Archivo por meses: febrero 2014

Reglas para un buen comportamiento en Twitter

20140228-1_consejos_twitter.jpg

Twitter es una de las principales redes sociales, con muchas características singulares, como sus textos de sólo 140 caracteres, su rapidez comunicativa, su multiplicación de  mensajes, seguir y ser seguido sin consentimiento mutuo, su utilización multiplataforma,  entre otras.  Sin embargo, posiblemente sea la red en la que los usuarios cometen muchos desatinos y desinformaciones, especialmente en el campo periodístico.  

El laureado periodista canadiense Steve Ladurantave elaboró un divertido listado de 26 reglas personales de comportamiento de sus colegas en Twitter. Son las siguientes:

  1. Estás a un trino de distancia de ser despedido.
  2. Sé positivo. Sé amable. No discutas con la gente.
  3. No hay diferencia entre tu cuenta personal y tu cuenta profesional.
  4. Sé tú mismo. Si eres divertido, sé divertido. Si eres serio, sé serio. A menos que seas un pedante sabelotodo, entonces puedes ser otra persona.
  5. Involúcrate con las personas que responden a tus trinos. Si una conversación supera los dos trinos por cada lado, entonces usa el e-mail.
  6. Algunas veces, la gente quiere hablar sobre el lugar donde trabajas, lo cual está bien. Pero si alguien quiere pelear, entonces dirígelo a alguien que tenga la capacidad de hacer algo sobre el problema reportado.
  7. Los errores suceden. Arréglalos y evita que se repitan. Contacta a quien haya retuiteado información falsa y compártele la corrección.
  8. La difamación es difamación. No lo hagas.
  9. Retuitea. Pero a menudo es mejor añadir algo más al enlace para explicar por qué lo estás compartiendo.
  10. Da el respectivo crédito. Pero no te sobreactúes señalando cada uno de los tuiteros que te llevaron a una historia que ya todos conocen.
  11. Deja que el medio de comunicación donde trabajas publique el enlace, antes de compartir detalles sobre una historia que escribiste.
  12. Luego de que se publique la noticia, usa Twitter para proveer información adicional que no se incluya en la historia.
  13. Comparte los documentos que sustentaron tu investigación.
  14. Comparte enlaces de tus historias. Una vez es suficiente, a menos que estés súper orgulloso de tu trabajo y quieras asegurarte de que los lectores en distintos horarios vean el enlace.
  15. Cuéntale a la gente sobre el tema que estás trabajando, porque los beneficios son a menudo mayores que las desventajas de hacerlo.
  16. Entiende los momentos en que la gente lee. Generalmente antes de llegar a la oficina, en la hora de almuerzo y tarde en la noche.
  17. No repliques rumores o especulaciones. Tú sabes las cosas o no las sabes. La gente espera que sí las sepas. Atribuirle el rumor a alguien más no es un salvoconducto.
  18. No trines nunca sobre la muerte de alguien. Puedes terminar equivocándote.
  19. Mézclale algo de tu toque personal a las noticias que compartas. A la gente le gustan las personas que son personas.
  20. No sigas a todas las cuentas que te siguen. Puedes usar listas para administrar grandes grupos específicos.
  21. Solamente trina detalles de tu trabajo si son relevantes y significativos. Quejarte sobre el proceso de elaboración de una noticia es aburrido.
  22. Las bromas internas confunden a la mayoría de tus seguidores. Evítalas.
  23. Recuerda siempre que las personas a las que sigues son solo una pequeña porción del mundo. Twitter es a menudo una cámara de resonancia.
  24. Los departamentos de prensa están monitoreando lo que trinas, y haciendo grandes bases de datos con lo que dices. Apégate a los hechos, evita el sarcasmo.
  25. Cuando abras la botella, cierra Twitter.
  26. Recuérdalo: estás a un trino de distancia de ser despedido.

(Fuente:http://j-source.ca/article/twitter-rules-journalists-here-are-26-steve-ladurantayes)

 

 

» Leer más

Científicos peruanos aseguran que ya predicen sismos

20140227-1_cientific_sismos.jpg

La Agencia Andina difundió este despacho realmente sorprendente: en el Perú  científicos peruanos ya pueden predecir sismo con 15 días de anticipación.  Aquí el interesante texto:


 Los investigadores del Instituto de Radioastronomía (INRAS) de la Universidad Católica del Perú habrían logrado predecir hasta 6 sismos con 15 días de anticipación desde el año 2007, usando unos equipos denominados magnetómetros que permiten estudiar las cargas eléctricas que salen del interior de la Tierra y miden las variaciones del campo magnético terrestre a distancia.

El director del Instituto, Jorge Heraud Pérez, explicó que esa institución se asoció con una compañía en California que desarrolla estudios de sismos a través de magnetómetros.

“La empresa tiene una red muy extensa, conformada por 126 magnetómetros. Nos ha donado 9 magnetómetros de los 10 que tenemos actualmente”, señaló Heraud Pérez.

Los equipos están instalados en diversos puntos del Perú. Uno está en Chincha y otro en Los Palos, en Tacna a 5 kilómetros de la frontera.

Gracias a este último, según Heraud Pérez, el INRA predijo su primer sismo. El registro del magnetómetro ocurrió el 7 de octubre del 2007, cuando detectó señales de cargas eléctricas en esa zona. El movimiento telúrico ocurrió el 20 de octubre a las 03.00 horas.

“Ese día nos dimos cuenta de que teníamos algo muy importante entre manos. Por eso hemos ido perfeccionando el método. Hemos desarrollado nuestro propio software, nuestra manera de procesar la data, nuestros niveles de comparación, intuiciones y razonamientos”. comentó.

Otro magnetómetro está instalado en la isla San Lorenzo  y otro en la comunidad de Aucallama, cerca a Huaral. “Son un sistema de vigilancia permanente, por triangulación. Con ellos ya detectamos seis sismos durante el 2013, con 15 días de anticipación”, apuntó el estudioso.

