Archivo de la etiqueta: Departamento

Participación de nuestros docentes en ALAIC

20140826-celia.gif

Pablo Espinoza y Celia Rubina, encargados de las mesas de investigación, presentación de libros y actividades culturales.

En el reciente Congreso de ALAIC, realizado en el campus de la PUCP, hubo 27 ponencias de profesores de nuestro Departemento,vinculadas a diferentes Grupos de Trabajo o de Interés. Entrelos participantes también hubo investigadores de Departamentos afines, egresados de nuestra Facultad y Jefes de Práctica. Esto demuestra el interés creciente de nuestros profesores por participar en las actividades de investigación que fomenta nuestra Universidad.

He aquí una reseña de las ponencias y de los autores de nuestra Universidad que estuvieron en ALAIC 2014.

Ponencias:

El motivo del “agua” en dos cantos tradicionales de dos lenguas ancestrales peruanas, el shipibo-conibo y el quechua. Análisis semiótico de la dimensión mítica en el documental Sigo siendo (Kachkaniraqmi) de Javier Corcuera – Celia Rubina Vargas

El fallo de La Haya en las primeras planas de tres tabloides peruanos – James A. Dettleff

Problemas y actitudes de las personas viviendo con VIH frente a la atención en TARGA: Derechos, ciudadanía y comunicación – Gabriela Altuna

La comunicación en los mercados populares. Estudio de caso del mercado cooperativo “Santa Rosa” en Chorrillos-Lima – Yamilé Yaranga Hernandez

Sociedad del riesgo, trayectorias biográficas y comunicación humana – Juan Jorge Vergara Gerstein

Habermas y la fundamentación comunicacional del psicoanálisis.
Implicancias de la comprensión de la práctica terapéutica como restitución de capacidades comunicativas – Víctor Francisco Casallo Mesías

Alcances y discursos del Gobierno Electrónico. Análisis a partir del caso de la Municipalidad Distrital de Miraflores en Lima, Perú – Cecilia Benavides Castro

Buscando Chamba a los 60…
“Emprendimiento en mujeres adultas mayores. La posibilidad de un espacio de acción y comunicación intergeneracional”. Caso: UNEX – Universidad de la Experiencia. Pontifica Universidad Católica del Perú – Carmen Rodríguez Daneri

El sello de nuestra identidad: Marca Perú / Farsa Perú – Elder Alejandro Cuevas Calderón

Preservar el patrimonio audiovisual para fortalecer nuestra identidad nacional – Katherine Diaz Cervantes

La gente dice que somos Teatro Popular. Referentes de identidad en la práctica teatral de la zona periférica de Lima – Malcolm Malca Vargas

El documental como herramienta de empoderamiento en grupos sociales excluidos: La Caravana Documental – Andrea Vela Alarcon

Fotografía de la nostalgia: la fotografía como vehículo de la memoria para los pobladores de la ciudad de Morococha – Claudia Holgado Chacón

Bolaroja en Belén: ¿Qué comunicación para cuál desarrollo? De cómo la comunicación repara y la comunidad crece – Natalia Montenegro Doig

El taller arte-terapéutico de Teatro vivo como prevención de la explotación sexual en adolescentes en riesgo – Patricia Velarde

Una mirada al perfil profesional de los egresados de la Especialidad de Comunicación para el Desarrollo y su inserción en el mercado laboral actual – Sara Karenina Pizarro Lozano

Publicidad política y los memes de Internet: El éxito de la campaña “Yo digo NO” en las redes sociales  – Carlos Sánchez Ramirez, Nicolás Lozada Gallo

Consumidores Verdes y sus motivaciones para la compra ecológica – Jorge Luis Prado Morante

Consumo de moda e identidad en jóvenes emergentes: antropología del consumo – Nicolás Ortiz Esaine

La música en la publicidad: Guia práctica para musicalizar un spot de televisión – Paul Adolfo Saavedra Obregon

Mecanismos de comunicación política para construir la confianza entre dirigentes vecinales y el gobierno local, el caso de los distritos de Los Olivos y San Martín de Porres – Edwin Felix Cohaila Ramos

¿Fuera del texto hay salvación?: Pertinencia de la Semiótica dentro de las Ciencias de la comunicación – Miguel Ángel Torres Vitolas

Lugar y espacio a través del trayecto y el movimiento. Como cada cual hace espacio vinculando lugares en el transporte público de Lima – Carla Colona

Soundtrack vivencial. La música del recuerdo en la radio limeña: memoria, identidad, nostalgia, nuevas y viejas sensibilidades en el consumo actual en oyentes de cuatro espacios urbanos tradicionales de Lima.

