Archivo de la etiqueta: PUCP

Algunos ecos de ALAIC

20140819-rubio.gif

El Rector Marcial Rubio Correa inauguró el Congreso XII de ALAIC

El rector Marcial Rubio Correa inauguró el Congreso XII de ALAIC Después de tres días de frenética actividad, el Congreso Internacional de la Asociación Latinoamericana de investigadores de la comunicación ha sido considerado un éxito rotundo. Una valla difícil de superar. Y es que la organización fue perfecta, bajo la conducción del profesor Pablo Espinoza. Durante esos tres días hubo dos merecidos homenajes a los profesores Juan Gargurevich y Antonio Pasquali, que han participado desde sus épocas aurorales. Este XII Congreso ha dado muestras de la continuidad de sus miembros, de sus Grupos de Trabajo y de sus Grupos de Interés, y asimismo de su núcleo teórico preponderante: la noción del pensamiento crítico. El paso de los años, sin embargo, amerita que se coloque sobre la mesa una reflexión profunda de lo que se entiende ahora por pensamiento crítico, pues se alude a él, se le menciona en variadas circunstancias y, quizá, con diversos significados y énfasis.

La actual Presidenta de ALAIC, elegida en Lima, Delia Crovi, en reemplazo del profesor César Bolaño, que cumplió a cabalidad sus tareas como Presidente en estos últimos 5 años, dijo que continuará bajo los preceptos del pensamiento crítico latinoamericano, entendido como el eje fundamental de la propuesta de ALAIC en relación a las comunicaciones.

En el Congreso realizado en Lima hubo, nada menos, que 680 ponencias en los Grupos de Trabajo, 147 ponencias en los Grupos de Interés y se presentaron 142 libros.

Hubo cerca de 800 participantes extranjeros, 200 participantes nacionales y 96 voluntarios, todos ellos estudiantes de nuestra Facultad.

En la ponencia inaugural, el profesor Antonio Pasquali, de 85 años de edad, se hizo preguntas de fondo, algunas propias de nuestro ámbito de estudio, investigación y trabajo.

Dijo que hay unas 2000 Facultades de Comunicación en América Latina, un número bastante amplio en relación al mercado laboral y a la calidad del mismo. En todo caso, debido a la diversidad de ramas en las comunicaciones, es urgente hacer un mapa laboral en relación a la amplitud de las Facultades existentes. Asimismo, poner un énfasis más político en relación a las comunicaciones, pues como afirma Pasquali, hay que relacionar lo económico con las comunicaciones, hay que revisar el auge de la noción de control social y, sobre todo, reconocer que las relaciones humanas son cada vez menos presenciales y más mediáticas. Por lo tanto, y aquí viene lo político, la conducta humana sería más controlada, además de vigilada.

¿Qué aporta América Latina en la investigación en comunicaciones?, se preguntaba Antonio Pasquali.

Sin duda, es una típica pregunta de un intelectual latinoamericano, pero resulta importante en un momento de globalización de las comunicaciones, del auge de la plataforma virtual, de la cultura digital, preguntarnos si hay un énfasis propio en lo latinoamericano o si en medio de esa cultura global hay una particularidad latinoamericana.

Hay una transición generacional, hay un núcleo fuerte de ciudadanos informados, pero también los hay desinformados. El secreto, la privacidad y la trasparencia. La inclusión y lo hegemónico, son puntos que se encuentran en discusión cuando hablamos de comunicaciones, pues todo se encuentra en discusión, menos la propuesta de un control estatal sobre los medios. Pero, así como los ciudadanos debemos defendernos del afán controlista del Estado, el Estado, en el caso de algunos gobiernos, consideran que deberían defenderse de los grupos de poder que se originan en sus sociedades.

Fue, sin duda, un gran Congreso donde, además, hubo más de 30 ponencias de nuestros docentes. Las palabras finales, de clausura, fueron del profesor Luis Peirano, quien hizo un riguroso trazo histórico de la evolución del tema de las comunicaciones y sus perspectivas en América Latina.

