Desde el año 2011 se han incorporado como profesores ordinarios Lorena Pastor, Pierre Emile Vandoorm, Marissa Béjar, Rolando Pérez, Hildegard Willer y, recientemente, Orietta Marquina y Sandro Macassi.
ENTREVISTA A ORIETTA MARQUINA
Orietta Marquina ganó el concurso de la DARS 2014 con el proyecto sobre Consumos culturales y representaciones sociales. Es egresada de la Escuela Nacional de Bellas Artes, donde dicta clases de dibujo. Tiene una Maestría en Educación y una Licenciatura en Economía. En abril entregó un vitral de 1.80 x 0.70 cts. en técnica mixta, dónde simboliza el árbol de la vida. Ha recorrido distintos escenarios y en todos ha logrado salir airosa. Si buscamos una palabra para definirla esa sería interdisciplinariedad.
Usted ha sido nombrada nueva profesora ordinaria del Departamento ¿qué le deja esta noticia?
Encuentro que Comunicaciones es un espacio donde me siento cómoda trabajando. Como dije en el último congreso de ALAIC, lo que más disfruto de las comunicaciones es la interdisciplinariedad, donde mi formación y mi forma de ver el mundo concuerdan.
El hecho de que usted tenga una formación artística le ha permitido explorar nuevos escenarios. Pero explíquenos ¿cómo es su acercamiento a un determinado tema?
Me toma mi tiempo, voy acercándome de manera libre, de una forma desestructurada, profundizando en algunos temas que voy descubriendo. Hago un camino en espiral, siempre vuelvo con una nueva mirada, el resultado es enriquecedor por la cantidad de ángulos que puedo captar del mismo tema. Este tipo de acercamiento me permite vencer muchos prejuicios. La ventaja que me da el arte es que siempre me pregunto ¿y por qué esto no? ¿y qué pasa si? La intuición es una forma de conocer el mundo. El pensamiento artístico viene del uso del pensamiento abstracto que es el que está más ligado a la ciencia.
Y cuál es el puente que tiende para acercarte a la economía…
El nexo va por el lado de la cultura. Cuando uno piensa que el arte es una construcción cultural, tiene la perspectiva de permitir arropar a los números y darles un sentido. El economista y filósofo Amartya Sen (premio Nobel de Economía 1998), tiene un panorama de la economía visto desde los países emergentes, y les da una visión desde el valor cultural. Yo no veo que sean temas reñidos -el arte y la economía- pues los veo con una mirada complementaria.
Usted ganó un concurso con el proyecto Consumos culturales y representaciones sociales sobre arte, política y educación. ¿En qué etapa del trabajo se encuentra?
Hemos hecho el recojo de información y estamos en un 60 % del total. Este semestre debemos culminar y empezar con el análisis de los datos. El proyecto nace como un estudio comparativo entre las ciudades de Lima, México y La Habana, propuesto por la profesora Vivian Romeo de la Universidad Autónoma de México. Ellos han tenido una dificultad económica y han suspendido el proyecto.
En los cursos que dicta (Métodos de investigación II y Estética de las comunicaciones) ¿qué rescata del alumno de la facultad?
Agradezco a los alumnos sus interrogantes. Estas me han ayudado a crecer y he aprendido con sus preguntas, ellos siempre están en constante cuestionamiento. No podemos quedarnos en la parte instrumental de la profesión y debemos ir un paso más allá.
ENTREVISTA A SANDRO MACASSI
Es subdirector del Instituto de Opinión Pública de la PUCP. Ha ganado el concurso de investigación anual de profesores – DGI 2014- con el proyecto La comunicación en los actores del conflicto Tía María. Considera que es un honor formar parte de la Pontificia Universidad Católica del Perú y está seguro que su nombramiento es parte del proyecto de formar jóvenes para generar impacto, a mediano y largo plazo, en políticas públicas, sociales, y empresariales. Una de sus apuestas es aportar en el campo de la investigación: en la opinión pública y las comunicaciones.
Usted tiene una formación en Psicología social ¿es ese su primer acercamiento al mundo académico?
