Holanda, el sexo e Internet

Un artìculo muy interesante, publicada por Radio Naderland de Holanda
======================
Holanda, el sexo e Internet

John Tyler

24-04-2009

Todos conocemos el problema: los padres están preocupados por el desarrollo sexual de sus hijos en la era de Internet. Y no sólo se trata de la pornografía. Publicidad, juegos, programas de tv: el sexo está en todas partes, especialmente en un país permisivo como Holanda. ¿Podríamos estar a punto de enfrentar una generación de adolescentes “locos por el sexo”?

La pubertad es una etapa compleja, incluido el enfrentamiento con las desconocidas urgencias eróticas y muchos creen que la situación será incluso más compleja a causa de los mensajes abiertamente sexuales que se encuentran en la vía pública y particularmente en Internet.
Primera vez a los 17
En Holanda el temor es que los chicos se inicien sexualmente demasiado temprano y se vean envueltos en prácticas sexuales poco sanas.
No es el caso, según la investigadora sobre actitudes sexuales Hanneke de Graaf, del Grupo Rutgers Nisso: “La mayoría de los jóvenes holandeses tiene una vida sexual positiva. Las preocupaciones sobre la moral sexual de los jóvenes no aparecen en los resultados de nuestras investigaciones”, dice De Graaf.
La investigadora afirma que la edad media del inicio sexual de los holandeses ha sido la misma durante años, quizás décadas; los 17 años. Además, una amplia mayoría de adolescentes tiene relaciones sexuales en el contexto de una relación sentimental que consideran estable.

La cantidad de embarazos adolescentes es el más baja de Europa y el uso del condón está ampliamente aceptado.

Tentaciones posibles
La influencia de algunos medios de comunicación no puede ser descartada, dice De Graaf, pero se trata de algo “muy difícil de medir, dado que se trata de un fenómeno social al que todos estamos expuestos. Si se producen algunos cambios, es muy complejo determinar sus causas. Es imposible poner a un grupo de jóvenes en un lugar aislado e investigar sus reacciones”.
La tentación está ahí afuera y los expertos admiten que puede influir en los jóvenes. Las imágenes utilizadas en video clips, series de televisión y videos en YouTube puede conducir a algunos adolescentes a aceptar dobles estándares. Algunos ejemplos: los chicos que salen con muchas mujeres son admirables; las chicas que hacen lo mismo con muchos hombres son despreciables. Las chicas están siempre dispuestas al sexo. El sexo y el amor son dos cosas separadas.

La importancia de las escuelas
Con el propósito de evitar prejuicios y modelos sexuales equivocados, el ministro holandés de Educación, Ronald Plasterk, se ha dirigido a las escuelas para pedir más y mejor educación sexual. Plasterk quiere introducir un programa nacional de educación sexual.
Hasta ahora el gobierno exige a las escuelas la enseñanza del desarrollo sexual. Además, dado que los jóvenes comienzan a experimentar con el sexo cada vez más temprano, la escuela básica podría entrar también en juego.
La organización que representa a las escuelas básicas ha señalado en una declaración: “Es evidente que las escuelas participan en la enseñanza de conductas, pero la responsabilidad primordial es de los padres. Nuestra prioridad debe seguir siendo lo básico: lectura, escritura y aritmética”.
El ministro Plasterk ha dicho que su intención no es abrumar a las escuelas con trabajo extra. “Me gustaría que existieran estos planes de estudio, para que las escuelas que así lo deseen puedan aplicarlos”.
Esto porque Internet, y el tipo de avisos que ofrece, seguirán por mucho tiempo entre nosotros
Fuente: radio Naderland de Holanda
(más…)

Recibiendo clases en chozas humedas

Ayer estuve de visita en la Instituciòn Educativa Julio C. Tello de Ica, que por cierto Càritas está terminando de reconstruir la I.E. He observado lo siguiente:
Mientras tanto los estudiantes reciben clases chozas de estaeras y el piso bien humedo para evitar la polvareda. MI preguntas es ¿por qué recien a casi dos años del terremoto estàn siendo termindados de reconstruir?, ¿serà porque en dicha I.E. estudian ninños de zonas marginales? o ¿no es tarea prioritaria para el Estado?, por qué asume una entidad privada la reconstrucciòn, si como dice el gobierno tenemos mucho dinero, estamos creciendo, somos invulnerables, etc. Está bien aprovechar oportunidades, pero no se debe desentenderse del deber del Estado.