20140819-juan.gif

Profesor Gargurevich homenajeado.

20140819-pasquali.gif

Antonio Pasquali y la profesora Rosario Peirano.

20140819-alaic.gif

Presentación de Antonio Pasquali.

Fotos Carlos Zevallos

» Leer más

El nuevo coordinador de Periodismo

20140819-mario.gif

La especialidad de Periodismo tiene un nuevo Coordinador Académico. El profesor Mario Munive, con 29 años de experiencia en medios de comunicación y una vasta práctica en géneros periodísticos y publicaciones, ha asumido recientemente esta responsabilidad. Extraña, sin embargo, esos días de fragor al pie de la madrugada esperando el cierre de edición. Pero está listo para asumir el reto pues tiene la necesidad de vincular la academia con la práctica periodística y ensayar una mirada panorámica sobre el periodismo.

Como nuevo coordinador de la Especialidad , ¿qué expectativa le genera esta nueva etapa académica?

Ejerzo la docencia desde hace 8 años, en ese tiempo he combinado mi labor de periodista con la enseñanza universitaria, tengo 3 años dictando en esta universidad y por ahora me he retirado temporalmente del diarismo porque tengo interés en la vida académica y en la investigación. La responsabilidad que me ha brindado la Facultad me va a permitir compartir con el alumno una serie de ideas e inquietudes sobre las nuevas tendencias de la comunicación y el periodismo actual, en el Perú y en la región. Siento que vengo de la experiencia y deseo compartir una serie de conocimientos con ellos.

Ha revisado nuestra malla curricular.

Según la nueva Ley Universitaria, las mallas curriculares deben renovarse cada 3 años. Tengo el encargo del Decano de reunirme con los docentes y pensar en una actualización de los cursos. La comunicación y el periodismo están cambiando a una velocidad sorprendente, que requieren repensar y rediseñar algunas asignaturas, e incluir otras, vinculados al periodismo de datos. Por ejemplo, que es un nuevo horizonte en la investigación periodística. También debemos incidir y fortalecer los cursos de periodismo digital.

Con su experiencia como editor de periódicos y suplementos de actualidad ¿qué ha pensado hacer con la revista Impresión?

La revista Impresión ha acogido los mejores trabajos de los estudiantes de periodismo, y eso ha sido estimulante para el alumnado de la especialidad. Quiero ensayar otro giro, como el de preparar números temáticos que aborden las nuevas tendencias en el ámbito periodístico. Me llama la atención el periodismo de emprendimiento, existe todo un movimiento muy vital de gente que está creando nuevos medios de comunicación, en el papel, online y en la radio; son periodistas que trabajaron o trabajan para la industria y ahora están desarrollando sus nuevos medios. Podríamos hacer un número enfocado a esas experiencias, y decirle a los jóvenes que están estudiando periodismo -y a los interesados en hacerlo- !miren! aquí existen proyectos que se están realizando. En este país surgió hace 12 años la mejor revista de periodismo narrativo de América Latina y eso es un milagro: se llama Etiqueta Negra. Es una revista de culto, y es peruana.

Usted dicta el curso de Periodismo Interpretativo y de Opinión ¿cuál es el perfil del alumno de periodismo de la PUCP?

La respuesta de nuestros alumnos puede ser estimulante o todo lo contrario, eso tiene que ver con la percepción que tenemos de las escuelas de periodismo. En otras universidades el alumno piensa que le están enseñando a manejar autos que ya no se fabrican, eso nunca lo he sentido en la Católica; en esta universidad mi percepción es la de estudiantes comprometidos –pocos, pero buenos- con su carrera, con su vocación, que creen en lo que uno sostiene y preocupados por lo que está pasando con el periodismo.

El apego que tiene por la docencia es una de las características que el alumno de la especialidad siempre ha destacado en usted. ¿Cómo desarrolla esa formación?