Hugo Aguirre C. /Augusto del Valle

Representación y reconocimiento de los recicladores en el espacio público local y sus implicancias para las políticas públicas concertadas en Lima Cercado – Lucia López Flórez

Llamando a las puertas del cielo. Narrar la ciudad en imágenes – Susana Pastor y Rocío Trigoso

» Leer más

Dos nuevos profesores ordinarios

Desde el año 2011 se han incorporado como profesores ordinarios Lorena Pastor, Pierre Emile Vandoorm, Marissa Béjar, Rolando Pérez, Hildegard Willer y, recientemente, Orietta Marquina y Sandro Macassi.

 

ENTREVISTA A ORIETTA MARQUINA

20140819-orietta.gif

 

Orietta Marquina ganó el concurso de la DARS 2014 con el proyecto sobre Consumos culturales y representaciones sociales. Es egresada de la Escuela Nacional de Bellas Artes, donde dicta clases de dibujo. Tiene una Maestría en Educación y una Licenciatura en Economía. En abril entregó un vitral de 1.80 x 0.70 cts. en técnica mixta, dónde simboliza el árbol de la vida. Ha recorrido distintos escenarios y en todos ha logrado salir airosa. Si buscamos una palabra para definirla esa sería interdisciplinariedad.

Usted ha sido nombrada nueva profesora ordinaria del Departamento ¿qué le deja esta noticia?

Encuentro que Comunicaciones es un espacio donde me siento cómoda trabajando. Como dije en el último congreso de ALAIC, lo que más disfruto de las comunicaciones es la interdisciplinariedad, donde mi formación y mi forma de ver el mundo concuerdan.

El hecho de que usted tenga una formación artística le ha permitido explorar nuevos escenarios. Pero explíquenos ¿cómo es su acercamiento a un determinado tema?

Me toma mi tiempo, voy acercándome de manera libre, de una forma desestructurada, profundizando en algunos temas que voy descubriendo. Hago un camino en espiral, siempre vuelvo con una nueva mirada, el resultado es enriquecedor por la cantidad de ángulos que puedo captar del mismo tema. Este tipo de acercamiento me permite vencer muchos prejuicios. La ventaja que me da el arte es que siempre me pregunto ¿y por qué esto no? ¿y qué pasa si? La intuición es una forma de conocer el mundo. El pensamiento artístico viene del uso del pensamiento abstracto que es el que está más ligado a la ciencia.

Y cuál es el puente que tiende para acercarte a la economía…

El nexo va por el lado de la cultura. Cuando uno piensa que el arte es una construcción cultural, tiene la perspectiva de permitir arropar a los números y darles un sentido. El economista y filósofo Amartya Sen (premio Nobel de Economía 1998), tiene un panorama de la economía visto desde los países emergentes, y les da una visión desde el valor cultural. Yo no veo que sean temas reñidos -el arte y la economía- pues los veo con una mirada complementaria.

Usted ganó un concurso con el proyecto Consumos culturales y representaciones sociales sobre arte, política y educación. ¿En qué etapa del trabajo se encuentra?

Hemos hecho el recojo de información y estamos en un 60 % del total. Este semestre debemos culminar y empezar con el análisis de los datos. El proyecto nace como un estudio comparativo entre las ciudades de Lima, México y La Habana, propuesto por la profesora Vivian Romeo de la Universidad Autónoma de México. Ellos han tenido una dificultad económica y han suspendido el proyecto.

En los cursos que dicta (Métodos de investigación II y Estética de las comunicaciones) ¿qué rescata del alumno de la facultad?

Agradezco a los alumnos sus interrogantes. Estas me han ayudado a crecer y he aprendido con sus preguntas, ellos siempre están en constante cuestionamiento. No podemos quedarnos en la parte instrumental de la profesión y debemos ir un paso más allá.