(más…)

Todavía cantamos

Es hermosa la letra de la canciòn pues tiene muchos mensajes.

=================================
Todavía cantamos (con León Gieco)
De Víctor Heredia

Todavía cantamos, todavía pedimos,
todavía soñamos, todavía esperamos
a pesar de los golpes
que asestó en nuestras vidas
el ingenio del odio,
desterrando al olvido
a nuestros seres queridos.

Todavía cantamos, todavía pedimos,
todavía soñamos, todavía esperamos
que nos digan adonde
han escondido las flores
que aromaron las calles
persiguiendo un destino,
¿dónde, dónde se han ido?

Todavía cantamos, todavía pedimos,
todavía soñamos, todavía esperamos
que nos den la esperanza
de saber que es posible
que el jardín se ilumine
con las risas y el canto
de los que amamos tanto.

Todavía cantamos, todavía pedimos,
todavía soñamos, todavía esperamos
por un día distinto,
sin apremios ni ayuno,
sin temor y sin llanto,
porque vuelvan al nido
nuestros seres queridos.

Todavía cantamos, todavía pedimos,
Todavía soñamos, todavía esperamos…

=============
Victor Heredia:

Nació en Buenos Aires el 24 de enero de 1947.
Fuente: http://www.cmtv.com.ar/biografia/show.php?bnid=132&banda=Victor_Heredia (más…)

Energía azul, la nueva energía verde

Energía azul, la nueva energía verde

Marnie Chesterton

24-04-2009

Una extracción ingeniosa a partir de una mezcla de agua salada y agua dulce puede suministrar suficiente energía para abastecer las tres cuartas partes de la demanda de Holanda y, por si fuera poco, sin causar daños a la atmósfera.
El IJselmeer es una proeza de la ingeniería holandesa. El mayor lago de Europa Occidental nació al construirse la represa del Afsluitdijk y cerrarse la vasta extensión de agua proveniente del Mar del Norte. Al mismo tiempo, es una fuente energética aún sin explotar y que puede proveer de energía a miles de hogares, sin perjudicar el medio ambiente. Esta fuente se llama energía azul.
Agua marina y dulce
A poca distancia de la presa del Afsluitdijk se levanta la ciudad holandesa de Leeuwarden, sede de los laboratorios Wetsus, el Centro de Tecnología para el Desarrollo Sostenible del Agua. Un equipo de Wetsus está trabajando en la utilización de esta ‘energía azul’. El futuro Ingeniero Jan Post, actualmente abocado a escribir su tesina, explica que “energía azul es sólo el nombre que dimos a la energía de gradiente de salinidad, y este concepto necesita un poco más de explicación. Fundamentalmente, significa que se puede extraer energía mezclando agua de mar con agua dulce. Sé que es un poco complicado pero trataré de aclararlo. Por ejemplo, todo el mundo sabe que una cascada es agua que cae y de la que se puede extraer energía colocando una turbina en el medio. Bueno, lo que nosotros estamos haciendo es colocar tecnología entre el agua salada y el agua dulce, permitiendo que se produzca la mezcla pero, tratando de extraer de allí energía, electricidad.”
Wetsus propone una especie de batería, empleando corrientes de agua marina y dulce y canalizándolas a través de membranas. El agua salada contiene iones positivos de sodio, y negativos de cloro. Al usar dos tipos de membranas, una solamente permeable a los iones de cloro y la otra a los de sodio, Wetsus crea una tensión potencial entre un par de electrodos y… eureka, surge una batería y electricidad.
Pros y contras
No es una idea nueva; la energía de salinidad surgió en los años cincuenta del siglo pasado cuando se intentó extraer agua potable del mar. Cincuenta años más tarde, la tecnología está aún en pañales pero Jan Post no oculta su esperanza de que pronto se levante una central eléctrica en el Ijsselmeer.
“Estamos en la etapa de investigación,” comenta, “pero apuntamos a que se convierta en una realidad antes del 2020. Nuestro objetivo es una central eléctrica de doscientos megavatios de potencia, que serán suficiente para abastecer las necesidades de las tres provincias del norte de los Países Bajos. Y si bien no sé exactamente la cantidad de hogares que se beneficiará, calculo que serán unos trescientos mil.”
Por cierto, el Afsluitdijk no es el único lugar adecuado para la extracción de energía azul. Cualquier estuario donde pueda mezclarse agua dulce y salada puede servir a ese efecto. Al menos, en teoría, hay una enorme cantidad de energía disponible. El río Rin tiene un caudal de 2000 metros cúbicos por segundo, que puede producir 5 gigavatios de energía. No obstante, también es una concurrida ruta de navegación, por lo que desviar todo el caudal fluvial para la flotilla de baterías salinas podría causar un desastre ambiental. Wetsus estima que una quinta parte del caudal minimizaría el impacto ambiental.
Los costos son otro factor que juegan en contra de la energía azul. La construcción de una central de salinidad en la represa del Afsluitdijk costaría cientos de millones de euros, y una vez en funcionamiento, el precio del Megavatio-hora (MWh) será casi el doble del generado a partir de combustibles fósiles.
Las membranas también son de costosa producción pero, de todas formas Wetsus se muestra optimista respecto al futuro de esta tecnología. Es más, el Centro de Tecnología holandés espera que en una década, aproximadamente, esta tecnología suministre una energía verde renovable que ofrezca al mundo una alternativa para los combustibles fósiles. Como se puede ver, azul y verde, son dos formas de energía que se combinan a la perfección.
FUENTE: Radio Nederland
(más…)