Cuando tenía 10 años de periodista me propusieron ser editor, eso me permitió trabajar con gente, organizar equipos, compartir conceptos y conocimientos, abrir el juego en determinado momento. Siempre he trabajado con gente más joven que yo. No me creo el dueño de la verdad, esta surge por el debate, de la discusión. Ese espacio que se da en las redacciones periodísticas yo he tratado de reproducirlo en clase. La docencia es un espacio para compartir y sobre todo aprender, porque eso es de ida y vuelta.

Qué proyecto viene desarrollando actualmente…

Vengo terminando la tesis de la Maestría que hice en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Trata sobre el periodismo de declaraciones, ese periodismo que solo reproduce opiniones es uno de los problemas más serios de la prensa latinoamericana, sobre todo peruana. Cuando el centro de la noticia no está en la información, sino en la opinión, algo grave está pasando. Además, quiero seguir escribiendo y colaborando con el diario La República y, con el portal Clases de Periodismo.

» Leer más

Documental producido por egresado es nominado a los premios Emmy 2014

20140819-luciano.gif

Luciano Gorriti productor de Trata de mujeres: de Tenancingo a NuevaYork

El documental Trata de Mujeres: de Tenancingo a Nueva York -Discovery Channel- producido por Luciano Gorriti, egresado de periodismo de nuestra Facultad, ha sido nominada por la Academia Nacional de las Artes y Ciencias de la Televisión a los Premios Emmy 2014.

El joven periodista egresó de nuestra Facultad el año 2005 y posteriormente viajó a España donde siguió un Master sobre Realización Documental en la Escuela de Cine de Barcelona. Ha realizado una serie de documentales ligados a temas de Derechos Humanos, es un tema que siempre me ha tocado, confiesa.

Trata de mujeres: De Tenancingo a Nueva York pone al descubierto a una de las organizaciones más terribles que asolan la sociedad, La trata de personas, actualmente considerada como una nueva forma de esclavitud. En esta actividad se llega a facturar millones de dólares que no son registrados en los libros contables. Tenancingo es un pequeño pueblo de México, de donde proviene un gran número de personas que se dedica a este negocio.

Uno de los mayores problemas que encontró Luciano Gorritti y su equipo, fue el temor de la gente a hablar sobre el tema. Conseguir los testimonios de los implicados fue fundamental para la realización del documental, afirma. El documentalista ha recibido la nominación con humildad y lo único que desea es que el documental sea visto por la mayor cantidad de personas y, además, espera que las autoridades establezcan políticas claras contra este delito.

» Leer más

De la Estación final al Cine

20140819-coya.gif

Danny Rodriguez productor, Francis Dellia guionista, Hugo Coya profesor de nuestra Facultad.

El libro Estación Final  (Aguilar–2010) del periodista, investigador y profesor de nuestra Facultad, Hugo Coya, será llevado al cine. El anuncio se realizó en el marco del 18 Festival del Cine de Lima, organizado por la Pontificia Universidad Católica del Perú. La productora Norteamericana Transcendent Entertainment, con reconocido trabajo en la realización de películas para Hollywood, apuesta por convertir el libro en una co-producción peruano-norteamericana-española-francesa.

Magdalena Truel es una peruana-francesa que logró salvar a cientos de personas falsificando documentos, con el único fin que puedan escapar durante la Segunda Guerra Mundial. Esta es la historia del libro que atrapó al productor Danny Rodríguez y lo hizo apostar por el proyecto. La película será adaptada por Francis Dellia, reconocido guionista en Hollywood que ha llevado a la pantalla libros importantes como Advertisements for Myself de Norman Mailer

» Leer más

Sandra Carrillo presentará ponencia en Universidad de Columbia

20140702-sandra.gif

La profesora Sandra Carrillo viajará a Nueva York para participar de la Conferencia sobre Prácticas de Desarrollo Sostenible, que se llevará a cabo el 17 y 18 de septiembre en la Universidad de Columbia. Su ponencia: Communication and Sustainability ‘Challengues for the Extractive Industries in South America’ abordará los puntos críticos de la industria extractiva en el Perú y Colombia, en el aspecto social, económico y ambiental.

