por segunda vez en el mismo bar.

“La ansiedad por consumir cocaína y crack es lo que llevó a eso. Una vez que empecé a consumir ya no hay vuelta atrás para mí”, dijo.

Ahora lleva 14 meses limpio. Reside y trabaja en el Centro Comunitario de Recuperación Arnita Pittman, una casa sobria en la zona norte del pueblo.

Su consejero dice que lo está haciendo de forma “extraordinaria” y Mahoney espera convertirse también algún día en consejero de otros adictos.

Pero, aunque haya dejado atrás sus viejos hábitos, no puede quitarse la deuda. Ha sido acumulada durante 15 años de problemas con la ley y constituye un cargo aparte de la reparación que debe pagarle a las víctimas de sus robos o de cualquier gasto administrativo en el que haya incurrido por ir a juicio.

“Pago por estadía”

La deuda viene de la tarifa diaria de “pago por estadía” que le fue cargando la cárcel local, el Centro Correccional Multicondado. Le cobraban US$50 por cada día que pasó allí, más otros US$100 de comisión por reserva.

Funciona casi como si se hubiera registrado en un hotel y recibiera la factura al irse de allí.

“Es evidente que soy culpable de encontrarme en la situación en la que estoy. Intento comenzar de nuevo”, dijo.

“La gente que acaba en la cárcel usualmente están viviendo una mala etapa. Atraviesan por pruebas y tribulaciones en sus vidas. ¿Por qué enfocarse entonces en la gente que ya está luchando?”, comentó.

Manhoney no es el único en esa situación. El hombre que vive al final del mismo pasillo en el Centro Comunitario debe casi US$22.000 y hay un tercer residente que adeuda US$30.000.

Que ellos sepan, y según confirmó el administrador del Centro Correcccional Multicondado, hay otra persona en ese pueblo que debe US$50.000.

Juntos, cinco residentes del minúsculo Centro Arnita Pittman representan una deuda por este concepto de más de US$100.000.

Ninguno de ellos cree que alguna vez vaya a ser capaz de pagarla toda.

Cifra “intolerable”

En Estados Unidos, hay una deuda estimada por US$10.000 millones que ha sido acumulada por unos diez millones de personas que han tenido algún tipo de interacción con el sistema de justicia criminal.

Se trata de un tipo de deuda que no ha sido bien estudiada o comprendida.

La Unión Americana por las Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) acaba de divulgar el primer estudio amplio que indaga específicamente en las políticas de “pago por estadía” y cómo son utilizadas en el estado de Ohio.

Después de solicitar los registros de los calabozos de las 75 ciudades y condados en Ohio, el estudio muestra que la cuenta es el resultado de una compleja suma.

Cuándo y dónde uno es arrestado puede hacer una gran diferencia sobre las comisiones que se le aplican, que varían desde US$1 a US$66 por día.

Este tipo de comisiones son legales en casi todos los estados.

Solamente Washington DC y Hawái no tienen una ley que autoriza cargos por estancia.

Ayuda familiar

Tanto Mahoney como Reed dicen que sus familias les ayudaron durante años para tratar de pagar la deuda, pero llegó un punto en el que la ayuda se detuvo.

Mahoney ha decidido priorizar su deuda de la escuela para poder volver a clase y poder graduarse.

Aunque dice que tiene pocas esperanzas de que su deuda de “pago por estancia” sea alguna vez eliminada, sí espera al menos que la práctica desaparezca.

“Me encantaría ver que se termina y deja de afectar a la gente a la que se le sigue cobrando por estar entrando y saliendo”, dice

Fuente Original

 

 

Científicos determinan las tres causas que ‘matan’ el amor

1 amor

Psicólogos de la Universidad Western Sydney, Australia, han resumido seis estudios que incluyeron a 6.500 personas. El estudio final, publicado en la revista ‘Personal and Social Psychology Bulletin’, señala que las exigencias con respecto a la pareja varían según la duración del romance.

En cuanto a las relaciones fugaces, solo el “mal olor” y la “mala higiene” resultan cruciales. Sin embargo, en una relación a largo plazo las personas son más exigentes, especialmente las mujeres. “La falta de sentido del humor”, el “mal sexo” y la “falta de confianza” son las principales razones para romper una relación.