¿Nuevo código de tránsito?

Al Ministro de transporte y a su gente creo que hace rato se les ha cabado la creatividad, pues han apelado al útlimo recurso el castigo. Mientras en la gente no haya conciencia sobre los derechos humanos de otra persona, no va

a cambiar nada, los conductores seguirán violando las normas, porque el tener respeto por los derechos humanos de otros implica respeto y esto es valorar la vida.
Ayer los diarios a toda página publicaron el nuevo código de tránsito, pero los conductores seguían con la misma actitud de irrespeto por los derechos humanos, por ejemplo Yo viajaba en bus de Perú Bus de Ica a Pisco, el chofer seguía recogiendo pasajeros fuera de su terminal.
Como notarán en la actitud del chofer del referido bus prima el setido de ganar más y más sin respetar los derechos humanos de la gente.
Por eso concluyo que necesitamos una campña intensa para concientizar a la gente para que respeto los derechos humanos, es decir valore la vida.

Finalmente, me pregunto y probablemente también otros lo hacen ya ¿quién sale beneficiado con la aplicación de las sanciones? ¿será que la corrupción saldrá bien fortalecido

? (más…)

Fernando Lugo: Moral pública o moral privada

Es un artículo interesante publicado en Radio Nederland.

_____________________________
Fernando Lugo: Moral pública o moral privada
Asunción/Benjamín Fernández Bogado
23-04-2009
El ex obispo y actual presidente del Paraguay, Fernando Lugo, ha tenido una Semana
Santa para olvidar. La denuncia de paternidad de la madre de uno de sus hijos: Viviana Carrillo, una joven de la zona de San Pedro (una de las más pobres del Paraguay) lo forzó a refugiarse en la residencia presidencial y salir cinco días después para reconocer su paternidad y su relación que, según la denunciante, se había iniciado cuando ella tenía 16 años.
El escándalo que sacudió a una sociedad conservadora no se detuvo ni con el viaje a las cumbres de Venezuela y Trinidad y Tobago. A su vuelta el domingo pasado pensó que l anuncio de cambios en su gabinete sería suficiente para disipar el debate casi morboso que se tejió sobre su figura a nivel local e internacional. Sin embargo, esta semana, dos mujeres han reclamado también la paternidad de sus hijos y han vuelto a mostrar a un Lugo fuertemente cuestionado por no haber asumido esa condición que cuando aparecía en la última campaña política siempre tenía como respuesta una sonrisa socarrona.
Fuertemente afectado por este virulento ataque a su moral -acaso su principal y único capital político- Lugo cambió esta semana a cuatro de sus ministros. Se fueron dos de sus principales articuladores económicos y políticos en campaña.
El ministro de industria Martín Heisecke, financista de los primeros movimientos electorales que se enteró de su destitución durante un viaje oficial en Alemania y la del ministro de agricultura Cándido Vera Bejarano quien además de ser su promotor político también tenía fuertes vínculos afectivos con Lugo. Además fueron destituidos los ministros de Educación y Cultura y de Justicia y Trabajo. Todos los cambiados y sus promovidos se enteraron de la movida horas antes del anuncio.
El estilo escueto de Fernando Lugo, su falta de un proyecto-país en el ámbito de la lucha contra la delincuencia y el desempleo, su participación en las elecciones internas partidarias de su principal aliado, el Liberal radical, su ambivalencia en política exterior donde por un lado critica a Brasil en el tema del tratado de Itaipú ( la represa condómina más grande del mundo) y por el otro aumenta la dependencia del país con Venezuela a cuya empresa petrolera PDVA debe casi 400 millones de dólares, son tomados en cuenta por la población. Además desde que resultara elegido presidente hace ahora un año, Lugo ha pasado de tener inicialmente el 80 por ciento del apoyo del electorado a un 48% actual.