Sandra Carrillo egresó de la Especialidad de Comunicación para el Desarrollo en el año 2009. Desde entonces ha adquirido una amplia experiencia en materia de responsabilidad social de industrias extractivas. Sus estudios cobran especial importancia en esta semana debido a las reformas legislativas impulsadas por el Ministerio de Economía que buscarían reducir las “trabas burocráticas”, propuesta que ha desatado una serie de críticas de quienes consideran que se busca vulnerar el medio ambiente y los derechos de las comunidades a decidir.

Conversamos con ella sobre su próximo viaje y sobre esta serie de reformas legales que podrían ocasionar un aumento alarmante de los conflictos sociales en el país.

¿Cómo te invitaron a participar de esta conferencia?

En abril participé del II Congreso Mundial de Comunicación Iberoamericana. Allí presenté un análisis sobre los desafíos que enfrenta la industria extractiva en América del sur, en especial en lo que respecta a sostenibilidad, impactos sociales, ambientales y económicos. La circulación que tuvo esa presentación fue el motivo por el que me invitaran. En esta conferencia en Nueva York tenía una mesa especial dedicada a la redefinición del rol del sector privado en el desarrollo sostenible. Mandé el resumen de mi presentación, planteé una propuesta y me seleccionaron.

¿Cómo has logrado conocer tanto sobre las industrias extractivas?

Mi tesis estuvo dedicada a ese tema. Luego de trabajar mucho tiempo en el rubro de la cooperación internacional decidí dedicarme a la responsabilidad social. Trabajé en una consultora, conocí muchas empresas, manejé cuentas e hice un estudio de la sostenibilidad de la industria extractiva. Ahora trabajo en un proyecto de la misión de USAID. El proyecto es financiado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos.

¿Cuándo nace ese interés por el rubro extractivo?

Empezó con mi tesis, que estaba relacionada con el estudio de los conflictos. Poco a poco fui avanzando en el estudio del tema y me ayudó estar siempre vinculada a ese rubro por el trabajo. Al inicio uno se plantea cosas a nivel académico, pero te vas dando cuenta en la práctica que hay muchas cosas más. Ahora, que veo temas a nivel regional, me hago nuevas preguntas y las voy trabajando en la investigación.

¿Cuál crees que es el principal generador de conflictos sociales con la industria extractiva en el Perú?

Hay muchos motivos. El conflicto atraviesa varias etapas. Casi siempre hay una relación entre empresa y comunidad, porque hay un tema que los une. Esto puede tornarse en crisis si no hay una adecuada preparación y hay muchas asimetrías de poder entre los actores. Los temas ambientales son vistos como lo más importante, aunque últimamente vemos que este va acompañado de un trasfondo económico. Son poblaciones que tienen muchos años de impacto de las industrias extractivas y no ven un beneficio tangible de esta actividad. Por eso se genera un resentimiento que es alimentado por otros factores. Hay una incapacidad de la empresa para comunicarse. Dentro de la comunidad también hay deficiencias. No hay liderazgos claros ni un proyecto común. Tampoco tenemos un Estado que pueda mediar. No existen condiciones propicias que generen oportunidades de diálogo entre los tres. Siempre depende del caso y del comportamiento de los actores.

¿Existen trabas dentro de la misma empresa para estas iniciativas de responsabilidad social?

Sí. Al interior de las propias empresas no tenemos siempre un discurso articulado y un lineamiento de comunicación en lo que respecta a la responsabilidad social, el propio proceso productivo o cómo queremos relacionarnos con los grupos. Entonces, tenemos voceros para cada tema pero entre ellos no siempre hay un diálogo. La gente de responsabilidad social solo es llamada para los temas sociales, pero no de forma integral, incluyendo lo ambiental y lo económico.