A los hombres, por su parte, les juega en contra una “baja libido” y “demasiada charla” por parte su pareja. Sin embargo, ambos sexos señalaron que el “desaliño”, la “pereza” y la “inseguridad económica” son los principales motivos de una ruptura.

Asimismo, los investigadores pusieron de relieve que los que estiman más su propio atractivo y sus posibilidades de encontrar una nueva pareja tienden más a cortar una relación.

Fuente Original

 

 

Así son los “millennials”, los nuevos consumidores

1 Millennials

La Generación Millennials define a los nacidos entre 1981 y 1995, jóvenes entre 20 y 35 años que se hicieron adultos con el cambio de milenio (en plena prosperidad económica antes de la crisis). Según una profunda investigación, actualmente en Latinoamérica un 30 % de la población es millennial. Y según una proyección, en 2025, representarán el 75 % de la fuerza laboral del mundo.

Los millennials son, por tanto, la futura generación de consumidores y usuarios, un mercado sustancial con nuevas características, necesidades y demandas que conviene conocer por las repercusiones y transformaciones que exigirá a las empresas y, por lo tanto, a la marcha económica de los países.

  1. Digitales

Son nativos digitales. Se caracterizan por dominar la tecnología como una prolongación de su propio cuerpo. Casi todas sus relaciones básicas cotidianas están intermediadas por una pantalla. Para ellos, realidad y virtualidad son dos caras de la misma moneda. On y off están integrados. Prefieren internet a la TV convencional. El 59 % ve películas por internet y el 46 % televisión, también a través de internet, un porcentaje sensiblemente más alto que en otros grupos de edad. Es evidente que ni el prime time ni la publicidad clásica son buenas estrategias para llegar a este colectivo.

  1. Multipantalla y multidispositivo

Utilizan múltiples canales y dispositivos digitales para sus actividades. Tienen un comportamiento multitasking, es decir, con capacidad (o necesidad) de hacer varias cosas a la vez. Esto es así especialmente en Latinoamérica donde los consumidores son mucho más multipantalla, que en otras regiones. Según estudios, en promedio, dedican alrededor de 7 horas al día para la conectarse online, utilizando múltiples pantallas digitales, lo que supone un 5 % más que el promedio mundial.

Las empresas deben utilizar una amplia gama de canales y dispositivos y mantener una comunicación y experiencia de cliente consistente y bien orquestada entre ellos. Es lo que se denomina omnicanalidad, no se trata sólo de poder interactuar a través de cualquier canal, sino de poder cambiar de uno a otro (o incluso utilizar varios a la vez). Las estrategias integradas (on y offline), la concepción multiplataforma y la narrativa transmedia se impondrán en la comunicación. Aunque no hablamos únicamente de nuevos formatos y soportes, sino de nuevas formas de comunicación y de otro lenguaje.

Nomófobos y appdictos

Su vida es móvil y su pantalla principal de entrada a la Red es ya una pantalla móvil. Un 78 % de los millennials en Latinoamérica posee un móvil (un 10 % más que el año anterior), un 37 % tablet, un 70 % laptop y un 57 % desktop, según Telefónica Global Millennial Survey 2014. Este colectivo ha hecho de las pantallas de proximidad su acceso de referencia para la socialización, el trabajo y el ocio, integrándolas completamente en su vida cotidiana. Son adictos al móvil, sienten la necesidad de una constante conectividad y el 45 % admite que no podría estar un solo día sin su smartphone.

Existe una gran diferencia generacional en lo que se refiere a la interacción entre clientes y empresas a través de apps. Las demanda de los Millennials está impulsando el extraordinario crecimiento de las aplicaciones móviles (en el Appstore se registran a nivel mundial 5 millones de descargas de aplicaciones diarias). Ante esta realidad, las compañías deben construir y mejorar la funcionalidad de sus aplicaciones móviles ya que se han convertido en una potente herramienta de venta que permite mejorar la experiencia de compra.