Son siete años de incesante trabajo de esto investigadores para tratar de lograr un sistema de registro y análisis para predecir los sismos que ocurran en el país.

Los esfuerzos han sido grandes pero indesmayables, a decir de Heraud Pérez, quien indicó que a través del proyecto Perú-Magneto, desde el año 2007 se estudian las luminiscencias, es decir las cargas eléctricas que al liberarse a través de cerros altos o rocas con punta chocan con las moléculas del aire y generan un fenómeno luminoso.

Además, desde septiembre del año 2009 analizan las cargas eléctricas que emergen de debajo de la tierra a causa de la presión que produce la placa de Nasca contra la placa Continental.

“Esa presión emite variaciones electromagnéticas que salen de la Tierra a la superficie hasta que ocurre el sismo que es el resultado de la presión que cedió, se rompió. El sismo es la liberación de la presión”, explicó a la agencia Andina.

20140227-1_cienmtificos_sismos1.jpg

 La teoría que maneja este equipo de expertos, junto con otros de diversos países del mundo, es que la presión que producen ambas placas libera cargas eléctricas, principalmente positivas pero también negativas, que a su vez son indicadores de que existe tensión debajo de la tierra.

“Cuando hay mucha presión la liberación de esas cargas es tan voluminosa que produce corrientes altísimas hasta del orden de millones de amperes. Si hay presión quiere decir que es posible que ocurra un sismo”, explicó.

Los sismólogos sostienen que es imposible predecir un sismo. Sin embargo Heraud Pérez manifiesta que como físicos estudian la física de la materia, en este caso de la Tierra, y, por lo tanto, de los fenómenos que se producen debajo de ella cuando hay presión entre las rocas.

“Y la principal consecuencia de esa presión es la liberación de cargas eléctricas”, puntualizó.

Las emanaciones eléctricas las registran a través de magnetómetros, equipos que tienen la función de detectar la dirección donde se producen las cargas. Al salir a la superficie se originan diferentes fenómenos como luminiscencia pre sísmicas, emisión en infrarrojo (las rocas parecen calientes), corrientes eléctricas que alteran el campo magnético de la Tierra, emisión de ondas de radio y acumulación de emanaciones eléctricas, por ejemplo en árboles.

 

Luminiscencias

 

El INRA también está abocado al estudio de la luminiscencia, la que puede ser pre sísmica (la presión se libera antes del sismo)  o co-sísmica (la presión se libera durante el sismo).

Las luces pre sísmicas han aparecido a lo largo de la historia de nuestro país  y diversa literatura da cuenta de ellas. Pero no se le daba importancia. Aún hoy en día existe resistencia de unos sectores en asociar la presencia de luces con sismos”, comenta.

Pero durante el sismo del año 2007 se vio luminiscencia en la parte alta de la Isla San Lorenzo, del Morro Solar y en peñascos de la costa como en San Miguel, todos lugares alejados del epicentro. Así que se concentraron en analizarla.

Las luces que vimos ese día fueron co-sísmicas, tienen el mismo origen pero parten de un fenómeno distinto. No es la presión de las placas las que las generan sino las ondas sísmicas que transportan la energía desde otros lugares lejanos”, detalló.

Para el INRA el estudio de las cargas eléctricas tiene como objetivo descubrir las razones científicas de un sismo y paralelamente buscar aportes para mitigar las causas.

“Si podemos crear un método seguro que nos permita saber con anticipación dónde va a ocurrir un sismo y con qué magnitud, habrá más previsión y salvaremos más vidas humanas”, subrayó.

Heraud Pérez anunció que en los próximos meses realizarán una visita al centro Ames de la Nasa para participar en experimentos sobre estas investigaciones.

(Fuente:http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-instituto-radioastronomia-habria-logrado-primeras-predicciones-sismo-495859.aspx#.Uw-1_M74LIm)

 

» Leer más

Ha muerto el hombre que hacía llorar a la guitarra

 

Adagio del Concierto de Aranjuez de Joaquín Rodrigo

El fallecimiento inesperado del mundialmente famoso guitarrista hispano ha consternado al mundo musical y artístico. No sólo fue un gran ejecutante del flamenco, también su virtuoso dominio de su instrumento lo demostró en conciertos, con orquestas sinfónicas. BBC Mundo publicó esta excelente semblanza:

Paco de Lucía, que revolucionó el flamenco en la década de 1960 y 1970 con su peculiar –y apasionada- forma de interpretar el cante jondo, falleció a los 66 años en Cancún, México.
Hacía años que esta leyenda se estaba retirando. Ya no se lo veía tan a menudo en los escenarios del mundo, después de haberlos recorrido hasta la saciedad.
Poco a poco buscó la placidez del Caribe, ubicando su residencia en Cuba, y pasando mucho tiempo en las playas de la península de Yucatán, donde finalmente murió.
“La muerte de Paco de Lucía convierte al genio en leyenda. Su legado perdurará por siempre”, dijo José Ignacio Landaluce, el alcalde de su ciudad natal, Algeciras, un pequeño municipio en la punta de España, frente al Mediterráneo, donde comenzó su romance con la guitarra y la música el 21 de diciembre de 1947.
En 2004 recibió el premio Príncipe de Asturias de las Artes. El jurado decidió otorgarle este premio al considerar que “todo cuánto puede expresarse con las seis cuerdas de la guitarra está en sus manos”.
Y era cierto, cada vez que uno pensaba en un guitarrista, la primera imagen que llegaba era la de sus ojos cerrados, concentrado, entregado a su sonido.
En 2010 recibió un título Honoris Causa del Berklee College of Music.