 

ENTREVISTA A SANDRO MACASSI

20140819-sandro.gif

Es subdirector del Instituto de Opinión Pública de la PUCP. Ha ganado el concurso de investigación anual de profesores – DGI 2014- con el proyecto La comunicación en los actores del conflicto Tía María. Considera que es un honor formar parte de la Pontificia Universidad Católica del Perú y está seguro que su nombramiento es parte del proyecto de formar jóvenes para generar impacto, a mediano y largo plazo, en políticas públicas, sociales, y empresariales. Una de sus apuestas es aportar en el campo de la investigación: en la opinión pública y las comunicaciones.

Usted tiene una formación en Psicología social ¿es ese su primer acercamiento al mundo académico?

Sí, estudié Psicología social en la Católica, desde la primera investigación que gané en Humanidades me encontré con la discusión sobre el rol de los medios de comunicación. Cuando egresé comencé a trabajar en instituciones relacionadas con el tema de la comunicación y el desarrollo.
Siempre me he relacionado con las comunicaciones desde el enfoque de la Psicología social.

Y qué lo llevó a dar ese primer paso…

El interés por generar cambios a nivel de grupos sociales. En aquella época hubo profesores vinculados al marxismo y estaban presentes en sociología; ellos tenían una visión de la sociedad colectiva, de masas. Yo no tenía interés por la psicología clínica, que es individualista, sino por los grupos sociales con los cuales podía trabajar.
En un estudio que realicé sobre desesperanza aprendida, cruzaba el impacto que tenían los diferentes tipos de socialización y trabajé el tema de familia, educación y trabajo; en la discusión de los resultados encontré el rol de los medios de comunicación como un factor importante, y allí empezó mi interés por este campo de estudio.

Usted ha estudiado también el tema de conflictos sociales. Entiendo por conflicto social un escenario donde existen dos agentes y se presenta una disconformidad de una de las partes. ¿Qué características presenta el conflicto social en sí?

Debemos diferenciar problemas, problemáticas, disputas, controversias y conflictos sociales. Hablamos de conflicto cuando existen bienes en disputas, necesidades básicas insatisfechas y sobre el cual se tejen un conjunto de actores primarios y secundarios que discrepan en torno a cómo resolver el problema. También se pueden referir a las necesidades simbólicas, como son la cultura, la dignidad, las tradiciones y los derechos humanos. Cuando se afectan estos factores estamos hablando de un conflicto social.

En una entrevista anterior usted abordó el tema del rol de los comunicadores en los conflictos sociales. ¿Cómo incorporar estos aspectos en el comunicador para cubrirlo satisfactoriamente?

El tema de la comunicación atraviesa todo el proceso del conflicto. En primer lugar; existe un tema de visibilidad, es decir, conflicto que no es visible públicamente, entonces no existe para la autoridad. Este punto pasa a ser un objetivo estratégico en las organizaciones que deseen la solución del conflicto. Los activistas aquí tienen un trabajo importante, es todo un reto generar ese proceso de visibilización periodística para que el conflicto se canalice. Gran parte de los activistas hacen esto, pero destruyen el proceso y las relaciones, dejan poco espacio para llegar a un entendimiento. En segundo lugar; en las empresas prevalece la visión de comunicación corporativa, que a mi modo de entender, ha generado grandes problemas y, más aún, si lo mezclan con el marketing.

Y cuál es rol que cumple el comunicador para cubrir un conflicto social.

Ese es un punto importante. El periodista y el medio no son neutrales, lo cubren de una manera o de otra, siempre se va a afectar el conflicto, para bien o para mal. Incluso si no se cubre el evento ya se está generando una situación de inequidad, les están negando la visibilidad al derecho de acceder al espacio público. Siempre se afecta el conflicto y mi apuesta es que si se afecta, que sea para bien. Debemos crear condiciones para que el conflicto social tenga una oportunidad de encauzar el proceso de dialogo.

Es este interés que hace que usted publique el libro: Manual para la cobertura periodística de conflictos sociales…

Ese manual es una versión desarrollada para el proyecto de la prevención de conflictos de la Unión Europea, que preparé con Enrique Subauste. Aquí se presentan los roles que deben cumplirse. No todos pueden comportarse de la misma manera, existen medios que pueden aportar creando condiciones para hacer procesos de mediación. Este manual se publicó en Noticias Aliadas y muestra una gama de acciones para los periodistas en conflicto.

