Archivo de la etiqueta: memoria

LASA AL DÍA

ORIETTA MARQUINA EN LASA

¿Cuál es el tema y la idea central de su ponencia?

La idea central es cómo lo digital ha transformado las formas de conocer. En países como los de América Latina, no solamente debemos hablar de una brecha digital (en términos tecnológicos), sino también de una brecha cognitiva, que está más relacionada a conocimientos.

¿Cómo se vincula con sus investigaciones anteriores?

En el 2014, hicimos una investigación junto con la profesora Marcela Trinidad acerca de consumos culturales en Lima Metropolitana. Se realizó en coordinación con un estudio similar en México dirigido por la doctora Vivian Romeu. Posteriormente, junto a ella hicimos un estudio comparado de los resultados obtenidos en ambas ciudades.

¿Cuáles fueron las principales conclusiones de la investigación?

Una conclusión fue que el capital económico está íntimamente vinculado al capital cultural y viceversa. No establecimos relaciones de causalidad, solo relaciones de vinculación. Esto lo hemos analizado desde tres campos de análisis: la educación, el arte y la política. Nos plantea el reto de mirar a la solución de inequidades en nuestros países, ya no solo como problemas meramente económicos, sino como problemas que necesitan medidas culturales.

¿Y qué soluciones se podrían proponer?

Más que soluciones, lo que planteamos son líneas de reflexión. Algo importante es dejar de ver lo digital como un fenómeno que solamente implica dispositivos, programas, equipos. Tradicionalmente se ha hablado mucho acerca del acceso a la tecnología, pero nosotros ponemos mayor énfasis en enseñar a usar la tecnología, lo digital. Desde el punto de vista de países como el Perú, el aprender a usarla no solo ayuda o cambia las formas de conocer, sino que permite a la gente participar de la vida en sociedad. Es una posibilidad de trabajar en ciudadanía.

¿Comparte la mesa con algún otro docente PUCP?

Estamos Vivian y yo, cada una presentando su ponencia. Nuestra mesa, al final, fue recompuesta porque tuvimos una baja. En cuanto a los temas, son todos desde el punto de vista de la desigualdad y su vínculo con lo cultural. Yo estoy trabajando desde el punto de vista del conocimiento.

MIGUEL SÁNCHEZ EN LASA

¿Cuál es el tema de su ponencia y cuál es la idea central que aborda?

Mi ponencia tiene que ver con el gobierno de Velasco Alvarado y unos afiches que desarrollaron vinculados a la Reforma Agraria. En estos afiches, hay una necesidad política del gobierno de Velasco por situar las ideas de la Reforma Agraria. Son afiches que funcionan en su ámbito estético. Pero, si lo ves como comunicador, te darás cuenta de que estos afiches son fallidos en relación a su función. En su mayoría están en castellano cuando muchos de estos estaban pensados para comunidades quechuahablantes.

La pregunta que guía la investigación tiene que ver con cómo es representado el campesino peruano en estos afiches, en qué se diferencia de antiguas representaciones y cuestionar si este momento efectivamente es o no el triunfo del campesino peruano en la plástica peruana y si logra hacerse de la centralidad del ámbito artístico.

¿Cómo se vincula a la comunicación?

Mi ponencia está muy vinculada a mi tesis de Maestría en Historia del Arte y Curaduría. En un principio, yo pensaba que no tenía nada que ver con la comunicación, pero me fui dando cuenta de que sí. Para comenzar, decidí no estudiar plástica, pintura peruana, sino afiches que de por sí son un terreno mucho más complejo donde la comunicación también se incorpora. Me pregunté ¿Qué es un afiche finalmente? ¿Un objeto de comunicación o un objeto artístico?

¿Cómo aborda la variable memoria?

Un afiche, una película o un poema tiene una pretensión de fijar memoria. ¿Qué es esta memoria, a quién alude, a quién interpela? ¿Quién la enuncia? ¿Sobre quién estamos trabajando? Son preguntas importantes que habría que hacer. Hay otro aspecto que tiene que ver con cómo se cuentan las historias en nuestros países. Si uno revisa sobre Velasco, se dará cuenta de que es uno de los presidentes más satanizados. Se le ha dicho de todo: que es el causante de la destrucción del país, de la violencia terrorista posterior, de la crisis institucional.

¿Quiénes lo acompañan en su mesa y cómo están vinculados sus temas?

