Archivo de la etiqueta: CMD

EDUARDO VILLANUEVA EN LASA

¿Qué significa LASA en el ambiente académico?

LASA es una organización de origen muy norteamericano, porque es común que en el entorno norteamericano haya departamentos o programas dedicados a estudiar de manera integrada realidades definidas geográficamente: estudios asiáticos, estudios del oriente lejano, oriente cercano, América Latina (AL). Y la mayoría de estos departamentos ha comenzado desde las humanidades por cuestiones como la creación cultural, las características culturales de esas distintas zonas del mundo; pero que, obviamente, hacen puente con las ciencias sociales. Entonces, el énfasis de LASA es una mirada humanista tanto como de ciencias sociales sobre AL. Obviamente, ya no se trata de que alguien sea especialista en AL en general, sino que hay historiadores especializados en la zona andina, hay lingüistas preocupados por ciertas familias lingüísticas en AL, etc. El resultado es que LASA ha crecido mucho y tiene mucha diversidad. Sin embargo, por la tradición académica norteamericana y por las preocupaciones de la actividad académica norteamericana, hay áreas que están más presentes que otras. Por ejemplo, Comunicaciones es un área –lo que en EE.UU. se llama media studies– comparativamente pequeña, frente a Estudios literarios, memoria, historia, ese tipo de temas.

¿Cómo se posiciona AL en esta producción de conocimiento?

Evidentemente, hay un diálogo entre los que son los latinoamericanistas norteamericanos preocupados en AL –que no es un componente particularmente grande dentro de las universidades norteamericanas- y los académicos latinoamericanos que tratan de acercarse a LASA para dialogar. Porque la producción académica norteamericana muchas veces no llega a AL.  Y, en casos específicos, lo que a veces ocurre es que hay innovaciones epistemológicas, metodológicas en el tratamiento de los estudios latinoamericanistas que son a veces tan valiosas. Y ocurre también que gracias a estos eventos te enteras de innovaciones que se han producido en otros sitios primero.

 ¿Y qué significa LASA para la PUCP en su Centenario?

LASA es una organización muy norteamericana. Ya tiene 50 años. Y lo ha hecho muy pocas veces en Sudamérica –creo que una vez en Brasil–. La universidad está haciendo, evidentemente, un esfuerzo para facilitar la participación de los profesores y recibir a toda la gente que va a venir: la comunidad latinoamericanista, tanto la norteamericana como la de AL. La universidad se convierte en un referente porque está en condiciones de realizar un evento. Repito, siempre es como bien norteamericano. El año pasado fue en Nueva York. Lo clásico: hoteles en el centro de la ciudad. En cambio, acá va a ser –y era una demanda: por qué no se hace en universidades, que es un ambiente mucho más agradable, no solamente en términos económicos, sino en términos de la conversación–. Entonces, que la universidad sea la anfitriona es una forma de darle una importancia especial ante la comunidad de latinoamericanistas a nuestra universidad. Además, es, ciertamente, parte de la celebración por los 100 años. Estamos en condiciones de ser anfitriones de 3 mil latinoamericanistas.

Y respecto a su ponencia… ¿Cómo se vincula a su investigación previa?

Mi ponencia es sobre Convergencia en la práctica. Así se llama. El tema de convergencia lo he venido trabajando hace mucho tiempo. Mi tesis de Maestría fue sobre convergencia. Mi primer artículo académico de Comunicaciones fue sobre convergencia. Es un tema que vengo trabajando hace mucho tiempo. La ponencia que presenté el año pasado fue un intento de conceptualizar cómo se podría estudiar convergencia. Esta me sirvió después para hacer un artículo en la Revista de Comunicación, de la Universidad de Piura –que fue publicada en marzo de este año– y también para alimentar un taller sobre convergencia que hubo el año pasado en el congreso ALAIC (Congreso Latinoamericano de Comunicaciones). Entonces, ahí hay un contexto y una secuencia de trabajo alrededor de esto. En este caso, lo que yo estoy iniciando, en realidad, es trabajar con los alumnos de Comunicación y Medios Digitales dándoles preguntas a lo largo del tiempo –una encuesta comparativa– para ver cómo la percepción de ciertos medios va cambiando a lo largo del tiempo. Mi idea es hacer esta encuesta cada semestre. Esta reporta los primeros datos. Por eso, es precisamente el tipo de ponencia de congreso que sirve –porque es un trabajo en curso– para presentar a los colegas y decirles: miren, estoy haciendo esto, ¿qué opinan de ese tipo de cosas? Lo que busca es, básicamente, plantear cómo se ve la convergencia desde la experiencia de los estudiantes de Comunicación de la Católica y mi intención es seguir haciendo esta encuesta varios años para tener un panorama de transformación. En este momento, es simplemente el inicio y, por lo tanto, no va a salir una publicación de ahí. Las publicaciones son cosas ya más sólidas, más maduras. Pero es una exploración que quiero compartir para tener un diálogo con los colegas que van a asistir a esta mesa.