Cómo fue su participación en el Grupo de Interés de ALAIC.

Fue una oportunidad para posicionar el tema de comunicación y conflictos, y para encontrarnos con otros colegas que están reflexionando sobre el rol de los medios. En ese sentido, ALAIC es un espacio privilegiado para el intercambio de conocimientos e ir construyendo una reflexión latinoamericana sobre el tema. En términos generales, ALAIC está pasando por una etapa de redefinición, los viejos parámetros de la comunicación están siendo confrontados.

» Leer más

El nuevo coordinador de Periodismo

20140819-mario.gif

La especialidad de Periodismo tiene un nuevo Coordinador Académico. El profesor Mario Munive, con 29 años de experiencia en medios de comunicación y una vasta práctica en géneros periodísticos y publicaciones, ha asumido recientemente esta responsabilidad. Extraña, sin embargo, esos días de fragor al pie de la madrugada esperando el cierre de edición. Pero está listo para asumir el reto pues tiene la necesidad de vincular la academia con la práctica periodística y ensayar una mirada panorámica sobre el periodismo.

Como nuevo coordinador de la Especialidad , ¿qué expectativa le genera esta nueva etapa académica?

Ejerzo la docencia desde hace 8 años, en ese tiempo he combinado mi labor de periodista con la enseñanza universitaria, tengo 3 años dictando en esta universidad y por ahora me he retirado temporalmente del diarismo porque tengo interés en la vida académica y en la investigación. La responsabilidad que me ha brindado la Facultad me va a permitir compartir con el alumno una serie de ideas e inquietudes sobre las nuevas tendencias de la comunicación y el periodismo actual, en el Perú y en la región. Siento que vengo de la experiencia y deseo compartir una serie de conocimientos con ellos.

Ha revisado nuestra malla curricular.

Según la nueva Ley Universitaria, las mallas curriculares deben renovarse cada 3 años. Tengo el encargo del Decano de reunirme con los docentes y pensar en una actualización de los cursos. La comunicación y el periodismo están cambiando a una velocidad sorprendente, que requieren repensar y rediseñar algunas asignaturas, e incluir otras, vinculados al periodismo de datos. Por ejemplo, que es un nuevo horizonte en la investigación periodística. También debemos incidir y fortalecer los cursos de periodismo digital.

Con su experiencia como editor de periódicos y suplementos de actualidad ¿qué ha pensado hacer con la revista Impresión?

La revista Impresión ha acogido los mejores trabajos de los estudiantes de periodismo, y eso ha sido estimulante para el alumnado de la especialidad. Quiero ensayar otro giro, como el de preparar números temáticos que aborden las nuevas tendencias en el ámbito periodístico. Me llama la atención el periodismo de emprendimiento, existe todo un movimiento muy vital de gente que está creando nuevos medios de comunicación, en el papel, online y en la radio; son periodistas que trabajaron o trabajan para la industria y ahora están desarrollando sus nuevos medios. Podríamos hacer un número enfocado a esas experiencias, y decirle a los jóvenes que están estudiando periodismo -y a los interesados en hacerlo- !miren! aquí existen proyectos que se están realizando. En este país surgió hace 12 años la mejor revista de periodismo narrativo de América Latina y eso es un milagro: se llama Etiqueta Negra. Es una revista de culto, y es peruana.

Usted dicta el curso de Periodismo Interpretativo y de Opinión ¿cuál es el perfil del alumno de periodismo de la PUCP?

La respuesta de nuestros alumnos puede ser estimulante o todo lo contrario, eso tiene que ver con la percepción que tenemos de las escuelas de periodismo. En otras universidades el alumno piensa que le están enseñando a manejar autos que ya no se fabrican, eso nunca lo he sentido en la Católica; en esta universidad mi percepción es la de estudiantes comprometidos –pocos, pero buenos- con su carrera, con su vocación, que creen en lo que uno sostiene y preocupados por lo que está pasando con el periodismo.

El apego que tiene por la docencia es una de las características que el alumno de la especialidad siempre ha destacado en usted. ¿Cómo desarrolla esa formación?