El caso personal que envuelve las demandas de paternidad y el debate en torno al mismo, constituyen la forma pública de repudio de una población que no vive mejor y que ahora comienza a creer que el sueño del cambio puede convertirse en una auténtica pesadilla.
Si Fernando Lugo no logra colocar proyectos que entusiasmen a la población el desencanto a corto plazo, podría llevar a niveles insostenibles a su gobierno con escasa representación en el Congreso y con un mandatario que ha mostrado poco apego a las formas y el fondo del ejercicio presidencial. Algunos creyeron que eso se debía a su origen obispal, pero ahora los ataques de incompetencia se multiplican y no son pocos conocen mejor al mandatario y que afirman que Fernando Lugo agobiado por las críticas podría en cualquier momento renunciar al cargo de presidente de la República del Paraguay.
La moral privada convertida en su mayor recurso político es hoy cosa del pasado para el mandatario guaraní. Sólo le queda ser lo que nunca fue: un estadista eficaz que ponga los asuntos del Estado por encima de sus propias debilidades personales. Y, eso podría incluso implicar un purgatorio privado y público con altos costos para un país pobre y subdesarrollado que no tiene tiempo que perder.

Fuente: Radio Nederlan (más…)

Las 25 historias top más ocultadas en EEUU en el 2006 (XI)

Las 25 historias top más ocultadas en EEUU en el 2006 (XI)

Los alimentos transgénicos matan
por Hervé Kempf*, Geoffrey Lean*, GM Free Cymru*

