Archivo por meses: septiembre 2016

Comunicación y Diseño en la Prensa Impresa

El libro “Comunicación y Diseño en la Prensa Impresa” se encuentra dentro de la serie de textos universitarios y ha sido escrito por Margarita Ramírez y Orietta Marquina. La profesora Margarita dicta el curso de Diseño Periodístico e Infografía y la profesora Orietta el curso de Estética. El libro se ha trabajado desde los estudios visuales, la comunicación y el diseño gráfico. Tiene como objetivo brindar a los estudiantes de periodismo, o interesados en el tema, los conocimientos básicos sobre el diseño periodístico impreso para que éstos puedan ser incorporados a su quehacer profesional.

En el libro se hace una revisión de las primeras planas de los diarios nacionales en un solo día en particular y se hace una comparación entre ellas. Además, se incorpora el análisis de dos noticias para entender cómo es que el uso de lo gráfico construye una información más allá de la información periodística. En el capítulo de Infografías se han utilizado los trabajos de los alumnos del curso de Diseño Periodístico e Infografía, donde se destaca el aporte que realiza el comunicador al seleccionar los elementos que van a proporcionar una unidad informativa.

C

 

El libro se encuentra en la Librería PUCP, es muy útil, didáctico y estamos seguros que les va a encantar. Para mayor información hacer clic aquí

Rostros Peruanos a la vista

ROSTROS PERUANOS

ROSTROS PERUANOS

Esta es la séptima entrega de los trabajos de los alumnos de los cursos de taller de entrevistas, crónicas y perfiles. Son nueve textos entre los cuales encontramos X entrevistas. Giovani Alarcón ofrece una figura del periodismo nacional desde la óptica periodística de Carlos Paredes. Andrea Guardia entrevista a Martha Ocampo y se centra en lo que implica ser hija de Martha Chávez. Daggiana Gómez aborda el lesbianismo en el feminismo entrevistando a Vero Ferrari. Andrés Agurto nos muestra el escandaloso vestuario peruano en el mundial de España cuando enfrentamos a Polonia en una entrevista a Julio César Uribe.

En las crónicas encontramos el texto de Ana Maritza Cortez acerca de la experiencia de los jóvenes del programa Beca 18 y el de Cristina Moreno respecto a los recicladores de Ate. Encontramos el perfil o retrato de Alonso Cueto escrito por Alexis Revollé.

La importancia de redactar bien

Victoria Guerrero, docente de nuestro Departamento, dicta el curso de Redacción para la Comunicación. Es escritora e investigadora, PhD en Literaturas Hispanoamericanas por la Universidad de Boston, magíster en Estudios de Género y bachiller en Lingüística y Literatura por PUCP. Como investigadora, ha publicado artículos y reseñas, y dado ponencias sobre la poesía peruana contemporánea, así sobre temas de género y violencia política.

Entre sus publicaciones como escritora encontramos “En un mundo de abdicaciones” (Lima [FCE], 2016); anteriormente y a dúo con el poeta chileno Raúl Zurita, “Zurita +Guerrero” (Guayaquil, 2014); un compilatorio de su poesía bajo el título de “Documentos de barbarie (poesía 2002-2012)” (Lima, 2013); y la novela corta “Un golpe de dados” (Cusco, 2015 y Tijuana, 2014).

IMG_2415

¿Por qué es necesaria una buena redacción?

Es importante que los alumnos de la Facultad de Comunicaciones tengan una redacción eficiente y consciente, porque se trata, obviamente, de estudiantes que trabajan con el lenguaje como un medio que transmite información e ideas a un público amplio, y, por tanto, deben manejar los diferentes niveles del lenguaje escrito, tanto académico como creativo, así como los diversos contextos en los que se usan, desde el nivel universitario hasta los medios de comunicación masiva.

¿Algunas dificultades en relación con el curso?

Dificultades siempre habrá. Algunos alumnos, por ejemplo, presentan mayor grado de dificultad para ordenar sus ideas adecuadamente, pero, más allá de la preparación de cada uno y de habilidades individuales en relación con la escritura, lo que se busca, finalmente, es que todos puedan transmitirlas de forma clara.

¿Nuevas iniciativas para incorporar una mejora en la redacción de los alumnos?

Sé que el curso en algún nivel puede verse como muy laborioso para los alumnos y, también, para los profesores. Hay mucho material que revisar, pero me interesa darle un sentido más dinámico, por lo que los hago ver mucho material audiovisual, y, además, tienen un control obligatorio donde leen desde textos ensayísticos hasta poesía para que puedan reconocer los diferentes usos del lenguaje y la plasticidad del mismo.