  1. Sociales

Son extremadamente sociales. Un 88 % de los Millennials latinoamericanos tiene perfiles en redes sociales. No son sólo un medio de comunicación para ellos sino una parte íntegra de su vida social. Consultar, compartir y comentar en ellas es la principal actividad que realizan a través de sus teléfonos inteligentes. Estos nuevos consumidores son activos y antes de comprar buscan y escuchan opiniones, generan y comparten contenidos y son muy sensibles a su experiencia online. Si la experiencia con una empresa o servicios es positiva suelen compartirla y recomendarla y se fían más de la opinión de sus amigos que de la emitida por las propias marcas para tomar decisiones de compra. También prefieren las redes sociales como medio para interactuar con las empresas, un 65 % prefiere las redes sociales al contact center para ser atendidos.

  1. Críticos y exigentes

Son mucho más críticos, exigentes y volátiles. De hecho, un 86 % de los consumidores actuales declara que dejaría de hacer negocios con una empresa debido a una mala experiencia de cliente, frente al 59 % de hace 4 años. Y, para los Millennials, las experiencias digitales negativas en línea y móvil tienen un impacto negativo mucho mayor que sobre otros grupos de edad.

Esta realidad debería encaminar a las compañías a situar la experiencia del consumidor en el eje central de su estrategia, en términos de relación, comunicación y organización. Para ello, las empresas deben dejar de concentrarse en las características del producto, para identificar las experiencias del usuario. De hecho, según el Quarterly Digital Intelligence Briefing: 2014 Digital Trends, el 20 % de las empresas dice que la experiencia del cliente será la gran oportunidad. Los negocios ya no son sólo servicios y productos, son también relaciones y la experiencia de compra es casi tan relevante como el propio producto.

  1. Exigen personalización y nuevos valores

Los millennials son clientes que no buscan exclusivamente una buena atención, sino que exigen personalización y esperan que la empresa se adecúe a sus preferencias. Para atender sus demandas, las compañías deben ampliar el conocimiento sobre sus clientes incorporando información social sobre ellos con la idea de aportarles más valor. Se trata de avanzar del CRM hacia el Social CRM aprovechando la innumerable cantidad de información y rastro digital que se comparte, difunde y genera en la Red. Las compañías deben aprovechar el potencial del big data (investigación, análisis, evaluación…) para ver cómo se comportan sus clientes, ya que esto les va a permitir ampliar el conocimiento que tienen sobre ellos y, de esa manera, anticiparse a sus necesidades.

Son autosuficientes y autónomos, y quieren sentirse protagonistas. Valoran la participación y la colaboración, prefieren compartir a poseer y exigen nuevos valores como la transparencia, la sostenibilidad y el compromiso social. Aquellas empresas que sepan implicar a los consumidores, permitiéndoles aportar sus ideas en la creación y el desarrollo de sus productos y sentirse parte de la marca, conquistarán el corazón de los millennials.

Fuente Original

 

 

Turismo mundial: siete modelos de viajeros

 

1 Turistas

La crisis de los últimos tiempos cambió, en parte, la forma de hacer turismo en el mundo, pero ahora son cada día más los que se animan a desconectarse con pequeñas escapadas improvisadas o viajes programados con tiempo.

La consultora Brain Trust ha identificado siete grupos diferentes de viajeros, desde las parejas de clase media sin hijos que buscan conocer nuevas ciudades hasta el viajero oportunista que suelen desplazarse a casa de amigos y familiares, o como mucho a segundas residencias. Estos son los siete modelos de turistas que identifica esa consultora:

Viajeros urbanos

Los «viajeros urbanos» son aquellos que eligen preferiblemente las ciudades como fórmula para viajar. Representan a la clase media alta de la sociedad, con mayor proporción de parejas de mediana edad sin hijos, motivados a viajar por el interés de conocer nuevos lugares vinculados a la actualidad, la cultura y la historia, y con un claro objetivo: «descubrir el mundo».

Su valor para el sector turístico es muy alto dada su capacidad adquisitiva y su forma de entender la vida mucho más humanista.

Viajero visitante

El denominado «viajero visitante» es aquel que desea conocer el mundo y combina viajes nacionales con internacionales y periodos de relax.

Poco partidarios de la autogestión, organizan sus viajes en su mayor parte a través de agencias presenciales y utilizan mucho el paquete organizado. Su valor para las empresas turísticas es muy alto, teniendo en cuenta su visión «holística» de la vida.