Varios estudios recientes confirman el temor de que los alimentos transgénicos o genéticamente modificados (GM) dañan la salud humana. Estos estudios se conocieron cuando la Organización Mundial de Comercio (WTO, en inglés) sancionó a la Unión Europea (UE) por detener la importación de comida GM, decisión considerada una violación de las reglas del comercio internacional.
__________________________________________________
Ver presentación del Proyecto Censurado.
El negocio de los alimentos y organismos genéticamente modificados (GMOs, en inglés) va de la mano de las grandes corporaciones alimentarias tipo Monsanto, promotoras de la bio-tecnología (biotech) empeñadas en establecer y controlar un negocio mundial de semillas patentadas comparable al de la gran industria farmacéutica multinacional.
Argentina estuvo aliada con EEUU y Canadá en los reclamos contra la UE en el seno de la WTO, Organización Mundial de Comercio que protege a los GMOs y a los subsidios a la agricultura de los países desarrollados que afectan a la agricultura de las demás naciones, en particular al tercer mundo o los llamados países “en desarrollo”, que de paso quedan impedidos de producir medicinas genéricas baratas y obligados a consumir alimentos transgénicos en la letra chica de los Tratados de Libre Comercio (TLCs) con EEUU.
Las pruebas
–Investigaciones de la Academia de Ciencias de Rusia difundidas en diciembre de 2005 encontraron que más de la mitad de la descendencia de ratas alimentadas con soja GM murió en las primeras tres semanas de vida, tasa de mortalidad seis veces mayor que la de roedores nacidos de madres alimentadas con soja no modificada. La descendencia de estos ratones alimentados con soja GM también mostró una tasa de peso insuficiente seis veces mayor.
–En noviembre de 2005 un instituto de investigación privado de Australia, CSIRO Plant Industry, paralizó un amplio desarrollo de cultivos de un guisante GM cuando éste fue encontrado causante de inmunorespuesta en ratones de laboratorio [1].
–En el verano de 2005, un equipo de investigación italiano conducido por un biólogo celular de la Universidad de Urbino publicó la confirmación de que la absorción de soja GM en ratones causa el desarrollo de células vivas deformes, así como otras anomalías celulares.
–En mayo de 2005, el diario The Independent del Reino Unido de Gran Bretaña publicó la revisión de un informe de Monsanto altamente confidencial y polémico sobre los resultados de pruebas con _______________________________________
Secretismo transgénico
Hacia el otoño de 2004, las autoridades alemanas requirieron al Dr. Arpad Pusztai (véase Censurado 2001, Historia #7), uno de los pocos científicos genuinamente independiente especializado en plantas genéticas y estudios de alimentos de animales, para examinar el informe de 1.139 páginas de Monsanto sobre el alimento MON863 en un laboratorio de ratas durante un período de noventa días.
El estudio encontró diferencias “estadísticamente significativas” en los pesos del riñón y los parámetros de cierta sangre en las ratas alimentadas con maíz GM en comparación con los grupos de control. Varios científicos de Europa que conocieron el estudio (en resúmenes muy censurados) expresaron preocupación sobre la salud y las implicaciones de seguridad si el MON863 ingresara a la cadena alimentaria. Hubo particular preocupación en Francia, donde el Profesor Gilles-Eric Seralini, de la Universidad de Caen, estuvo intentando obtener acceso completo por casi 18 meses (sin éxito) a todos los documentos referentes al estudio MON863.
Las autoridades alemanas obligaron al Dr. Pusztai a firmar un “declaración de secreto” antes de permitirle ver el estudio de alimentación de la rata de Monsanto, porque el documento está clasificado como “CBI” o “Confidential Business Interest” (Interés de Negocios Confidencial). Mientras Pusztai todavía continúa limitado por la declaración de secreto, Monsanto declaró recientemente que ya no objeta la difusión extensa del “Pusztai Report” [2].
La soja y el maíz GM de Monsanto son consumidos extensamente por los estadounidenses al mismo tiempo que la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, en inglés) ha concluido: “En varios casos, se han puesto Organismos Genéticamente Modificados [GMOs, en inglés] en el mercado cuando los problemas de seguridad no están claros”.
Debido a que la investigación de GMOs no es estimulada ni financiada por los gobiernos de EEUU y europeos, la gran mayoría de los estudios toxicológicos son conducidos por las mismas compañías que producen y promueven el consumo de tales GMOs. Por las sospechas que recaen sobre la autenticidad de los resultados de las pruebas corporativas, la investigación científica independiente sobre los efectos de los alimentos GM está atrayendo una creciente atención.
Comentario:
En mayo 2006 la WTO mantuvo la decisión de que los países europeos rompieron reglas del comercio internacional cuando detuvieron la importación de alimentos GM. El veredicto de la WTO consideró que la Unión Europea viene manteniendo una interdicción eficaz contra los alimentos biotech desde 1998 y estuvo al lado de EEUU, Canadá y Argentina en la decisión que declaró ilegal para las reglas de la WTO a la moratoria europea contra los alimentos GM [3].
Hervé Kempf
Hervé Kempf es un periodista de Le Monde, París, especialista en cuestiones internacionales, quien ha investigado los grandes negocios corporativos en alimentos genéticamente modificados, autor de numerosos libros, entre otros «La Guerra Secreta de los GMOs». Véase http://www.ecologiste.org/

Geoffrey Lean
Geoffrey Lean es un periodista británico especializado en alimentos y organismos GM, editor de temas ambientales del diario The Independent on Sunday, de Londres, y miembro de la Junta de Asesores de la Revista Opciones. Información sobre algunos de sus trabajos en http://www.findarticles.com.