Cuando tenía 10 años de periodista me propusieron ser editor, eso me permitió trabajar con gente, organizar equipos, compartir conceptos y conocimientos, abrir el juego en determinado momento. Siempre he trabajado con gente más joven que yo. No me creo el dueño de la verdad, esta surge por el debate, de la discusión. Ese espacio que se da en las redacciones periodísticas yo he tratado de reproducirlo en clase. La docencia es un espacio para compartir y sobre todo aprender, porque eso es de ida y vuelta.

Qué proyecto viene desarrollando actualmente…

Vengo terminando la tesis de la Maestría que hice en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Trata sobre el periodismo de declaraciones, ese periodismo que solo reproduce opiniones es uno de los problemas más serios de la prensa latinoamericana, sobre todo peruana. Cuando el centro de la noticia no está en la información, sino en la opinión, algo grave está pasando. Además, quiero seguir escribiendo y colaborando con el diario La República y, con el portal Clases de Periodismo.

» Leer más

Documental producido por egresado es nominado a los premios Emmy 2014

20140819-luciano.gif

Luciano Gorriti productor de Trata de mujeres: de Tenancingo a NuevaYork

El documental Trata de Mujeres: de Tenancingo a Nueva York -Discovery Channel- producido por Luciano Gorriti, egresado de periodismo de nuestra Facultad, ha sido nominada por la Academia Nacional de las Artes y Ciencias de la Televisión a los Premios Emmy 2014.

El joven periodista egresó de nuestra Facultad el año 2005 y posteriormente viajó a España donde siguió un Master sobre Realización Documental en la Escuela de Cine de Barcelona. Ha realizado una serie de documentales ligados a temas de Derechos Humanos, es un tema que siempre me ha tocado, confiesa.

Trata de mujeres: De Tenancingo a Nueva York pone al descubierto a una de las organizaciones más terribles que asolan la sociedad, La trata de personas, actualmente considerada como una nueva forma de esclavitud. En esta actividad se llega a facturar millones de dólares que no son registrados en los libros contables. Tenancingo es un pequeño pueblo de México, de donde proviene un gran número de personas que se dedica a este negocio.

Uno de los mayores problemas que encontró Luciano Gorritti y su equipo, fue el temor de la gente a hablar sobre el tema. Conseguir los testimonios de los implicados fue fundamental para la realización del documental, afirma. El documentalista ha recibido la nominación con humildad y lo único que desea es que el documental sea visto por la mayor cantidad de personas y, además, espera que las autoridades establezcan políticas claras contra este delito.

» Leer más

De la Estación final al Cine

20140819-coya.gif

Danny Rodriguez productor, Francis Dellia guionista, Hugo Coya profesor de nuestra Facultad.

El libro Estación Final  (Aguilar–2010) del periodista, investigador y profesor de nuestra Facultad, Hugo Coya, será llevado al cine. El anuncio se realizó en el marco del 18 Festival del Cine de Lima, organizado por la Pontificia Universidad Católica del Perú. La productora Norteamericana Transcendent Entertainment, con reconocido trabajo en la realización de películas para Hollywood, apuesta por convertir el libro en una co-producción peruano-norteamericana-española-francesa.

Magdalena Truel es una peruana-francesa que logró salvar a cientos de personas falsificando documentos, con el único fin que puedan escapar durante la Segunda Guerra Mundial. Esta es la historia del libro que atrapó al productor Danny Rodríguez y lo hizo apostar por el proyecto. La película será adaptada por Francis Dellia, reconocido guionista en Hollywood que ha llevado a la pantalla libros importantes como Advertisements for Myself de Norman Mailer

» Leer más

Sandra Carrillo presentará ponencia en Universidad de Columbia

20140702-sandra.gif

La profesora Sandra Carrillo viajará a Nueva York para participar de la Conferencia sobre Prácticas de Desarrollo Sostenible, que se llevará a cabo el 17 y 18 de septiembre en la Universidad de Columbia. Su ponencia: Communication and Sustainability ‘Challengues for the Extractive Industries in South America’ abordará los puntos críticos de la industria extractiva en el Perú y Colombia, en el aspecto social, económico y ambiental.

Sandra Carrillo egresó de la Especialidad de Comunicación para el Desarrollo en el año 2009. Desde entonces ha adquirido una amplia experiencia en materia de responsabilidad social de industrias extractivas. Sus estudios cobran especial importancia en esta semana debido a las reformas legislativas impulsadas por el Ministerio de Economía que buscarían reducir las “trabas burocráticas”, propuesta que ha desatado una serie de críticas de quienes consideran que se busca vulnerar el medio ambiente y los derechos de las comunidades a decidir.