Asimismo, revisamos material del día a día sobre temas que tienen impacto social y político, y los invito a investigar sobre algún tema específico y que escriban un texto a partir del material recogido. Este conjunto de ideas sirven a que el curso no sea asumido de manera mecánica y, a la vez, a generar cierta curiosidad y un espíritu crítico en ellos.

Conoce a los DECOM 2016-2

El Centro Federado de Comunicaciones dio a conocer los resultados de las Elecciones DECOM 2016-2. Fueron 115 los alumnos y alumnas que votaron por los delegados de sus distintas especialidades. Desarrollo, Escénicas y Audiovisuales cuentan con solo un representante: Rodrigo Puntriano, Daniel Flores y Carlos Maldonado respectivamente. Las especialidades de Publicidad y Periodismo cuentan con dos representantes. Luis Gallo y Marcia Salas representan a los publicistas y José Luis Pacheco junto a Delsy Loyola a los periodistas.

14372393_10154597678305719_5736752023404691057_o

¿Qué es y qué hace un comunicador PUCP?

El Decano de nuestra Facultad nos ha enviado este texto presentando el trabajo realizado por una comisión de nuestros docentes.

“Competencias y Perfil del comunicador PUCP” es el título del folleto que circula en nuestra Facultad desde la semana pasada y que es fruto del trabajo de una comisión que se formó en mayo del 2015 y que tuvo como objetivo proponer definiciones operativas sobre los comunicadores que desea nuestra Universidad.

El informe de la comisión, que fue coordinada por nuestra directora de estudios Margarita Ramírez, es la primera parte de nuestro proyecto de un nuevo Plan de Estudios. La segunda parte será dedicada a la propuesta de cursos y será una nueva comisión de profesores la que se hará cargo.

En la comisión, que tuvo el apoyo de la Dirección de Asuntos Académicos, participaron los profesores Hugo Aguirre, James Dettleff, Orietta Marquina, Mario Munive, Luis Olivera, Susana Pastor, Celia Rubina, Eduardo Villanueva y en parte nuestra desaparecida profesora Rosa María Bedoya.

Fue un arduo trabajo que ha tenido como frutos definiciones y descripciones precisas de lo que debe ser un Comunicador y, sobre todo, cuáles serán sus competencias, lo que asumimos que sabrán proponer y realizar nuestros egresados al incorporarse al mundo laboral.

Cabe destacar que el trabajo publicado lleva como anexo una interesante síntesis el desarrollo histórico y social de la profesión redactado por el profesor Hugo Aguirre.

14407978_10154510653464675_35004656_o

Mr. Pip y la ingrata vocación de enseñar

Leonardo Haberkorn escribe sobre las dificultades de enseñar a estudiantes del periodismo

“Después de muchos, muchos años, hoy di clase en la universidad por última vez. No dictaré clases allí el semestre que viene y no sé si volveré algún día a dictar clases en una licenciatura en comunicación.

Me cansé de pelear contra los celulares, contra WhatsApp y Facebook. Me ganaron. Me rindo. Tiro la toalla. Me cansé de estar hablando de asuntos que a mí me apasionan ante muchachos que no pueden despegar la vista de un teléfono que no cesa de recibir selfies.

Claro, es cierto, no todos son así. Pero cada vez son más…

Hasta hace tres o cuatro años la exhortación a dejar el teléfono de lado durante 90 minutos -aunque más no fuera para no ser maleducados- todavía tenía algún efecto. Ya no. Puede ser que sea yo, que me haya desgastado demasiado en el combate. O que esté haciendo algo mal. Pero hay algo cierto: muchos de estos chicos no tienen conciencia de lo ofensivo e hiriente que es lo que hacen.

Además, cada vez es más difícil explicar cómo funciona el periodismo ante gente que no lo consume ni le ve sentido a estar informado.

Esta semana en clase salió el tema Venezuela. Solo una estudiante en 20 pudo decir lo básico del conflicto. Lo muy básico. El resto no tenía ni la más mínima idea. Les pregunté si sabían qué uruguayo estaba en medio de esa tormenta. Obviamente, ninguno sabía. Les pregunté si conocían quién es Almagro. Silencio. A las cansadas, desde el fondo del salón, una única chica balbuceó: ¿no era el canciller?