Viajero gourmet

Un grupo en alza en los últimos años el «viajero gourmet» que se decanta mayoritariamente por los viajes nacionales, donde suelen disfrutar de la naturaleza, de la gastronomía, de los paisajes, ya que su edad ilustra a un viajero de mayor edad, con ganas de «saborear el mundo», siendo uno de los grupos que más gasto unitario por viaje presenta.

Contratan directamente a los proveedores finales de viaje, compran servicios sueltos, y huyen de todo lo que suene a un paquete turístico.

Viajeros insaciables

Los «viajeros insaciables» representarían a los jóvenes de la sociedad, aunque no todos son «millenials»( nacidos entre 1985 y 1995) pero viajan mucho.

Reservan directamente a los proveedores finales, y en algún caso utilizan las agencias on line, agregadores y meta-buscadores, pero se suelen decantar por alojamientos alternativos a los hoteles, como viviendas de familiares y amigos, campings, hoteles rurales, e incluso el intercambio de casas.

Su valor para el sector turístico es medio en la actualidad, pero serán los viajeros del futuro y por tanto con gran potencial a desarrollar.

Viajeros «Pack»

También están los «viajeros Pack» que desean tener todo resuelto. Su principal objetivo es relajarse y entretenerse, sin preocuparse por la organización del viaje y escogen destinos nacionales, con preferencia por la playa.

No viajan mucho, y cuando lo hacen es siempre a través de agencias de viaje. Son personas dentro de la clase media, que se alojan en hoteles de 3 y 4 estrellas, representando en gran medida a las familias con hijos.

Viajeros de playa

Tienen como objetivo principal «olvidarse del mundo». Persiguen en su viaje el descanso y la desconexión, casi siempre en destinos nacionales, con preferencia por los hoteles de playa y/o apartamentos turísticos.

Reservan a través de agencias «online», contratando servicios sueltos, siendo el alojamiento la mayor parte de su presupuesto, que eligen a través de las referencias de sus familiares y amigos.

«Viajeros oportunistas»

Para finalizar los «viajeros oportunistas» que por norma suelen viajar siempre a casa de amigos y familiares, o como mucho a segundas residencias o apartamentos y suelen trasladarse en automóvil. Su objetivo es relajarse, disfrutar del entorno rural y las fiestas populares.

Es uno de los grupos de mayor edad, con una proporción de hombres superior a la media y bajos ingresos.

Fuente Original

 

 

 

Ya venden en Estados Unidos la “viagra femenina”

 

1 pastilla

Millones de mujeres la esperaban.

La pequeña pastilla rosa («pink pill»), el primer medicamento para incrementar el apetito sexual en la mujer, ya está a la venta en las farmacias de Estados Unidos. Bajo el nombre de Addyi y comercializado por Sprout Pharmaceuticals Inc.

La salida al mercado de la flibanserina va a servir para comprobar si los posibles efectos secundarios eran motivo suficiente para el rechazo de su salida al mercado que promovía parte de la comunidad médica y de la propia Agencia Federal del Medicamento (FDA, en sus siglas en inglés) norteamericana, que pese a todo dio su visto bueno.

Por 400 dólares al mes, que se reducen a entre 30 y 75 dólares para quienes cuentan con cobertura médica, mediante el sistema de copago, desde el 17 de octubre cualquier ciudadana estadounidense puede adquirir el medicamento bajo prescripción médica.

El Addyi está fabricado para que actúe sobre las sustancias químicas del cerebro asociadas con el ánimo y con el apetito, de una forma parecida a los antidepresivos. Hasta tal punto tiene relación con ellos que en su origen buscaba la elaboración de otro medicamento para combatir la depresión. Sin embargo, la investigación acabó derivando en la búsqueda de una sustancia para la libido femenina.

Aunque comúnmente se ha bautizado como viagra femenina, una identificación que ha tenido su reflejo hasta en la publicitaria manera de contraponer el color rosa de la pastilla de Addyi con el azul de Pfizer, que es la marca de viagra en Estados Unidos , los expertos insisten en que no se trata de una versión femenina de este medicamento.

Diferencia

A diferencia de la viagra, la flibanserina no busca modificar directamente el comportamiento sexual como en el caso de los hombres, para los que se busca paliar la disfunción eréctil, sino que pretende incrementar el apetito actuando en el cerebro.