Conversamos con ella sobre su próximo viaje y sobre esta serie de reformas legales que podrían ocasionar un aumento alarmante de los conflictos sociales en el país.

¿Cómo te invitaron a participar de esta conferencia?

En abril participé del II Congreso Mundial de Comunicación Iberoamericana. Allí presenté un análisis sobre los desafíos que enfrenta la industria extractiva en América del sur, en especial en lo que respecta a sostenibilidad, impactos sociales, ambientales y económicos. La circulación que tuvo esa presentación fue el motivo por el que me invitaran. En esta conferencia en Nueva York tenía una mesa especial dedicada a la redefinición del rol del sector privado en el desarrollo sostenible. Mandé el resumen de mi presentación, planteé una propuesta y me seleccionaron.

¿Cómo has logrado conocer tanto sobre las industrias extractivas?

Mi tesis estuvo dedicada a ese tema. Luego de trabajar mucho tiempo en el rubro de la cooperación internacional decidí dedicarme a la responsabilidad social. Trabajé en una consultora, conocí muchas empresas, manejé cuentas e hice un estudio de la sostenibilidad de la industria extractiva. Ahora trabajo en un proyecto de la misión de USAID. El proyecto es financiado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos.

¿Cuándo nace ese interés por el rubro extractivo?

Empezó con mi tesis, que estaba relacionada con el estudio de los conflictos. Poco a poco fui avanzando en el estudio del tema y me ayudó estar siempre vinculada a ese rubro por el trabajo. Al inicio uno se plantea cosas a nivel académico, pero te vas dando cuenta en la práctica que hay muchas cosas más. Ahora, que veo temas a nivel regional, me hago nuevas preguntas y las voy trabajando en la investigación.

¿Cuál crees que es el principal generador de conflictos sociales con la industria extractiva en el Perú?

Hay muchos motivos. El conflicto atraviesa varias etapas. Casi siempre hay una relación entre empresa y comunidad, porque hay un tema que los une. Esto puede tornarse en crisis si no hay una adecuada preparación y hay muchas asimetrías de poder entre los actores. Los temas ambientales son vistos como lo más importante, aunque últimamente vemos que este va acompañado de un trasfondo económico. Son poblaciones que tienen muchos años de impacto de las industrias extractivas y no ven un beneficio tangible de esta actividad. Por eso se genera un resentimiento que es alimentado por otros factores. Hay una incapacidad de la empresa para comunicarse. Dentro de la comunidad también hay deficiencias. No hay liderazgos claros ni un proyecto común. Tampoco tenemos un Estado que pueda mediar. No existen condiciones propicias que generen oportunidades de diálogo entre los tres. Siempre depende del caso y del comportamiento de los actores.

¿Existen trabas dentro de la misma empresa para estas iniciativas de responsabilidad social?

Sí. Al interior de las propias empresas no tenemos siempre un discurso articulado y un lineamiento de comunicación en lo que respecta a la responsabilidad social, el propio proceso productivo o cómo queremos relacionarnos con los grupos. Entonces, tenemos voceros para cada tema pero entre ellos no siempre hay un diálogo. La gente de responsabilidad social solo es llamada para los temas sociales, pero no de forma integral, incluyendo lo ambiental y lo económico.

Este tema se ha puesto en debate por el “Paquetazo” ¿Consideras que estas reformas pueden ser un problema para el trabajo de responsabilidad social?

Considerando que tenemos personajes clave a nivel regional con una opinión y una agenda propia, creo que sí va a generar un impacto, pero dependerá de cómo las empresas trasladen estos cambios a la gente. Hay empresas que incumplen las exigencias legales, pero hay otras que van mucho más allá de lo que la ley les obliga a hacer. En esos casos no generara mayor impacto. Creo que a nivel real, en la opinión de la gente, va a depender de la relación que exista ahora mismo. Si ya hay muchas tenciones y esto llega a la agenda, se convertirá en una bandera.

Como académica ¿Crees que realmente existen barreras burocráticas para el desarrollo de la industria extractiva? ¿O es un mito inventado por quienes están del lado de las empresas?