Este tema se ha puesto en debate por el “Paquetazo” ¿Consideras que estas reformas pueden ser un problema para el trabajo de responsabilidad social?

Considerando que tenemos personajes clave a nivel regional con una opinión y una agenda propia, creo que sí va a generar un impacto, pero dependerá de cómo las empresas trasladen estos cambios a la gente. Hay empresas que incumplen las exigencias legales, pero hay otras que van mucho más allá de lo que la ley les obliga a hacer. En esos casos no generara mayor impacto. Creo que a nivel real, en la opinión de la gente, va a depender de la relación que exista ahora mismo. Si ya hay muchas tenciones y esto llega a la agenda, se convertirá en una bandera.

Como académica ¿Crees que realmente existen barreras burocráticas para el desarrollo de la industria extractiva? ¿O es un mito inventado por quienes están del lado de las empresas?

Hay un poco de los dos lados. Es cierto que en hidrocarburos tenemos muchos obstáculos para que se otorguen las concesiones, a diferencia de otros países donde los procesos se han simplificado. Pero, más allá de los tiempos y requerimientos, lo que más falta es entender los temas de manera uniforme entre las partes. Por ejemplo, en la consulta previa hay tres visiones, la que tiene el estado, la que tiene la empresa y la que tiene la sociedad civil. Necesitamos espacios en los que las tres puedan identificar puntos de convergencia. Es cierto que la burocracia puede ser incómoda, pero tampoco podemos dar licencia para que se trabaje sin pensar en los impactos. Hay un problema complejo en el que, para mi, no hay un solo punto de vista.

» Leer más

El llanero solitario: El único representante estudiantil en el Consejo de Facultad

20140702-eduardo.gif

El Consejo de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación lo conforman ocho profesores y tres representantes estudiantiles. Este año, Eduardo Esqueche será el único alumno presente en las sesiones, ya que solo él postuló a este importante cargo. A pesar de estar en minoría absoluta, no se amilana y confía en que la serenidad ganada en sus años de delegado escolar en el colegio Humbolt lo ayudarán a defender su posición con firmeza e inteligencia.

Eduardo cursa el noveno ciclo de Comunicación Audiovisual. Él y el Centro Federado de Comunicaciones han hecho un pedido especial a la Junta de Fiscales para la realización de elecciones complementarias. Pero, mientras aguardan la respuesta, preparan la lista de requerimientos que pondrán en debate en el Consejo, para bienestar de los alumnos de la Facultad.

¿Qué te motivo a postularte como REPCOM?

Mi primera postulación fue el año pasado. Lo hice porque noté que muchos compañeros tenían críticas sobre la currícula, algunos cursos, docentes y jefes de práctica. Yo soy consciente de que en esta facultad hay una especie de distanciamiento entre profesores y alumnos a causa de la desconfianza. Eso impide que haya iniciativas estudiantiles. Por eso, decidí recopilar las preocupaciones y canalizarlas a través del Consejo.

¿Tienes experiencia previa en la política y la representación?

Antes de entrar a la facultad fui coordinador de comunicaciones en la Oficina de Promoción Social de Actividades Culturales (OPROSAC) en Estudios Generales Letras. Además, fui delegado en mi colegio durante dos años. Yo no creo que la representación estudiantil sea un cargo político. Lo veo como un servicio a los alumnos. No represento a ningún partido o alguna ideología, solo represento las preocupaciones de mis compañeros.

¿Qué panorama piensas encontrar en el Consejo? ¿Tienes referencias?

Tengo comentarios de los REPCOM anteriores, de profesores y de compañeros de la facultad. Sobre mis antecesores, entiendo que es necesario ser constante con las propuestas para que se realicen. En cuanto a los profesores, sé que ellos tienen sus propias necesidades y problemas, por lo que debo lograr encontrar un balance entre ambas realidades. Mis compañeros tienen una percepción buena, porque sí estamos logrando cosas, como la colocación de casilleros, la actualización de la currícula, los Premios Comunica, los coloquios. Los alumnos podemos lograr cambios importantes, pero muchos no lo saben. Creen que las distancias son insalvables y no conocen las herramientas con las que cuentan.