Son distintas miradas de distintos procesos. ¿Cómo pueden dialogar distintas épocas y realidades de nuestro propio país? Pienso en lo que hace Sofía Velázquez o Bruno Rivas: en lo imaginario a partir de Vallejo; en cómo el cine peruano se conecta también con la memoria histórica. La mesa trasciende estos temas porque hay una ponencia vinculada a una experiencia en Nicaragua, otra a partir de una novela colombiana. Es interesante porque cubre esta necesidad de LASA que es el diálogo de saberes latinoamericanos.

LASA AL DÍA

LUIS OLIVERA EN LASA

¿Cómo se conecta su ponencia en el marco de las investigaciones en Comunicación?

Un tema que yo vengo trabajando desde hace algún tiempo tiene que ver, en general, con Comunicación en Política. Es decir, cómo es que se presentan determinadas situaciones por parte de los medios. Hablamos de enmarcamiento, de agendasetting. Esa es una primera idea. Otra idea es que los temas internacionales y, particularmente, los temas de Cooperación al Desarrollo me han interesado con mayor énfasis a partir del momento que tuve a mi cargo la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI). Lo que encontré ahí es un mundo muy interesante y complejo para trabajar y estudiar desde la Comunicación, las CC.SS., la Ciencia Política y las Relaciones Internacionales.

¿Cómo se relaciona con su investigación previa?

Esto empata con lo que yo he venido trabajando en Comunicación Política y el Marketing Político, con cómo transmitimos determinadas ideas sobre determinados, llamémosle, principios democráticos, no solamente sobre un candidato u otra imagen que tengamos de estos. Esta pista me pareció interesante porque es muy concreta. Estoy seguro de que si nosotros u otros investigadores hacemos trabajos sobre lo que es la democracia, lo que la gente cree que es y lo que los medios plantean sobre ella, vamos a encontrar una serie de desencuentros y, probablemente, los encuentros sean donde no corresponde. En esa pista de temas internacionales me embarqué y creo que son fundamentales de entender en un mundo realmente globalizado.

¿Cuál es la expectativa que tiene sobre sus compañeros de la mesa en la que va a participar?

Yo propuse mi ponencia individual y tengo la suerte de que va a participar un colega de origen belga que ha trabajado sobre temas relacionados con el Perú, que tiene una manera interesante de plantear las cosas. Está también un colega suizo norteamericano que ha ido trabajando las distintas relaciones de Brasil con sus países limítrofes. Luego, hay una investigadora peruana que trabaja en Sociales temas de Integración. Y hemos contactado a un académico británico para que asuma el papel de comentarista.

BRUNO RIVAS EN LASA

¿Cómo es tu mesa, con quiénes la compartes y de qué trata tu ponencia?

Formo parte de una mesa en la que vamos a tratar sobre la Memoria Colectiva, para eso vamos a trabajar sobre la base de diferentes temas relacionados con el Arte. Mi grupo lo conforman exalumnos y exalumnas de la Facultad como Sofía Velázquez, Miguel Sánchez, Talia Dajes y dos invitados. Trabajamos el tema de Memoria. En mi caso, yo trabajo con películas que tratan temas relacionados con cómo el neoliberalismo, el cambio de modelo económico, ha tratado a diferentes individuos de nuestra sociedad. Las clases altas, medias y bajas.

¿Qué películas tomas en consideración?

La película Paraíso es una de ellas. La otra es Ella y él. Y tratan de diferentes ángulos los cambios económicos y sociales que se han dado en la sociedad. El premio y una que hizo Quattrini hace muchos años, la historia de un taxista. Esas son las cuatro películas que trabajo y que marcan a la gente desde el ingreso del neoliberalismo del Perú hasta la actualidad.

¿Cuál es tu vínculo con las otras ponencias?

Son de diferentes ramas. Lo que hace Miguel, por ejemplo, es analizar estos afiches del velasquismo. Sofía también trabaja con Cine. Pero los otros autores trabajan con materiales de otro registro.

¿Cómo abordan la variable Memoria?

Es un tema central. Más que nada es cómo se generan las construcciones colectivas en base a diferentes aristas. En el caso de Miguel, es cómo estos afiches del velasquismo generaban toda una generación. En mi caso es cómo estos medios de comunicación masiva, como el Cine, retratan y construyen ciertas realidades que se transmiten a la gente. Por ejemplo, en Paraíso tenemos estos jóvenes marginales, cómo son retratados y cómo a su vez esa imagen regresa al gran público. El caso de Ella y él es una mirada de cómo la gente que es de la clase alta, que supuestamente lo tenía todo y son los que han aprovechado el boom económico vivido por el país, vive en constante soledad. El caso de la película de Quattrini es cómo se encuentran los que están al medio, estas clases medias que, en este caso no son emergentes, pero que deberían ser. En el caso de El Premio, son los choques que hay entre el campo y la ciudad. Este chico del campo que se inserta en este mundo popular de Gamarra. Cómo su padre que gana un premio y regresa a Lima para cobrarlo, choca tanto con la ciudad como con su hijo que ahora es una mixtura debido al proceso migratorio.