Hay un poco de los dos lados. Es cierto que en hidrocarburos tenemos muchos obstáculos para que se otorguen las concesiones, a diferencia de otros países donde los procesos se han simplificado. Pero, más allá de los tiempos y requerimientos, lo que más falta es entender los temas de manera uniforme entre las partes. Por ejemplo, en la consulta previa hay tres visiones, la que tiene el estado, la que tiene la empresa y la que tiene la sociedad civil. Necesitamos espacios en los que las tres puedan identificar puntos de convergencia. Es cierto que la burocracia puede ser incómoda, pero tampoco podemos dar licencia para que se trabaje sin pensar en los impactos. Hay un problema complejo en el que, para mi, no hay un solo punto de vista.

» Leer más

El llanero solitario: El único representante estudiantil en el Consejo de Facultad

20140702-eduardo.gif

El Consejo de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación lo conforman ocho profesores y tres representantes estudiantiles. Este año, Eduardo Esqueche será el único alumno presente en las sesiones, ya que solo él postuló a este importante cargo. A pesar de estar en minoría absoluta, no se amilana y confía en que la serenidad ganada en sus años de delegado escolar en el colegio Humbolt lo ayudarán a defender su posición con firmeza e inteligencia.

Eduardo cursa el noveno ciclo de Comunicación Audiovisual. Él y el Centro Federado de Comunicaciones han hecho un pedido especial a la Junta de Fiscales para la realización de elecciones complementarias. Pero, mientras aguardan la respuesta, preparan la lista de requerimientos que pondrán en debate en el Consejo, para bienestar de los alumnos de la Facultad.

¿Qué te motivo a postularte como REPCOM?

Mi primera postulación fue el año pasado. Lo hice porque noté que muchos compañeros tenían críticas sobre la currícula, algunos cursos, docentes y jefes de práctica. Yo soy consciente de que en esta facultad hay una especie de distanciamiento entre profesores y alumnos a causa de la desconfianza. Eso impide que haya iniciativas estudiantiles. Por eso, decidí recopilar las preocupaciones y canalizarlas a través del Consejo.

¿Tienes experiencia previa en la política y la representación?

Antes de entrar a la facultad fui coordinador de comunicaciones en la Oficina de Promoción Social de Actividades Culturales (OPROSAC) en Estudios Generales Letras. Además, fui delegado en mi colegio durante dos años. Yo no creo que la representación estudiantil sea un cargo político. Lo veo como un servicio a los alumnos. No represento a ningún partido o alguna ideología, solo represento las preocupaciones de mis compañeros.

¿Qué panorama piensas encontrar en el Consejo? ¿Tienes referencias?

Tengo comentarios de los REPCOM anteriores, de profesores y de compañeros de la facultad. Sobre mis antecesores, entiendo que es necesario ser constante con las propuestas para que se realicen. En cuanto a los profesores, sé que ellos tienen sus propias necesidades y problemas, por lo que debo lograr encontrar un balance entre ambas realidades. Mis compañeros tienen una percepción buena, porque sí estamos logrando cosas, como la colocación de casilleros, la actualización de la currícula, los Premios Comunica, los coloquios. Los alumnos podemos lograr cambios importantes, pero muchos no lo saben. Creen que las distancias son insalvables y no conocen las herramientas con las que cuentan.

¿Cuáles son las propuestas que vas a llevar al Consejo?

Quisiera que contemos con un espacio cómodo para estudiar. Ahora los alumnos leen al aire libre, incluso en invierno. Un lugar para la conversación y el dialogo entre los estudiantes. Los coloquios deberían integrar a las cinco especialidades y no enfocarse solo en una. Los Premios Comunica deberían tener másparticipación de los estudiantes. Queremos ver los videos y leer los trabajos premiados. Más que una ceremonia académica debe ser una celebración de los logros de la Facultad. También me gustaría que en Estudios Generales Letras haya más cursos de Facultad, para ver si al alumno realmente le interesan las Comunicaciones. Además, los cursos de Seminario I y IIdeberían empalmarse con el proyecto de la Especialidad, como teoría y práctica. Espero que los profesores entiendan la importancia de estas propuestas, pero también me gustaría que los alumnos se vinculen, den su opinión.

Estas en minoría en el Consejo ¿Cómo te sientes con eso?