Los inicios

Cuando nació Paco de Lucía se llamó de otra manera: Francisco Sánchez Gómez, hijo de Lucía Gómez (apodada La Portuguesa) y de Antonio Sánchez, a quienes siempre reconoció como su primera influencia en la vida: su padre fue quien le enseñó a tocar la guitarra.
Y su madre, pues quedó para siempre atado a su nombre: “Paco, el de Lucía”.
Las cosas continuaron en familia: a los 12 años comienza a presentarse junto a su hermano Pepe en un dúo que se conoció como los Chiquitines de Algeciras. Fue durante esta etapa que recibió su primer premio: a los 14 se queda con el Concurso Internacional de Arte Flamenco de Jerez de la Frontera.
Mientras rasgaba las cuerdas en la guitarra en los tablaos del sur de España, escucharía los que serán sus dos grandes influencias para la revolución que iniciaría años más tarde: el Niño Ricardo, un guitarrista virtuoso que pobló con su talento los escenarios en la década del 50 y Agustín Castellón Campos, más conocido como Sábicas, que había llevado la interpretación de la guitarra a otro nivel, más alejado de lo popular y más cercano a convertirlo en instrumento de concierto.

El flamenco a otra dimensión.

Pero antes tendría que conocer a un socio extraordinario: Camarón de la Isla.
Hacia 1968 ocurre un encuentro fundamental en su vida: conoce en Torres Bermejas, un tablao flamenco de Madrid, a José Monje Cruz, que la música recordará como el inmenso Camarón de la Isla, tal vez uno de los mejores cantaores flamencos de la historia.
“El premio (Príncipe de Asturias) es un premio a la cultura de Andalucía, de mi tierra y sobre todo del flamenco, que es por el que llevo dejándome la piel toda la vida. De una música que ha sido maltratada”
Entre 1969 y 1977, Paco de Lucía y Camarón de la Isla grabaron nueve discos que se consideran como la época dorada del flamenco. Son ellos, con su gracia, sentimiento, pero sobre todo convirtiendo a la guitarra como el personaje principal de la música, que lograron que el cante jondo se globalizara. Que el mundo entero lo conociera y se apropiara de sus ritmos como un símbolo de la pasión.
En una entrevista, Paco de Lucía definió la raíz del éxito resonante del dúo en una frase: “Mi sueño siempre fue ser cantaor, mientras que el de Camarón fue ser guitarrista”.
De esta época son los éxitos que se replicarían durante años como “Entre dos aguas” y “Fuente y caudal”, que se fueron apropiando de los oídos no solo de los amantes del flamenco, sino también del público joven y no especializado que encontraba en las notas interpretadas por Paco de Lucía algo mucho más allá de lo meramente español.
Sin embargo, si su unión con Camarón de la Isla había universalizado la música del sur de España, lo que haría a partir de la década de los 80, lo inscribiría en los anales de la música.

El cajón peruano

Con su aspecto de gitano extraviado, la cabellera larga, la barba a medio cortar y total y completa fusión con la guitarra comenzó a recorrer el mundo con un sexteto de músicos entre los que estaban sus hermanos Pepe y Ramón, y la inclusión de un elemento novedoso en la música flamenca: el cajón, que interpretaba el peruano Carlos “Caitro” Soto.
Paco de Lucía también introdujo nuevos ritmos al flamenco, como el jazz.
También entonces comenzó a sumar otros géneros. Amante del jazz, le incorporó elementos del ritmo de Nueva Orleans a su interpretación, que fueron construyendo una nueva forma de escuchar los ritmos que había hechos famosos durante las décadas anteriores.
Fue entonces que después de ganarse el público del planeta entero, comenzó a granjearse el amor de la crítica. Por ejemplo, el gigante Eric Clapton lo definió en su libro “Guitarra: música, historia e intérpretes” como una “figura titánica de la música flamenca”.
De hecho, la BBC lo describe en su perfil musical como un “maestro del contraste, que muchas veces mezclaba sus populares rasgos y otras técnicas, con unas extraña escala de tonos de sus composiciones de jazz. Esas innovaciones jugaron un papel fundamental en la evolución del flamenco tradicional hacia su fusión con el latin jazz”.

Reconocimientos

A todo grande le llegan los homenajes. Tal vez uno de los más importantes fue el que recibió en 2004: el premio Príncipe de Asturias de las Artes.
Al enterarse de la noticia, Paco de Lucía la recibió con alegría, pero también con una mezcla de escepticismo.
“Es un premio a la cultura de Andalucía, de mi tierra y sobre todo del flamenco, que es por el que llevo dejándome la piel toda la vida”, afirmó a los medios.
Y añadió: “Nunca pensé que me lo dieran, porque el flamenco no está reconocido. Es un homenaje oficial para una música maltratada”.
También le fue otorgado el Honoris Causa de la Universidad de Cádiz y el Berklee College of Music. En 2004 ganó el Grammy Latino por su álbum “Cositas buenas”.
En los últimos años se había alejado de los escenarios. Estaba buscado más tiempo para estar más con sus hijos, Casilda, Lucía y Francisco. Hasta que abandonó el mundo de la misma forma en que había llegado: frente al mar.
(Fuente:http://www.bbc.co.uk/mundo/ultimas_noticias/2014/02/)

 

» Leer más

La Serie Sagan, excelente proyecto educativo

http://www.youtube.com/watch?v=z4klQn1a_38?feature=player_detailpage

La Serie Sagan es un proyecto educativo, público y abierto de Facebook que intenta promover la literatura

20140225-1_carl_sagan.jpg

científica en las escuelas y universidades y en la población en general.

Impresionantes imágenes cinematográficas y una banda sonora cautivadora, editadas por Reid Gower, dan un paisaje de poderoso impacto para la narración de Sagan en su exitosa serie de televisión, “Cosmos: Un viaje personal”.

Se trata de una colección de videos en tributo al desaparecido, extraordinario Carl Sagan, quien fue un astrónomo, astrofísico, cosmólogo, escritor y divulgador científico estadounidense.