¿Cuál es el vínculo con Comunicaciones?

Trabajamos las Comunicaciones desde los Estudios Culturales. Cómo la Comunicación y la Cultura se insertan: trabajamos con las Industrias Culturales y los medios de comunicación masivos. No solamente qué realidad se retrata, sino qué realidad se construye y se expande por las grandes audiencias.

Coloquio estudiantil “Comunicadores con memoria”

20130924-memoria.gif

El jueves 22 de setiembre, el Centro Federado de Comunicaciones, los representantes estudiantiles ante el Consejo de Facultad, Carta Abierta y el colectivo político universitario Libertad Crítica organizaron el coloquio “Comunicadores con Memoria”. El motivo: los 10 años de la entrega del Informe final de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación. El encuentro sirvió para interpelar a los comunicadores sobre la función que tienen en la preservación de la memoria.

El evento estuvo dividido en tres mesas de debate.

La primera de ellas estuvo dedicada a “La investigación periodística sobre el conflicto armado interno” y buscó retratar el accionar periodistico en un contexto de violencia. Los panelistas fueron Edmundo Cruz, Ángel Paez, José Carlos Paredes y Efraín Rua, quien además presentó la quinta edición de su libro “El crimen de la Cantuta”. La mesa estuvo moderada por el alumno Eduardo Maldonado y logró mostrar la situación de temor que se vivía en las redacciones y las represalias a las que se expusieron los periodistas independientes que investigaron las muertes durante esos años.

“Memoria audiovisual” fue el nombre de la segunda mesa, en la que exponentes del documental y la ficción narraron sus experiencias trabajando la temática de la violencia. Los documentalistas Amanda Gonzales (Realizadora del documental “La Cantuta, en la boca del diablo”), Pablo Malek y Julio Vizcarra, la guionista Giovanna Pollarolo y la realizadora audiovisual Judith Vélez fueron los invitados a la mesa moderada por Alejandro Guzmán. Los ponentes pudieron contar su experiencia produciendo estas piezas audiovisuales, demostrar lo difícil que resultaba la investigación y los problemas a los que se enfrentaron en la búsqueda de canales de difusión, que escasean en una sociedad cuyos medios parecen creer que es mejor pasar la página que recordar.

La última mesa empezó a las 5 de la tarde y recibió el nombre de “Para no olvidar ¿Cómo debemos recordar?”. Los expositores fueron el profesor de la Facultad de Ciencias Sociales, Nelson Manríquez, el docente del Departamento de Comunicaciones, Santiago Pedraglio y el ganador del Premio Nacional de Fotografía Eugene Courret 2013, Franz Krajnik, quienes, con la ayuda de la alumna Carla Giusti, intentaron un análisis sobre el accionar de los medios e hicieron recomendaciones para que la sociedad peruana no olvide.

» Leer más

Coloquio estudiantil sobre la Comunicación y la memoria

20130917-comunica.gif

A diez años de la entrega del informe final de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, el Centro Federado de Comunicaciones, los representantes estudiantiles en el Consejo de Facultad, la asociación estudiantil Carta Abierta y el colectivo político universitario Libertad Crítica presentan el coloquio “Comunicadores con memoria”, conversatorio que permitirá entender como se realizó el trabajo en las comunicaciones en un contexto de guerra y de qué manera podemos contribuir, desde nuestra profesión, con la preservación de la memoria histórica de nuestro país.

El encuentro se iniciará a las 11 am con la proyección de trabajos audiovisuales. A las 12 se inician las mesas de debate. La primera lleva el título “La investigación periodística sobre el conflicto armado interno” y contará con la presencia de los periodistas Efraín Rúa, Ángel Páez, Carlos Paredes y Edmundo Cruz. A las 3pm se inicia la mesa “Memoria audiovisual”, en la que participarán Judith Vélez, Amanda Gonzales, Pablo Malek, Julio Vizcarra y Giovanna Pollarolo. La última mesa propone un acercamiento analítico al accionar de los medios de comunicación y su rol hacia el futuro. Los ponentes invitados son Nelson Manrique, Franz Krajnik y Santiago Pedraglio.

La cita es el jueves 19 en el aula Z 115. El ingreso es libre.

» Leer más