Así con todo.

¿Qué es lo que pasa en Siria? Silencio.
¿De qué partido tradicionalmente es aliado el PIT-CNT? Silencio.
¿Qué partido es más liberal, o está más a la “izquierda” en Estados Unidos, los demócratas o los republicanos? Silencio.
¿Saben quién es Vargas Llosa? ¡Sí!
¿Alguno leyó alguno de sus libros? No, ninguno.

Conectar a gente tan desinformada con el periodismo es complicado. Es como enseñar botánica a alguien que viene de un planeta donde no existen los vegetales. En un ejercicio en el que debían salir a buscar una noticia a la calle, una estudiante regresó con esta noticia: todavía existen kioscos que venden diarios y revistas.

En la Naranja Mecánica, al protagonista le mantenían los ojos abiertos con unas pinzas, para que viera una sucesión interminable de imágenes, veloces, rápidas, violentas. Con la nueva generación no se necesitan las pinzas.

Una sucesión interminable de imágenes de amigos sonrientes les bombardea el cerebro. El tiempo se les va en eso. Una clase se dispersaba por un video que uno le iba mostrando a otro. Pregunté de qué se trataba, con la esperanza de que sirviera como aporte o disparador de algo. Era un video en Facebook de un cachorrito de león que jugaba. El resultado de producir así, al menos en los trabajos que yo recibo, es muy pobre. La atención tiene que estar muy dispersa para que escriban mal hasta su propio nombre, como pasa.

Llega un momento en que ser periodista te juega en contra. Porque uno está entrenado en ponerse en los zapatos del otro, cultiva la empatía como herramienta básica de trabajo. Y entonces ve que a estos muchachos -que siguen teniendo la inteligencia, la simpatía y la calidez de siempre- los estafaron, que la culpa no es solo de ellos. Que la incultura, el desinterés y la ajenidad no les nacieron solos. Que les fueron matando la curiosidad y que, con cada maestra que dejó de corregirles las faltas de ortografía, les enseñaron que todo da más o menos lo mismo.

Entonces, cuando uno comprende que ellos también son víctimas, casi sin darse cuenta va bajando la guardia. Y lo malo termina siendo aprobado como mediocre; lo mediocre pasa por bueno; y lo bueno, las pocas veces que llega, se celebra como si fuera brillante.

No quiero ser parte de ese círculo perverso. Nunca fui así y no lo seré.

Lo que hago, siempre me gustó hacerlo bien. Lo mejor posible.

Justamente, porque creo en la excelencia, todos los años llevo a clase grandes ejemplos del periodismo, esos que le encienden el alma incluso a un témpano. Este año, proyectando la película El Informante, sobre dos héroes del periodismo y de la vida, vi a gente dormirse en el salón y a otros chateando en WhatsApp o Facebook.

¡Yo la vi más de 200 veces y todavía hay escenas donde tengo que aguantarme las lágrimas!

También les llevé la entrevista de Oriana Fallaci a Galtieri. Toda la vida resultó. Ahora se te va una clase entera en preparar el ambiente: primero tenés que contarles quién era Galtieri, qué fue la guerra de las Malvinas, en qué momento histórico la corajuda periodista italiana se sentó frente al dictador. Les expliqué todo. Les pasé el video de la Plaza de Mayo repleta de una multitud enloquecida vivando a Galtieri, cuando dijo: “¡Si quieren venir, que vengan! ¡Les presentaremos batalla!”.

Normalmente, a esta altura, todos los años ya había conseguido que la mayor parte de la clase siguiera el asunto con fascinación. Este año no. Caras absortas. Desinterés. Un pibe despatarrado mirando su Facebook. Todo el año estuvo igual.

Llegamos a la entrevista. Leímos los fragmentos más duros e inolvidables.

Silencio.
Silencio.
Silencio.

Ellos querían que terminara la clase.
Yo también.”

Deben ver la película Mr. Pip que sucede en Nueva Guinea. Para aquellos que consideran que la enseñanza requiere tenacidad y cierta dosis de esperanza para superar la inevitable brecha generacional, la experiencia de Tom Watts, más conocido como Mr. Pip, es un obligación.

mr_pip-698365967-large

Taller de investigación periodística con Ángel Páez

Ángel Páez, editor de la Unidad de Investigación del diario La República, será el expositor del Primer Taller Anual de Periodismo de Investigación y Reportería dirigido a los estudiantes de Periodismo de la PUCP. Este evento se realizará el viernes 23 de setiembre, entre las 4:00 p.m. y las 9:00 p.m., en el Centro Cultural de la PUCP (Camino Real 1075, San Isidro)

Con esta actividad orientada a la formación académica extracurricular, la Especialidad de Periodismo inaugura lo que será su certamen anual dedicado al periodismo de investigación. Esta se desarrollará en la segunda mitad de cada año lectivo con invitados peruanos y extranjeros que compartirán sus investigaciones, hallazgos y pautas de reportería. A partir del 2017, el taller estará abierto a todos los interesados.