Sagan publicó numerosos artículos científicos y comunicaciones y fue autor, co-autor o editor de más de una veintena de libros. Murió el 20 de diciembre de 1996.

(Fuente:The Sagan Series de Facebook.com/thesaganseries)

 

» Leer más

Hacia una auténtica cultura del encuentro

 20140223-1_francisco.jpg

La Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, establecida por el Concilio Vaticano II en 1963, se celebra el domingo anterior a la fiesta de Pentecostés (1° de junio).

El de este año será la XLVIII  (48) Jornada. Para esta ocasión, el Papa Francisco difundió su mensaje, estableciendo el tema: “Comunicación al servicio de una auténtica cultura del encuentro”, en el que hace profundas reflexiones sobre internet y el mundo digital.

El mensaje tiene fecha del 24 de enero, fiesta de San Francisco de Sales, Patrono de la prensa católica.  Su anticipación, sin  duda, es para que se produzca un amplio y meditado estudio y análisis de su contenido.   Aquí el texto:

 

Queridos hermanos y hermanas:

Hoy vivimos en un mundo que se va haciendo cada vez más «pequeño»; por lo tanto, parece que debería ser más fácil estar cerca los unos de los otros. El desarrollo de los transportes y de las tecnologías de la comunicación nos acerca, conectándonos mejor, y la globalización nos hace interdependientes. Sin embargo, en la humanidad aún quedan divisiones, a veces muy marcadas. A nivel global vemos la escandalosa distancia entre el lujo de los más ricos y la miseria de los más pobres. A menudo basta caminar por una ciudad para ver el contraste entre la gente que vive en las aceras y la luz resplandeciente de las tiendas. Nos hemos acostumbrado tanto a ello que ya no nos llama la atención. El mundo sufre numerosas formas de exclusión, marginación y pobreza; así como de conflictos en los que se mezclan causas económicas, políticas, ideológicas y también, desgraciadamente, religiosas.

En este mundo, los medios de comunicación pueden ayudar a que nos sintamos más cercanos los unos de los otros, a que percibamos un renovado sentido de unidad de la familia humana que nos impulse a la solidaridad y al compromiso serio por una vida más digna para todos. Comunicar bien nos ayuda a conocernos mejor entre nosotros, a estar más unidos. Los muros que nos dividen solamente se pueden superar si estamos dispuestos a escuchar y a aprender los unos de los otros. Necesitamos resolver las diferencias mediante formas de diálogo que nos permitan crecer en la comprensión y el respeto. La cultura del encuentro requiere que estemos dispuestos no sólo a dar, sino también a recibir de los otros. Los medios de comunicación pueden ayudarnos en esta tarea, especialmente hoy, cuando las redes de la comunicación humana han alcanzado niveles de desarrollo inauditos. En particular, Internet puede ofrecer mayores posibilidades de encuentro y de solidaridad entre todos; y esto es algo bueno, es un don de Dios.

La comunicación digital puede aislarnos

Sin embargo, también existen aspectos problemáticos: la velocidad con la que se suceden las informaciones supera nuestra capacidad de reflexión y de juicio, y no permite una expresión mesurada y correcta de uno mismo. La variedad de las opiniones expresadas puede ser percibida como una riqueza, pero también es posible encerrarse en una esfera hecha de informaciones que sólo correspondan a nuestras expectativas e ideas, o incluso a determinados intereses políticos y económicos. El mundo de la comunicación puede ayudarnos a crecer o, por el contrario, a desorientarnos. El deseo de conexión digital puede terminar por aislarnos de nuestro prójimo, de las personas que tenemos al lado. Sin olvidar que quienes no acceden a estos medios de comunicación social –por tantos motivos–, corren el riesgo de quedar excluidos.

Estos límites son reales, pero no justifican un rechazo de los medios de comunicación social; más bien nos recuerdan que la comunicación es, en definitiva, una conquista más humana que tecnológica. Entonces, ¿qué es lo que nos ayuda a crecer en humanidad y en comprensión recíproca en el mundo digital? Por ejemplo, tenemos que recuperar un cierto sentido de lentitud y de calma. Esto requiere tiempo y capacidad de guardar silencio para escuchar. Necesitamos ser pacientes si queremos entender a quien es distinto de nosotros: la persona se expresa con plenitud no cuando se ve simplemente tolerada, sino cuando percibe que es verdaderamente acogida. Si tenemos el genuino deseo de escuchar a los otros, entonces aprenderemos a mirar el mundo con ojos distintos y a apreciar la experiencia humana tal y como se manifiesta en las distintas culturas y tradiciones. Pero también sabremos apreciar mejor los grandes valores inspirados desde el cristianismo, por ejemplo, la visión del hombre como persona, el matrimonio y la familia, la distinción entre la esfera religiosa y la esfera política, los principios de solidaridad y subsidiaridad, entre otros.

Entonces, ¿cómo se puede poner la comunicación al servicio de una auténtica cultura del encuentro? Para nosotros, discípulos del Señor, ¿qué significa encontrar una persona según el Evangelio? ¿Es posible, aun a pesar de nuestros límites y pecados, estar verdaderamente cerca los unos de los otros? Estas preguntas se resumen en la que un escriba, es decir un comunicador, le dirigió un día a Jesús: «¿Quién es mi prójimo?» (Lc 10,29). La pregunta nos ayuda a entender la comunicación en términos de proximidad. Podríamos traducirla así: ¿cómo se manifiesta la «proximidad» en el uso de los medios de comunicación y en el nuevo ambiente creado por la tecnología digital? Descubro una respuesta en la parábola del buen samaritano, que es también una parábola del comunicador. En efecto, quien comunica se hace prójimo, cercano. El buen samaritano no sólo se acerca, sino que se hace cargo del hombre medio muerto que encuentra al borde del camino. Jesús invierte la perspectiva: no se trata de reconocer al otro como mi semejante, sino de ser capaz de hacerme semejante al otro. Comunicar significa, por tanto, tomar conciencia de que somos humanos, hijos de Dios. Me gusta definir este poder de la comunicación como «proximidad».