¿Cuáles son las propuestas que vas a llevar al Consejo?

Quisiera que contemos con un espacio cómodo para estudiar. Ahora los alumnos leen al aire libre, incluso en invierno. Un lugar para la conversación y el dialogo entre los estudiantes. Los coloquios deberían integrar a las cinco especialidades y no enfocarse solo en una. Los Premios Comunica deberían tener másparticipación de los estudiantes. Queremos ver los videos y leer los trabajos premiados. Más que una ceremonia académica debe ser una celebración de los logros de la Facultad. También me gustaría que en Estudios Generales Letras haya más cursos de Facultad, para ver si al alumno realmente le interesan las Comunicaciones. Además, los cursos de Seminario I y IIdeberían empalmarse con el proyecto de la Especialidad, como teoría y práctica. Espero que los profesores entiendan la importancia de estas propuestas, pero también me gustaría que los alumnos se vinculen, den su opinión.

Estas en minoría en el Consejo ¿Cómo te sientes con eso?

Sé que estoy en minoría, pero no me siento acallado. Cuando una propuesta es buena y está bien fundamentada los números no importan, porque la otra parte la entenderá. Lo que quiero es una buena relación con los profesores, un retorno a la confianza entre ellos y los alumnos.

» Leer más

Nueva faceta de Zona PUCP

Zona PUCP es la radio virtual de nuestra Universidad. En este último ciclo, los programas que ya existían se han mantenido, gracias al interés de sus productores (en su mayoría alumnos) y nuevos espacios se han sumado a la oferta de este espacio, que genera interés en gran parte de la comunidad universitaria. Conversamos con Adrián Menéndez, encargado de la emisora, para que nos de mayores alcances sobre esta nueva faceta de Zona PUCP, la primera radio universitaria del país.

» Leer más

Entre los mejores en el clima laboral

20140604-amelia.gif

Este martes 3 de mayo, el Vicerrectorado Administrativo, a cargo del profesor Carlos Fosca, reconoció al Departamento de Comunicaciones como una de las unidades con mejor clima laboral de la PUCP, según los resultados obtenidos en las encuestas hechas a sus trabajadores durante el año 2013.

» Leer más

Luis Peirano formará parte de la Asamblea Universitaria

20140604-peirano.gif

Seis profesores de nuestro Departamento postularon para formar parte de la Asamblea Universitaria. Lamentablemente, solo uno de ellos alcanzó los votos requeridos para estar en este importante órgano de gobierno. El profesor Luis Peirano, fundador de nuestra Facultad y ex ministro de Cultura y la alumna Ana Paula Simon, serán dos de nuestros representantes para la elección del próximo rector de la PUCP.

¿Qué está en juego en esta elección de rector?

Para empezar, la elección del rector guarda estrecha relación con la misión que viene del Vaticano para llegar a una solución consensuada en el conflicto con la iglesia. Estamos a puertas de terminar un proceso que lleva muchos años y en cuya solución las autoridades y todos los representantes de nuestra universidad han puesto mucho empeño.

Pero en esa lógica ¿No se dejan de lado muchos otros temas importantes para la gestión de la PUCP?

No es el único tema, porque hay muchas cosas que van cambiar. Cualquiera fuese el ganador, tendrá que hacer cambios en el régimen. Es usual que el nuevo rectorado reasigne Direcciones Académicas. Muchas de ellas pueden cambiar. También se cambiarán funcionarios, que son quienes tienen a su cargo la marcha de la universidad. Yo estoy seguro de que algunas medidas se van a tomar en ese sentido.

¿Por qué se tiene tan en cuenta el tema de la autonomía? ¿Hay algún peligro de perderla?

