Archivo de la etiqueta: RENZO MIRANDA

Renzo Miranda en FELAFACS

Renzo Miranda, Pro secretario Académico de nuestra Facultad y egresado de Comunicación para el Desarrollo, participará en FELAFACS 2017 con su ponencia titulada “Fútbol globalizado: identidades y nuevas formas de asociación. Análisis de la Peña Blaugrana de Lima (PBL) e hinchas no asociados del Real Madrid en Lima durante las temporadas 2014-2015 y 2015-2016”.

Renzo Miranda

¿Cuál es la idea principal de su ponencia y la conclusión a la que ha llegado?

La idea central de mi ponencia es demostrar la formación de un nuevo perfil del hincha limeño en su identidad y formas de asociatividad a partir de la aparición de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), y las redes sociales. Los nuevos dispositivos de comunicación, la expansión de los medios de comunicación tradicionales y las nuevas TIC han permitido formar nuevos grupos de hinchas en espacios territoriales distintos al que uno vive. Desde hace 10 años, la aparición internet permitió la fundación de clubes de hinchas, así como su organización y consolidación. También hacen posible que los hinchas se comuniquen con otros grupos de otros países, de otras localidades del Perú y con sus mismos clubes. Los hinchas peruanos del Barcelona, por ejemplo, han ido hasta el Camp Nou de Barcelona a inaugurar su escudo como Peña Blaugrana de Lima (PBL). En otras palabras, los medios de comunicación permiten organización interna, comunicación con otras peñas (así se llaman estos grupos de hinchas), comunicación con el mismo club y, lo más importante, seguir 24/7/365 lo que hacen tus equipos y tus ídolos.

¿Cómo se traslada este planteamiento a los hinchas de la selección peruana?

Hay mil formas. La selección peruana tiene tres barras oficiales. Entonces, estoy seguro que la organización al interior de esas barras se da, entre otras cosas, por y gracias a las redes sociales o a grupos de Whatsapp Por un lado, los medios ayudan en la organización. Por otro lado, también ayudan a muchos hinchas que están fuera a seguir a la selección. Por ejemplo, ayer antes del partido de Perú con Colombia (que se jugó el martes 10 de octubre), me escribió una prima que vive en Cádiz (España) y me preguntó dónde podía ver el partido. Entonces, le pasé la página del canal 3 donde transmiten los partidos en vivo online y ella pudo ver el juego en España. Mi familia que está en EE.UU. lo pudo ver por pay per view (un sistema en el que pagas por los programas que quieres ver), una evolución de los medios de comunicación. Antes uno solo podía ver la televisión de su país y ahora uno puede acceder a canales de todo el mundo: a veces gratuitamente y a veces pagando. Me consta que gente de Corea del Sur también ha visto el partido de ayer y amigos en Alemania que han visto en vivo el partido de Perú-Argentina. Los peruanos que viven fuera preguntan, se emocionan, ven los memes que van apareciendo, consumen las noticias que circulan a una velocidad increíble en redes sociales como Twitter. En concreto, los distintos medios de comunicación ayudan a formar o consolidar identidades al mismo tiempo que crean espacios de interacción y asociatividad entre personas que tienen a un equipo o un ídolo como referente común.

¿El fútbol se ha convertido en un fenómeno desterritorializado?

Sí, claro. Así como se ha mundializado la cultura, la música, la moda, el fútbol también y se ha desterritorializado totalmente. Por ende, los consumidores, espectadores e hinchas, según sea el caso, también lo han hecho.

LASA AL DIA

Mesas y ponentes de los docentes del Departamento de Comunicaciones:

  • “La convergencia en la práctica: usos mediáticos y consumo convergente en estudiantes universitarios limeños” de Eduardo Villanueva. Sección: Mass media and popular culture. Mesa: “Internet and Youth Culture”. Fecha: 01 de mayo, 4:00 – 5:45pm.
  • “Peru’s role in the global governance of International Development Cooperation: Opportunities and weakness” de Luis Olivera. Sección: International relations. Mesa: “Política exterior de Perú”. Fecha: 29 de abril, 6:00 – 7:45pm.
  • “Transmisión del legado mítico a través de la Danza de las Tijeras: El danzante-puente en el corto “Dansak” de Gabriela Yepes” de Gabriela Núñez y “La Maternidad en el mundo Jíbaro a través del relato etiológico” de Celia Rubina. Sección: Literature and culture. Mesa: “Memoria, Cuerpo y Oralidad”. Fecha: 01 de mayo, 4:00 – 5:45pm.
  • “Nostalgia, migración e identidad nacional en la electroacústica peruana contemporánea” de José Ignacio López. Sección: Literature and culture. Mesa: “Música, política e identidad en el Perú”. Fecha: 30 de abril, 4:00 – 5:45pm.
  • “La nueva desigualdad desde el conocimiento: lo digital entre los jóvenes” de Orietta Marquina. Sección: Culture, power and political subjectivities. Mesa: “The Politics of Cultural Difference”. Fecha: 30 de abril, 6:00 – 7:45pm.
  • “Tratamiento periodístico de los debates entre candidatos a la presidencia del Perú en el marco de las elecciones 2016” de Jorge Acevedo. Participan en la mesa, además de Carlos Muñiz, los miembros del Grupo de Investigación Comunicación y Política adscrito al Departamento, Edwin Cohaila (Ciencias Sociales), Susana Pinedo (Instituto de Opinión Pública). Sección: Mass media and popular culture. Mesa: “Los debates electorales en las redes sociales, medios y en la discusión interpersonal”. Fecha: 01 de mayo, 12:00 – 1:45pm.
  • “Fútbol globalizado: identidades, prácticas culturales y nuevas formas de asociación. Análisis de la Peña Blaugrana de Lima (PBL) e hinchas no asociados del Real Madrid en Lima” de Renzo Miranda. Sección: Mass media and popular culture. Mesa: “El fútbol peruano y la construcción de la(s) identidad(es) nacional(es)”. Fecha: 30 de abril, 4:00 – 5:45pm.
  • “El cine peruano en tiempos de globalización, entre la soledad y la marginación” de Bruno Rivas y “Nuevas y viejas ideas de nación: César Vallejo y sus narrativas en el espacio público” de Sofía Velázquez. Sección: Human Rights and Politics of Memory. Mesa: “Olvido y desmemoria: narrativas en torno a las tensiones de la memoria en naciones posconflicto – Parte I”. Fecha: 01 de mayo, 4:00 – 5:45pm.
  • “Memoria visual del velasquismo: la representación pictórica del campesino peruano para la Reforma Agraria” de Miguel Sánchez. Sección: Human Rights and Politics of Memory. Mesa: “Olvido y desmemoria: narrativas en torno a las tensiones de la memoria en naciones posconflicto – Parte II”. Fecha: 01 de mayo, 6:00 – 7:45pm.
  • “La gastronomía como dispositivo gentrificador en un distrito de Lima: El caso de la urbanización Santa Cruz en Miraflores” de Natalia Consiglieri. Sección: Culture, Power and Political Subjectivities. Mesa: “Gastropolitics: Culture, Identity and Culinary Politics in Peru”. Fecha: 01 de mayo, 8:00 – 9:45am.
  • “Mediaciones y mediatizaciones en las prácticas de la religiosidad vivida. Un análisis del caso limeño urbano” de Rolando Pérez. Sección: Religions and Spiritualities. Mesa: “La religiosidad vivida en América Latina. Los creyentes peruanos en Lima y en la diáspora”. Fecha: 29 de abril, 8:00 – 9:45am.
  • “Educación y uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) para un envejecimiento saludable” de Blanca López e “Imaginarios de la vejez en servicios públicos para población adulta mayor en el Perú” de Gabriela Ramos. Sección: Politics and Public Policy. Mesa: “Desafíos de la vejez en el Perú: prácticas y políticas”. Fecha: 01 de mayo, 8:00 – 9:45am.
  • “Negotiating the past to build a future. Raucana as a case of post conflict neighbourhood development in Lima” de Werner Jungbluth. Sección: Cities and Urban Studies. Mesa: “Lima’s conos today: social mobility and spatial encounters”. Fecha: 30 de abril, 12:00 – 1:45pm.