Sí, estudié Psicología social en la Católica, desde la primera investigación que gané en Humanidades me encontré con la discusión sobre el rol de los medios de comunicación. Cuando egresé comencé a trabajar en instituciones relacionadas con el tema de la comunicación y el desarrollo.
Siempre me he relacionado con las comunicaciones desde el enfoque de la Psicología social.
Y qué lo llevó a dar ese primer paso…
El interés por generar cambios a nivel de grupos sociales. En aquella época hubo profesores vinculados al marxismo y estaban presentes en sociología; ellos tenían una visión de la sociedad colectiva, de masas. Yo no tenía interés por la psicología clínica, que es individualista, sino por los grupos sociales con los cuales podía trabajar.
En un estudio que realicé sobre desesperanza aprendida, cruzaba el impacto que tenían los diferentes tipos de socialización y trabajé el tema de familia, educación y trabajo; en la discusión de los resultados encontré el rol de los medios de comunicación como un factor importante, y allí empezó mi interés por este campo de estudio.
Usted ha estudiado también el tema de conflictos sociales. Entiendo por conflicto social un escenario donde existen dos agentes y se presenta una disconformidad de una de las partes. ¿Qué características presenta el conflicto social en sí?
Debemos diferenciar problemas, problemáticas, disputas, controversias y conflictos sociales. Hablamos de conflicto cuando existen bienes en disputas, necesidades básicas insatisfechas y sobre el cual se tejen un conjunto de actores primarios y secundarios que discrepan en torno a cómo resolver el problema. También se pueden referir a las necesidades simbólicas, como son la cultura, la dignidad, las tradiciones y los derechos humanos. Cuando se afectan estos factores estamos hablando de un conflicto social.
En una entrevista anterior usted abordó el tema del rol de los comunicadores en los conflictos sociales. ¿Cómo incorporar estos aspectos en el comunicador para cubrirlo satisfactoriamente?
El tema de la comunicación atraviesa todo el proceso del conflicto. En primer lugar; existe un tema de visibilidad, es decir, conflicto que no es visible públicamente, entonces no existe para la autoridad. Este punto pasa a ser un objetivo estratégico en las organizaciones que deseen la solución del conflicto. Los activistas aquí tienen un trabajo importante, es todo un reto generar ese proceso de visibilización periodística para que el conflicto se canalice. Gran parte de los activistas hacen esto, pero destruyen el proceso y las relaciones, dejan poco espacio para llegar a un entendimiento. En segundo lugar; en las empresas prevalece la visión de comunicación corporativa, que a mi modo de entender, ha generado grandes problemas y, más aún, si lo mezclan con el marketing.
Y cuál es rol que cumple el comunicador para cubrir un conflicto social.
Ese es un punto importante. El periodista y el medio no son neutrales, lo cubren de una manera o de otra, siempre se va a afectar el conflicto, para bien o para mal. Incluso si no se cubre el evento ya se está generando una situación de inequidad, les están negando la visibilidad al derecho de acceder al espacio público. Siempre se afecta el conflicto y mi apuesta es que si se afecta, que sea para bien. Debemos crear condiciones para que el conflicto social tenga una oportunidad de encauzar el proceso de dialogo.
Es este interés que hace que usted publique el libro: Manual para la cobertura periodística de conflictos sociales…
Ese manual es una versión desarrollada para el proyecto de la prevención de conflictos de la Unión Europea, que preparé con Enrique Subauste. Aquí se presentan los roles que deben cumplirse. No todos pueden comportarse de la misma manera, existen medios que pueden aportar creando condiciones para hacer procesos de mediación. Este manual se publicó en Noticias Aliadas y muestra una gama de acciones para los periodistas en conflicto.
Cómo fue su participación en el Grupo de Interés de ALAIC.
Fue una oportunidad para posicionar el tema de comunicación y conflictos, y para encontrarnos con otros colegas que están reflexionando sobre el rol de los medios. En ese sentido, ALAIC es un espacio privilegiado para el intercambio de conocimientos e ir construyendo una reflexión latinoamericana sobre el tema. En términos generales, ALAIC está pasando por una etapa de redefinición, los viejos parámetros de la comunicación están siendo confrontados.