Lo que está en juego es elegir a las personas que negociarán una respuesta final para los tres cardenales enviados por Vaticano. Muchos pensamos que esta gestión debe de hacerla el rectorado a través del actual titular, que es un hombre de absoluta probidad católica, de honestidad y compromiso con la universidad. Creemos que es conveniente que él termine esta negociación.

Entonces, no se trata de una negación al otro candidato, sino una ratificación del actual rector.

Así es. Yo creo que hay algunas personas que han cometido deslices e impertinencias calificando un lado o el otro. Eso sucede siempre que hay algún tipo de competencia o controversia. Lo más importante es afirmar la vocación y función de un candidato, mas no negar las cualidades del otro.

Muchas otras decisiones importantes se tomarán durante su periodo en la Asamblea ¿Qué otras cosas podemos esperar de usted como representante de comunicaciones?

Lo que pueden esperar es que haga lo mejor por la Universidad y por la Facultad. Esta Facultad es lo más importante que he hecho en mi vida en términos académicos y profesionales y tengo un compromiso muy fuerte con ella. Obviamente también hay una relación directa con el desarrollo y el desempeño de nuestra universidad como institución.

» Leer más

Marco Arana: Las comunicaciones, el capitalismo y la izquierda

20140604-arana.gif

Marco Arana visitó la PUCP en el mes de marzo para participar como ponente del Seminario ‘Comunicación y Cambio climático’, organizado por la Especialidad de Comunicación para el Desarrollo. En el evento compartió la mesa con profesionales de la comunicación social, peruanos y extranjeros, además del Ministro de Medio Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, quien estuvo a cargo de las palabras de cierre.

El fundador y militante del movimiento Tierra y Libertad (único partido de izquierda con inscripción vigente) es actor importante en el Frente Amplio de Izquierdas, el más reciente intento del sector progresista peruano por unificarse y defender un proyecto político común. Esta semana, el FAI vive sus momentos más críticos, pues la postulación a la alcaldía de Susana Villarán y su posible alianza con Perú Posible podrían ser el detonante de su ruptura definitiva, a menos de un año de haber sido creado.

El ministro Pulgar Vidal ha dicho que eres un especialista en marchas…

Por fortuna dijo marchas legitimas (ríe). Yo le agradezco, aunque también pudo haber dicho que soy un experto ayudando en la construcción de una ciudadaniza ambiental en el país. En el Perú, la movilización ciudadana es el gran actor ausente. Tomo las palabras del ministro como un reconocimiento.

En tu presentación has mencionado que existe un discurso hegemónico cuando nos referimos a los conflictos sociales. En esa línea ¿Crees que la concentración de medios perjudicará la manera en que se muestran los conflictos?

El discurso hegemónico al que me refiero plantea que solo hay una vía de desarrollo: la que se basa en el crecimiento económico producto de la explotación de recursos naturales. En el Perú, esto se traduce en una economía primario exportadora que se consolida a través de los medios de comunicación. Yo tengo claro que la concentración de medios apunta a fortalecer ese discurso. Basta con notar que varios de esos medios de comunicación están vinculados a empresas con concesiones o con inversión directa en actividades extractivas. Esos medios se van a convertir en el brazo comunicacional de esos intereses económicos.

A diferencia de lo que muchos técnicos creen, tú afirmas que el Perú no es un país minero ¿En qué te basas?

Sé que mi afirmación causa enojos. Siempre me pregunté si esa categorización era un invento nacional o realmente había estudios científicos que la avalaran. Lo que encontré fue un texto escrito en los años setenta por un economista de la Universidad de Montana. Él dice que, cuando el 5% (o más) del PBI de un país proviene de la minería, podemos clasificarlo como un país minero. Pero ese mismo autor señala que las economías primario-exportadoras corren graves riesgos, porque si pretenden desarrollarse a través de la extracción de recursos deben invertir en el desarrollo tecnológico y en la generación de valor agregado, cosa que no ocurre ni por asomo en el Perú. Vivimos en un país forestal, pesquero, turístico, un país diverso económica y socialmente. No somos un país exclusivamente minero.