Sé que estoy en minoría, pero no me siento acallado. Cuando una propuesta es buena y está bien fundamentada los números no importan, porque la otra parte la entenderá. Lo que quiero es una buena relación con los profesores, un retorno a la confianza entre ellos y los alumnos.

» Leer más

Presentación de libros en ALAIC

20140702-telefonos.gif

Falta poco más de un mes para el inicio del XII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC), que tendrá lugar en nuestra Facultad. Gracias a las coordinaciones del equipo organizador, presidido por el profesor Pablo Espinoza, los comunicadores asistentes no solo conocerán las investigaciones de sus pares de toda la región, sino que además podrán asistir a la presentación de 142 publicaciones.

La presentación de libros se realizará el jueves 7 y viernes 8 de agosto y estará dividida en 15 mesas temáticas. Revisa la lista completa aquí.

» Leer más

Año electoral: historia de las autoridades de Comunicaciones

20140625-autoridades.gif

El año pasado la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación cumplió 15 años de vida institucional. Hemos recorrido un buen trecho, crecido significativamente tanto en número de estudiantes como de profesores. Somos relativamente una Facultad numerosa que bordea los 1000 alumnos y un Departamento con 37 docentes ordinarios y 122 con dedicación TPH.

El 5 y el 17 de junio se llevaron a cabo las elecciones para elegir al Decano y al Jefe de Departamento. Este fue el cuarto proceso electoral al interior de una tradición democrática que caracteriza a nuestra universidad, y es la primera vez que participa el Colegio Electoral compuesto, en nuestro caso, por 18 alumnos.

Debemos recordar que hasta la fecha han sido 5 los docentes que han sido autoridades elegidas, logrando que la Facultad y el Departamento alcancen sus objetivos: mejorar la calidad de la docencia e incentivar la investigación de profesores y alumnos.

Fue en 1997 que se formó la Comisión Organizadora nombrada por la PUCP con el propósito de fundar la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación. Desde esa fecha, hasta el año 2002, Luis Peirano asumió las funciones del Decanato y Rómulo Franco las del Departamento. Los dos fueron nuestras primeras autoridades.

Es a partir del año 2002 que iniciamos nuestra primera elección al constituirnos como Facultad. En ese entonces, fueron Luis Peirano y Rómulo Franco elegidos Decano y Jefe de Departamento por un periodo de tres años.

Para el período 2005 y 2008, Luis Peirano fue reelegido Decano y James Dettleff elegido por un primer periodo Jefe de Departamento. Luego, para el período comprendido entre el 2008 y 2011 fue elegido por primera vez Rómulo Franco Decano y James Dettleff reelegido Jefe de Departamento.

Como podemos ver, la PUCP tiene como tradición elegir en una segunda ocasión, de manera continuada, a los decanos y a los jefes de Departamento. Si bien se trata de una reelección, esta es entendida básicamente como un segundo periodo. Esta figura sucede tanto en el Rectorado como en el caso de los decanos y jefes de Departamento, siempre y cuando corresponda a su deseo.

En el periodo 2011 – 2014 fueron elegidos, por primera vez, Juan Gargurevich y Abelardo Sánchez León para asumir los cargos de Decano y Jefe de Departamento; los dos han sido elegidos recientemente para un segundo periodo, que va del 2014 al 2017.

Rómulo Franco ha sido 11 años autoridad: 5 años asignado como Jefe de Departamento, 3 años elegido como Jefe de Departamento y 3 años como Decano.

Luis Peirano ha sido 11 años autoridad: 5 años asignado como Decano y 6 años elegido como Decano.

James Dettleff ha sido 6 años Jefe de Departamento.

Hasta la fecha, Juan Gargurevich ha sido 3 años Decano y Abelardo Sánchez León 3 años Jefe de Departamento. Su segundo periodo va del 2014 al 2017.

Durante este tiempo, hemos crecido en una atmósfera democrática y respetuosa de las orientaciones particulares y compartidas de nuestras autoridades. La participación de los docentes, en cada evento electoral, ha sido activa, entusiasta y participativa. Este recuento toma en consideración el gran año electoral que vive nuestra universidad: elecciones del colegio electoral de estudiantes, de los representantes a la Asamblea Universitaria, de los decanos y jefes de Departamento y de la plancha rectoral, que en esta oportunidad tiene dos candidatos.

» Leer más