Páez es un reconocido y experimentado periodista y docente universitario. Ha sido corresponsal del diario “Clarín”, de Buenos Aires; la revista “Proceso”, de México, la agencia de noticias Inter Press Service (IPS) y también ha dictado cursos y talleres de periodismo de investigación en la Universidad de Lima, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, la Universidad Antonio Ruiz de Montoya y la Fundación Gustavo Mohme Llona.

afiche taller periodismo

afiche taller periodismo

Elecciones DECOM 2016-2

14257640_10154587740940719_2667780473053042171_o

 Este jueves se llevarán a cabo las Elecciones DECOM 2016-2 donde los alumnos y alumnas de las cinco especialidades elegirán a los que serán sus representantes ante los órganos como el Centro Federado, autoridades de la FCAC y ante los coordinadores de sus especialidades. Las especialidades de Periodismo, Publicidad, Audiovisuales cuentan con dos postulantes: Delsy Loyola Jorge y José Luis Pacheco Abad; Marcia Salas Balcázar y Luis Gallo Roggero; Shanice Catalan y Carlos Maldonado Zeña. Las especialidades de Artes Escénicas y Comunicación para el Desarrollo tienen una sola postulación: Daniel Flores Farias y Rodrigo Puntriano Mendoza.

wedwed

wedwed2

La imbatible Vera Lucía Jiménez

Captura

Vera Lucía Jiménez, egresada de la Especialidad de Periodismo y diseñadora gráfica, es fundadora del taller de diseño La Cuche dedicado a la producción y edición de publicaciones alternativas. Su trabajo ha aparecido en publicaciones como La Neif (México), MagCulture (Inglaterra), Gráffica (España) y Buensalvaje (Perú).

La Cuche ha publicado la Edición Nro 2 de Flores Raras, publicación periódica que contiene una entrevista larga y que surge a partir de la conversación con escritores, cineastas, diseñadores y artistas que reflexionan sobre las ideas que sostienen su trabajo artístico e intelectual. Este número se titula Actividades Anónimas y el entrevistado es Juan Carlos Fangacio, editor y crítico de cine peruano.

La elaboración del fanzine varía de acuerdo a las respuestas del entrevistado y las percepciones que tiene acerca de su obra y de su oficio. Juan Carlos Fangacio resaltó la labor del editor como anónima y silenciosa. Estas características se ven representadas en los recursos gráficos utilizados en el diseño para generar una dinámica de ocultamiento/revelación. El fanzine se encuentra disponible en la Librería Inestable y la Librería Arcadia Mediática.

Para mayor información, pueden visitar la web de La Cuche haciendo clic aquí

El gran marco de la investigación

El fomento de la investigación es uno de los mayores intereses de la actual gestión del rectorado. Sin duda, se ha creado una nueva cultura académica entre nuestros profesores a través de los diversos procesos que la Universidad ha ido creando: la DGI, la DAP, la DARS constituyen instancias que facilitan y canalizan los intereses de la investigación. Además, el rol docente-investigador es una figura que está reconfigurando la DAP con el propósito de que sea una actividad inherente a la docencia y también de fomento a los profesores noveles.

El lunes pasado el VRI organizó una verdadera fiesta en torno a la investigación y se pudo distinguir claramente las cuatro categorías que merecieron un reconocimiento. Podemos apreciar la presencia de nuestros profesores en tres de las cuatro categorías. El mayor peso recae en el Reconocimiento a la Investigación, categoría que alude a la publicación de los trabajos, en revistas de reconocida calidad. Después tenemos el Concurso Anual de Proyectos de Investigación (CAP), los Periodos de Investigación (PI) y el Concurso de Proyectos Interdisciplinarios (CPI).

Para el 2017 existen 9 proyectos de investigación presentados por los profesores de nuestro Departamento a la categoría CAP. Les deseamos el mayor de los éxitos en esta exigente convocatoria.

Captura