Bajo esas condiciones de casi nula inversión en desarrollo ¿Es posible promover la inclusión social?

No. Lo que se promueve en el Perú es el asistencialismo. Eso refuerza la imagen patriarcal del estado y la idea de que le debemos mucho a “papá Estado” por resolver nuestras necesidades puntuales. Estamos reforzando la idea de un gobierno o gobernante que te dan de su propio bolsillo. Eso debilita la institucionalidad democrática en el país, porque lo que se genera es un bolsón de asistencialismo, no se avanza en el uso de los programas sociales enfocados a la generación de empleo digno para que no tengamos que depender más de lo que nos repartan.

En el evento se habló mucho de responsabilidad social corporativa y de la necesidad de que el Estado fiscalice más, pero se habla poco sobre el sistema económico en el que estamos inmersos ¿Es posible no dañar el medio ambiente siguiendo la lógica del capitalismo?

Hay toda una discusión al respecto, pero lo que tenemos claro es que la matriz y la finalidad del capitalismo es la acumulación del capital. Muchos señalan que en América Latina (especialmente en el Perú) vivimos un nuevo proceso de acumulación y concentración del capital sobre la base de la destrucción de nuestros recursos naturales. El capitalismo guarda una contradicción. Para concentrar el capital tenemos que empezar destruyendo ecosistemas. Luego, se necesita recortar las libertades fundamentales, como ocurre cuando hacemos leyes para criminalizar la protesta. El capitalismo está directamente relacionado a una visión mercantil e instrumental de la naturaleza.

El “eco-socialismo” ha empezado a extenderse por todo el mundo ¿Cómo fue que la lucha medioambiental se volvió una bandera de la izquierda en nuestro siglo?

Las bancadas de izquierda en el parlamento europeo se han definido como eco-socialistas. Eso es un avance importante, porque las izquierdas tradicionales no habían incorporado esa lucha como algo central, a pesar de que Marx hablaba del metabolismo social, es decir, de la presión que la economía y la sociedad tiene sobre los recursos naturales. Esos temas están siendo retomados. Aún está por verse cuan profunda es esa perspectiva y cómo se incluye en la lógica redistribucionista que plantea la izquierda. En ese sector también es fuerte la visión economicista y desarrollista. La lucha por justicia social debe ir de la mano con la lucha por la justicia ambiental. En el Perú, nuestra propuesta es eco-libertaria y plantea tres variables de desarrollo: Justicia social, Justicia ecológica y la Radicalización de la democracia.

Y en el contexto peruano ¿El Frente Amplio de Izquierdas (FAI) tendrá estas demandas como una reivindicación central?

El gran desafío del Frente Amplio es unir los intereses de los partidos con las demandas de los ciudadanos de izquierda. Ese proceso, aún incipiente, genera expectativa porque es prometedor. Una de las grandes dificultades que tendremos que afrontar es lidiar con aquellos que solo ven al Frente Amplio como una plataforma electoral. La victoria de ese sector sería el fracaso del FAI. Nosotros vemos al Frente Amplio como un instrumento de trasformación social y de creación de poder. Ese es un gran reto porque, como todos los partidos políticos en el Perú, los que forman parte del Frente Amplio también sufren por la crisis de representación. Por eso resulta clave no estancarnos en lo electoral y pensar en el Frente Amplio como un proyecto a mediano o largo plazo. Solo así podemos soñar con ser un actor político relevante en las transformaciones que el país necesita. Las campañas del 2014 y el 2016 van a ser duras pruebas en las que se medirá la madurez de esa apuesta. Entonces veremos si el Frente Amplio sobrevive o solo algunos de sus miembros lo logran. La historia no absuelve. Puede liquidar proyectos por decisiones políticas equivocadas.

» Leer más