Ignorar a nuestro prójimo

Cuando la comunicación tiene como objetivo preponderante inducir al consumo o a la manipulación de las personas, nos encontramos ante una agresión violenta como la que sufrió el hombre apaleado por los bandidos y abandonado al borde del camino, como leemos en la parábola. El levita y el sacerdote no ven en él a su prójimo, sino a un extraño de quien es mejor alejarse. En aquel tiempo, lo que les condicionaba eran las leyes de la purificación ritual. Hoy corremos el riesgo de que algunos medios nos condicionen hasta el punto de hacernos ignorar a nuestro prójimo real.

No basta pasar por las «calles» digitales, es decir simplemente estar conectados: es necesario que la conexión vaya acompañada de un verdadero encuentro. No podemos vivir solos, encerrados en nosotros mismos. Necesitamos amar y ser amados. Necesitamos ternura. Las estrategias comunicativas no garantizan la belleza, la bondad y la verdad de la comunicación. El mundo de los medios de comunicación no puede ser ajeno de la preocupación por la humanidad, sino que está llamado a expresar también ternura. La red digital puede ser un lugar rico en humanidad: no una red de cables, sino de personas humanas. La neutralidad de los medios de comunicación es aparente: sólo quien comunica poniéndose en juego a sí mismo puede representar un punto de referencia. El compromiso personal es la raíz misma de la fiabilidad de un comunicador. Precisamente por eso el testimonio cristiano, gracias a la red, puede alcanzar las periferias existenciales.

Lo repito a menudo: entre una Iglesia accidentada por salir a la calle y una Iglesia enferma de autoreferencialidad, prefiero sin duda la primera. Y las calles del mundo son el lugar donde la gente vive, donde es accesible efectiva y afectivamente. Entre estas calles también se encuentran las digitales, pobladas de humanidad, a menudo herida: hombres y mujeres que buscan una salvación o una esperanza. Gracias también a las redes, el mensaje cristiano puede viajar «hasta los confines de la tierra» (Hch. 1,8). Abrir las puertas de las iglesias significa abrirlas asimismo en el mundo digital, tanto para que la gente entre, en cualquier condición de vida en la que se encuentre, como para que el Evangelio pueda cruzar el umbral del templo y salir al encuentro de todos.

La casa de todos

Estamos llamados a dar testimonio de una Iglesia que sea la casa de todos. ¿Somos capaces de comunicar este rostro de la Iglesia? La comunicación contribuye a dar forma a la vocación misionera de toda la Iglesia; y las redes sociales son hoy uno de los lugares donde vivir esta vocación redescubriendo la belleza de la fe, la belleza del encuentro con Cristo. También en el contexto de la comunicación sirve una Iglesia que logre llevar calor y encender los corazones.

No se ofrece un testimonio cristiano bombardeando mensajes religiosos, sino con la voluntad de donarse a los demás «a través de la disponibilidad para responder pacientemente y con respeto a sus preguntas y sus dudas en el camino de búsqueda de la verdad y del sentido de la existencia humana» (Benedicto XVI, Mensaje para la XLVII Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, 2013).

Pensemos en el episodio de los discípulos de Emaús. Es necesario saber entrar en diálogo con los hombres y las mujeres de hoy para entender sus expectativas, sus dudas, sus esperanzas, y poder ofrecerles el Evangelio, es decir Jesucristo, Dios hecho hombre, muerto y resucitado para liberarnos del pecado y de la muerte. Este desafío requiere profundidad, atención a la vida, sensibilidad espiritual. Dialogar significa estar convencidos de que el otro tiene algo bueno que decir, acoger su punto de vista, sus propuestas. Dialogar no significa renunciar a las propias ideas y tradiciones, sino a la pretensión de que sean únicas y absolutas.

Que la imagen del buen samaritano que venda las heridas del hombre apaleado, versando sobre ellas aceite y vino, nos sirva como guía. Que nuestra comunicación sea aceite perfumado para el dolor y vino bueno para la alegría. Que nuestra luminosidad no provenga de trucos o efectos especiales, sino de acercarnos, con amor y con ternura, a quien encontramos herido en el camino. No tengan miedo de hacerse ciudadanos del mundo digital. El interés y la presencia de la Iglesia en el mundo de la comunicación son importantes para dialogar con el hombre de hoy y llevarlo al encuentro con Cristo: una Iglesia que acompaña en el camino sabe ponerse en camino con todos. En este contexto, la revolución de los medios de comunicación y de la información constituye un desafío grande y apasionante que requiere energías renovadas y una imaginación nueva para transmitir a los demás la belleza de Dios.

Vaticano, 24 de enero de 2014, fiesta de san Francisco de Sales

FRANCISCO

 

 

» Leer más

El periodismo: una piedra en el zapato de los gobiernos

20140222-1_gobierno_y_periodistas.jpg

 

Ningún gobierno, democrático o autoritario, mira al periodismo independiente con buenos ojos. Unos más que otros lo consideran incómodo, molesto, criticable.

Según los gobernantes de turno, la denuncia o información de hechos negativos (corrupción, obras mal hechas o fallidas, desaciertos en la gestión, protestas populares) provocan situaciones que los desprestigian y socavan su autoridad.

Y la reacción es típica: el periodismo sólo enfocan temas controversiales y no destacan los acontecimientos que favorecen la imagen de los gobiernos.  Más aún, a veces llegan a establecer responsabilidades en el desasosiego social tanto a los hechos como a los periodistas que los difunden.