Es este último objetivo el que hace dudar a algunos expertos de la verdadera eficacia del Addyi, un escollo que se suma al del posible efecto colateral que puede llevar aparejada su ingesta, en especial si se mezcla con el consumo de alcohol.

El nuevo medicamento se aprobó para aquellas mujeres que han alcanzado la menopausia y que sufren un trastorno del deseo sexual hipoactivo, lo que viene a explicarse como una falta de apetito sexual que incluye una angustia emocional.

Se calcula que unos siete millones de norteamericanas padecen alguna carencia de este tipo, de las que aproximadamente un 12% tienen entre 20 y 49 años, según las últimas encuestas publicadas por las revistas especializadas. En muchos de estos casos, los trastornos afectan directamente a la estabilidad sentimental de muchas parejas, que buscan solución médica ante la imposibilidad de mantener relaciones sexuales.

Pero no todo ha salido un debate médico. La exigencia igualitaria de que las mujeres también contaran con un medicamento para aumentar su libido ha llevado a los sectores más progresistas a hacer bandera política de su aprobación, incluidas iniciativas legislativas en el Congreso estadounidense a través del Partido Demócrata, presionado por la movilización de más de 60.000 activistas de diferentes asociaciones de mujeres.

Política y exigencias sanitarias

Pero la presión política no siempre casa con las exigencias sanitarias. La analista farmacéutica Ira Loss ya advierte de que las advertencias de una parte de la comunidad médica y científica «ya habían sido asumidas por la propia Agencia Federal» entre los años 2010 y 2013, en los que fue denegada su comercialización de manera sistemática.

Entre los posibles efectos secundarios que se atribuyen a la ingesta de la flibanserina, destacan la bajada de la presión de la sangre y la pérdida de consciencia. Consecuencias que se acentúan si la toma de Addyi coincide con la de alcohol o de otros medicamentos expresamente nocivos en caso de mezcla.

Hylton Joffe, uno de los directores de división de la Agencia Federal del Medicamento, asume la existencia de riesgos, pero argumenta que «serán razonablemente gestionados por la farmacéutica Sprout (la compañía comercializadora), que ha implementado cursos de formación a los doctores que lo van a prescribir e incluido la firma de formularios en los que las pacientes tendrán que asumir los riesgos antes de hacerse con ellas»

Fuente Original

 

 

El cementerio ecológico donde las tumbas son árboles

 

1 Cementerio

Roques Blanques es un «cementerio parque» situado a quince minutos Barcelona que respeta la orografía y otras características naturales del terreno además de promocionar las sepulturas ecológicas. Diseñado por los arquitectos Enric Batlle y Joan Roig hace más de 30 años, la necrópolis acoge el Bosque de la Calma, donde se entierran urnas cinerarias biodegradables plantando sendos árboles para reforestar la zona al tiempo que se ofrece una solución cien por cien ecológica para las cenizas.

También dispone de la opción de los Árboles Familiares, donde estas plantas son de mayor edad y dimensiones, lo que permite la inhumación a su alrededor de hasta cinco urnas de una misma familia.

En 2014, este tipo de enterramiento supuso el 33 % de la demanda de los servicios funerarios de Roques Blanques, que aprovechan su actividad para recuperar la sierra de Collserola, ubicada en el área metropolitana de Barcelona, a pocos kilómetros de la ciudad.

Este camposanto, donde se han plantado ya más de un millar de árboles, carece de nichos y calles e integra las sepulturas en los desniveles de la montaña, terrazas y pérgolas de vegetación autóctona, por lo que el jurado lo ha calificado como una iniciativa «sostenible y respetuosa» con el entorno.

Este año ha sido reconocido con el premio a la Mejor Iniciativa Medioambiental de la II edición del Concurso de Cementerios, promovido por la revista Adiós Cultural. El premio ha sido entregado por el presidente del jurado técnico que lo otorgó, el naturalista y escritor Joaquín Araújo, quien ha calificado el árbol como «símbolo de vida» y «principal instrumento» para reunir a los seres queridos de los difuntos, al tiempo que cumple una función ambiental ante una atmósfera «lisiada»

Fuente Original