En determinadas épocas los gobernantes no quieren tener mayor problema con el periodismo y lo acallan, expropiando los medios o comprando su línea editorial.  En las últimas décadas en el Perú se han registrado las dos actitudes.

En los tres gobiernos democráticos después del 2000 no se ha llegado hasta esos extremos, pero sí a una constante, frecuente crítica a la labor periodística por parte de los gobernantes o sus voceros.

En estos días en el panorama internacional, se está apreciando lo que ocurre en Venezuela. El gobierno cierra u obstaculiza la difusión informativa y expulsa a periodistas con el argumento de que “informan distorsionando y exagerando los hechos”.

Se confirma, por lo tanto, que el periodismo es una piedra en el zapato de los gobiernos.

Desde luego, en los regímenes totalitarios, los gobernantes no tienen problema ya que todos los diarios, radioemisoras y canales de televisión son propiedad del Estado y no existe el periodismo independiente.

» Leer más

Hace 2 décadas la idea no valía un dólar; ahora se ha vendido en 19 mil millones

20140221-1_autores_whatys_app.jpg

 

En el portal de BBC Mundo se destaca  la trayectoria de los 2 nuevos multimillonarios de Silicon Valley por la venta de su empresa, en una  suma con 9 ceros a la derecha, comprobándose así que los genios de la informática son los que integran la lista de los hombres más ricos del mundo. La entrada es la siguiente:

 

Si el  sueño de alguien es despedirse de sus jefes en una gran multinacional, crear su propia empresa y en cinco años venderla por más de lo que ellos ganarían en muchas generaciones, debe estar muy celoso de Jan Koum (37) y Brian Acton (44).

Estos jóvenes ex empleados de Yahoo, fundadores de la aplicación de mensajería instantánea WhatsApp, acaban de enfundarse una parte grande de los 19 mil millones de dólares (en efectivo y en acciones)  pagados por Facebook, la misma empresa que en 2009 se negó a darles un empleo.

Y lo lograron gracias a una aplicación usada por 450 millones de personas en el mundo, en un momento en que la red social compite fieramente por hacerse con todas las aplicaciones que más usamos, para comunicarnos por internet, desde nuestros dispositivos móviles.

De Ucrania a Silicon Valley

En 1992, un Koum adolescente y su madre se instalaban en California, Estados Unidos, después de haber abandonado Ucrania.

Koum y su familia sobrevivían gracias a las ayudas del estado y residían en un apartamento de dos habitaciones en la población de Mountain View, en pleno Silicon Valley.

Nunca fue un estudiante modelo, pero le apasionaba la informática, y sus primeros pasos en esta dirección dicen que los dio comprando en librerías manuales, que leía y devolvía poco después.

Según el inversor Jim Goetz, la infancia de Koum tuvo mucho que ver con el nacimiento de Whatsapp. El servicio, que da mucha importancia a la privacidad de los mensajes, estuvo influido, según él, por “el auge de un país comunista con una policía secreta”.

“La infancia de Jan, le hizo apreciar la comunicación no pinchada”, escribió en Goetz en su blog.

Facebook no los quiso

Al igual que Mark Zuckerberg y Bill Gates, Koum no finalizó sus estudios universitarios. Los dejó para volcarse en su empleo como ingeniero de infraestructuras en Yahoo donde trabajó nueve años, tiempo en el que estrechó lazos con el también ingeniero informático Brian Acton.

Este último tuvo una infancia bien distinta a la de Koum. Su padre adoptivo había intentado ser jugador profesional de golf, y su madre tenía un negocio de carga aérea, según la revista Wired UK.

Ambos han descrito su experiencia en Yahoo con cierta frustración. Hasta que en 2007 dejaron sus empleos para emprender un viaje de un año por Sudamérica.

Al regresar, Acton solicitó sin éxito un empleo en Facebook. “Facebook me rechazó…esperando la próxima aventura”, se quejó entonces a través de la red social Twitter.

Y esa aventura fue WhatsApp.

Una idea

Alquilaron un despacho en Mountain View, a pocos metros de donde Koun y su madre solían ir a recibir el subsidio estatal para comprar alimentos.

El plan era crear una aplicación que fuera capaz de anunciar el estado de todos los contactos de teléfono del usuario, tipo “estoy en el gimnasio” o “sin batería”. Pero la idea evolucionó hasta convertirse en un sistema de envío de mensajes gratuitos entre números de teléfono de cualquier país.

Koum y Acton se negaron siempre a invertir un sólo céntimo en publicidad, y aún así en 2011 su creación ya era una de las 20 aplicaciones más compradas en la tienda de apps de Apple en Estados Unidos.

Grandes inversores cortejaban a la niña bonita entre las aplicaciones móviles, y el pretendiente ganador, con una oferta de 8 millones de dólares en inversión, fue Sequoia Capital.

Así es como inició su carrera en ascenso y en 2013 ya contaban con 200 millones de usuarios y 50 empleados. Poco después Mark Zuckerberg llamaba a su puerta.

¿Vale tanto WhatsApp?

Con la venta de Whatsapp por 19 mil millones, la pareja de amigos supera a otros jóvenes emprendedores convertidos en millonarios como Janus Friis (38), fundador de Skype, quien vendió su empresa a Microsoft por 6 mil millones, o Kevin Systrom (31) y Mike Krieger (28) que recibieron mil millones de Facebook por Instagram.

Algunos se preguntan si WhatsApp realmente vale 19 mil millones y existen todo tipo de conjeturas sobre si Facebook será capaz de rentabilizar tamaña inversión.

Pero otros opinarán que integrar en su equipo a dos jóvenes que lograron todo esto en cinco años y gastándose cero en publicidad, bien vale su precio.

(Fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/ultimas_noticias/)

 

» Leer más

El Lepo Lepo, el nuevo ‘baile sexy’ de Neymar y Dani Alves

20140220-1_baile_de_neymar.jpg

Los jugadores brasileños del Barcelona Neymar y Dani Alves festejaron el sexto gol de su equipo al desamparado Rayo Vallecano, haciendo un sorprendente baile que levantó la indignación de gran parte de la afición rayista, según lo publica Periodista Digital.

El baile desconcertó a numerosos hinchas, por lo desconocido de sus pasos y por la tremenda carga ‘erótica’ que parece llevar.

En el barrio de Vallecas, donde se vivió con dolor la apabullante derrota, se produjo una indignación sideral con los dos del Barça, porque se pensó inicialmente que se estaban burlando de los vencidos.

Pero días después se supo que se trata de la danza del Lepo Lepo, un nuevo tema de moda procedente de Brasil.

El Lepo Lepo lleva días causando furor en las redes, acercándose a las cinco millones de visitas en YouTube, y promete ser una de las canciones del próximo verano europeo, aprovechando además el Mundial de Brasil como plataforma de difusión.

Aquí se puede apreciar un video del nuevo fenómeno musical:

http://www.youtube.com/watch?v=a7U0p2lcmMA?feature=player_embedded

 

 

» Leer más

Rubén Blades opina sobre la crisis venezolana : todos son culpables

 20140219-1_blades.jpg

 El cantante, compositor, músico, actor, político y abogado panameño, en una carta que publicó en su página web, criticó duramente tanto al gobierno como a la oposición por los trágicos días que está viviendo Venezuela.

Según Rubén Blades el fracaso de ambos grupos se debe a que cada uno ha preferido servir a sus propias agendas. Dijo que la ausencia de una solución política en la nación sudamericana se debe a la falta de un liderazgo que logre unificarla en un sólo propósito de lucha. Afirmó que la intransigencia es una característica común a los grupos en pugna.

Aquí el texto de la carta:

Aún cuando no he nacido en Venezuela, siento respeto, afecto y agradecimiento hacia esa Nación y su gente. Por eso considero oportuno esbozar una opinión acerca de la situación que actualmente atraviesa el hermano país. Entiendo perfectamente que la posición por mí expresada no ha de satisfacer a algunos, pero eso no es de extrañar. Es precisamente la intransigencia, lo que define a los grupos en pugna, gobierno y oposición.

Estas dos facciones políticas han tenido, cada una en su momento, la oportunidad de servir realmente al país, pero han fallado, tal vez porque cada una ha preferido servir a sus propias agendas, fracasando en el intento de integrar al país mayoritario. Es quizás por esa razón que los argumentos que esgrimen los representantes de ambos bandos, suenan demagógicos a los oídos independientes. Ninguno de los dos posee realmente el apoyo mayoritario, de allí la parálisis. Ambos argumentos poseen un pedazo de la verdad, pero ambos se rehúsan a unirlos para crear el terreno común que permita concertar una propuesta para todos los venezolanos.

El país está tristemente polarizado y por eso hoy Venezuela duele. La aparente ausencia de una solución se debe a la falta de un liderazgo que establezca un propósito de lucha que unifique al país, en lugar de dividirlo. Si estás a favor de la oposición, eres un burgués parásito, agente de la CIA, vendido al Imperio. Si favoreces al gobierno eres un comunista, maleante, vendido a Cuba y a los Castro. Ninguna de estas definiciones habla de Venezuela y de su necesidad. Solo pintan el odio y la expectativa personalista de quien esgrime el argumento, impidiendo la posibilidad de un diálogo inteligente y patriótico.

El gobierno ha fallado monumentalmente en la tarea de la administración pública y ha despilfarrado de manera insólita e irresponsable, un caudal económico único en la América Latina. Intenta consolidarse cambiando leyes y ajustándolas a su argumento ideológico, censurando de paso a quienes no opinan o acatan la línea que pretende imponer. Maduro, de quien se dice es heredero de a dedo y con apoyo derivado, no parece poseer la suficiente claridad, sagacidad y manejo que requiere un mandatario para dirigir un país tan complejo.

Capriles, por otro lado, no tiene el carisma ni el planteamiento programático que convenza a la enorme cantidad de escépticos e independientes, sin mencionar al sector popular que lo identifica como heredero de las políticas rapaces de los Adecos y Copeyanos de antaño, descalificándolo como opción. Esa falta de confianza en su persona, parece impedirle ganar el apoyo de otros sectores que ya no gustan del actual gobierno y sus ejecutorias.

La necesidad de nuevos protagonistas que planteen una agenda objetiva y patriótica, no demagógica o ideológica, es vital en estos momentos. Por eso iniciativas como la de los estudiantes, la formación de grupos verdaderamente independientes, puede resultar el inicio de un movimiento que permita a la razón nacional, superar la rabia partidista y el odio de clases.

Experiencia panameña

En Panamá ocurrió algo semejante. Recuerdo que en el tiempo de la dictadura de Noriega, algunos grupos de la oposición al régimen me atacaron por no unirme a ellos. Incluso llegaron a acusarme falsamente de apoyar al dictador, e incluso de formar parte del gobierno militar. Imagino que en igual situación se encuentran muchos venezolanos que rehúsan participar incondicionalmente, o se niegan a endosar las exageraciones, calumnias, frases panfletarias y demás formas con las que la politiquería tradicional pretende conquistar adeptos, tácticas que tanto gobierno como oposición, han utilizado ayer y hoy.

A estas alturas, me resulta verdaderamente incomprensible cómo ha ocurrido que un país con tanto recurso natural y humano, con tanta calidad, nobleza y talento, se encuentre hoy sumido en una situación tan precaria, sin lograr comprender que cuando se cae en un hoyo, lo primero que se tiene que hacer para intentar salir, es dejar de cavar. Por esa razón, en estos momentos confío más en las posibilidades del argumento de los estudiantes, que en los de gobierno y oposición.

Con el cariño y respeto que le tengo a ese pueblo, me atrevo a sugerirle a los muchachos que preparen sus argumentos con objetividad, que se entreguen a la tarea de convencer a sus padres y vecinos, a lo largo y ancho de Venezuela, que se organicen al margen de la división estéril creada por gobierno y oposición, y hagan esos resultados públicos. Actúen con la madurez y capacidad demostrada por los músicos de El Sistema, carajitos claros.

Ojalá que logren sentar las bases para la discusión del país que puede ser, y no el que hoy pretenden forzar dos bandos en conflicto de intereses. Que no les obliguen a escoger entre alternativas como el cáncer o el ataque al corazón. Que los estudiantes del país, desde El Guajiro hasta Cumaná, planteen su agenda de vida y se la presenten a los dos grupos que hoy se debaten en pugna por el Poder. Díganles cuál es el país que quieren, y aclaren que no aceptarán como únicas alternativas, las propuestas por los dos bandos en disputa.

No existe ninguna duda de que el Presidente Maduro, como Jefe del Estado venezolano, debe hacerse responsable por la seguridad e integridad física del Sr. Leopoldo López, y de la misma manera, de todos los que en su legítimo derecho político, participen en las protestas. Pero también es necesario que los manifestantes no desaten la violencia. Deben argumentar en forma pacífica; el que tiene la razón no necesita gritar, o pegarle al otro para validar lo que dice.

Algunos pensarán que me inmiscuyo en asuntos que como panameño no me incumben. Me permito hacerlo por el afecto y apoyo que los venezolanos me han entregado durante más de 40 años, haciendo suyas la música y letra de mis canciones. Por esa entrega, los venezolanos están condenados a mi cariño y a mi respeto.

¡Viva Venezuela!

 Rubén Blades

18 de Febrero, 2014

(Fuente: http://www.rubenblades.com/)

 

» Leer más

El periodismo y la dramática situación en Venezuela

http://www.youtube.com/watch?v=EsLqAigwtTw?feature=player_detailpage

Leopoldo López, líder de “Voluntad Popular”, se dirige a sus seguidores antes de entregarse a las autoridades de su país.

Nadie puede ocultar o minimizar los terribles momentos que está viviendo el pueblo venezolano. El canal colombiano NTN24 difundió por la Red este conmovedor video sobre uno de los episodios de esa tensa situación. También no se puede minimizar que la labor periodística ha sido dificultada y hasta prohibida.
El Colegio Nacional de Periodistas de Venezuela publicó hace unos días este pronunciamiento en el que, además de sentar una posición crítica a su gobierno, reitera mucho de los principios del ejercicio periodístico, que deben ser siempre respetados por los profesionales en el cumplimiento de sus tareas informativas. Aquí el comunicado:

La Junta Directiva Nacional del Colegio Nacional de Periodistas deplora la ola de autocensura con que los medios de comunicación del país, principalmente los radioeléctricos, ha dejado desinformada a la colectividad venezolana sobre los hechos suscitados en varias ciudades como San Cristóbal, Mérida, Valera y Caracas, donde ha habido un saldo de muertos, heridos y detenidos en las últimas horas. Como órgano rector de la actividad periodística en el país, y como custodio y garante de la libertad de expresión, según lo consagra la Ley de Ejercicio del Periodismo, el CNP conmina a sus agremiados a exigirles a sus empleadores, tanto públicos como privados, a que se permita darles a conocer a los ciudadanos venezolanos lo que está sucediendo, de manera veraz, balanceada y plural.

Nuestro código de Ética, recientemente revisado, contempla que la información debe ser veraz, oportuna e imparcial, por lo que estos tres principios deben ser la guía para el ejercicio profesional a la hora de informar. Asimismo, nuestro código dice en su Artículo 3 lo siguiente: «El periodista debe impedir la concepción, promulgación y aplicación de decisiones que de alguna manera disminuyan, dificulten o anulen el ejercicio de la libertad de expresión y el libre acceso a las fuentes y medios de información», razón por la cual, ningún agremiado debe prestarse para generar desinformación ni silenciamiento informativo.

El Colegio Nacional de Periodistas considera que la censura a la televisión, más la negativa del gobierno de permitirles a los medios impresos el cambio de moneda nacional a divisas para la compra de papel a los proveedores extranjeros –lo que ha generado al menos una decena de periódicos cerrados– han sumido a Venezuela en una hora negra de desinformación que atenta directamente contra la condición democrática del país, que viola la Constitución y nos hace vulnerables ante las decisiones e imposiciones del poder. No obstante, nuestra función como comunicadores sociales responde directamente al pueblo y a las leyes, y no a las autoridades. El artículo 2 de nuestro código deontológico dice: « El periodista tiene su origen en la libertad de expresión y el derecho a la información, normas democráticas consagradas en la Constitución de la República. El periodista debe luchar por la vigencia y efectividad de tales principios», a propósito de lo cual recordamos que el artículo 337 de nuestra carta fundamental sostiene aun en las circunstancias de que el gobierno suspenda todas las garantías, quedan vigentes aquellas prerrogativas que tienen que ver con «los derechos a la vida, prohibición de incomunicación o tortura, el derecho al debido proceso, el derecho a la información y los demás derechos humanos intangibles».

Como órgano colegiado les recordamos a nuestros agremiados que atentar contra la libertad de expresión, sea de forma activa o pasiva, lesiona el principio fundamental de nuestra carrera. También alertamos que el sensacionalismo (exageraciones inadecuadas de los hechos), el amarillismo (invención de noticias fantasiosas) y la difusión de rumores son prácticas que atentan contra el derecho del ciudadano a estar correctamente informado, por lo que se hace imperativo que se asuma una actitud profesional y responsable a la hora de difundir noticias, ya sea como parte de nuestro trabajo o como ciudadanos en pleno ejercicio de nuestros derechos.

 

» Leer más