GM Free Cymru
GM Free Cymru es un grupo de presión de la comunidad establecida alrededor de Mathry, Pembrokeshire, Reino Unido, que hace campaña para mantener al País de Gales libre de cosechas genéticamente modificadas. Véase http://www.gmfreecymru.org.uk/

Versión y traducción en castellano de Ernesto Carmona.
Fuentes:
The Independent/UK, May 22, 2005.
Title: Revealed: “Health Fears Over Secret Study in GM Food”.
Author: Geoffrey Lean.
Organic Consumers Association website, June 2, 2005.
Title: “Monsanto’s GE Corn Experiments on Rats Continue to Generate Global Controversy”.
Authors: GM Free Cymru.
Independent/UK, January 8, 2006.
Title: GM: New Study Shows Unborn Babies Could Be Harmed”.
Author: Geoffrey Lean.
Le Monde and Truthout, February 9, 2006.
Title: “New Suspicions About GMOs”.
Author: Hervé Kempf.
Faculty Evaluator: Michael Ezra.
Student Researchers: Destiny Stone and Lani Ready.
(*) Proyecto Censurado (Project Censored) es un programa a cargo del profesor de sociología Peter Phillips, de la Universidad Sonoma State de California, que desde hace 30 años emite un estudio anual sobre las 25 grandes noticias “top” ocultadas por la gran prensa de EEUU. Estas “25 historias top” sobre grandes temas sustraídos del debate periodístico ofrecen una radiografía actualizada de la sociedad estadounidense y la política exterior de EEUU, cuyo conocimiento permite comprender mejor los designios del imperio. Los textos completos pueden verse (en inglés) en http://www.projectcensored.org/

________________________________________
[1] «GM peas cause immune response–A gap in the approval process?» http://www.GMO-Compass.org, January 3, 2006.
[2] Arpad Pusztai, «Mon863-Pusztai Report», http://www.GMWatch.org, September 12, 2004.
[3] Bradley S. Clapper, «WTO Faults EU for Blocking Modified Food», Associated Press, May 11, 2006.

================================
FUENTE: http://www.voltairenet.org/article144639.html#article144639
(más…)

Jasón: los científicos y el Pentágono

Es un artículo muy interesante que nos alerta de una amenaza, den le un mirada.
=============================

Ver video: los robots asesinos del futuro que remplazarán la infantería
http://www.youtube.com/watch?v=eO9oseiCTdk
http://www.youtube.com/watch?v=R1CitRWEZqs&eurl=http%3A%2F%2Fwww%2Evoltairenet%2Eorg%2Farticle159755%2Ehtml&feature=player_embedded

Jasón: los científicos y el Pentágono

por Gaston Pardo*
La historia de EEUU está marcada por la guerra. La oligarquía que controla este país sabe que la fuerza militar ha sido un componente indispensable para poder dominar e imponer su hegemonía e imperialismo. En ese sentido crearon un poderoso lobby militaro-industrial que siempre está a la búsqueda de nuevas armas para perpetuar su supremacía. Los científicos estadounidenses e incluso notables premios Nobel han participado activamente para proveer estos artefactos a la oligarquía dominante.

______________________________________________
Los «Jasones»: el compromiso de los científicos estadounidenses con el desarrollo de proyectos tecnológicos de vanguardia del lobby militaro-industrial imperial
En 1971 aparecieron en la prensa de EEUU los textos llamados Los Papeles del Pentágono, los cuales eran revelados por Daniel Ellsberg, un antiguo analista de la Rand Corporation [el lobby militar del Pentágono], por esa época también fue publicado el libro La historia secreta de la ciencia en la Guerra Fría de la autora Ann Finkbeiner.
Mientras que el primero ponía al descubierto las maquinaciones del gobierno de EEUU en la época de la guerra del Vietnam. El segundo la existencia de un equipo secreto de científicos que colaboraron –con varias administraciones gubernamentales de turno en Washington.
Este grupo era conocido bajo la apelación del grupo «Jasón» o «los Jasones».
El origen de este nombre viene de la mitología griega, es la historia de Jasón y los Argonautas y la búsqueda del vellocino de oro, objeto que les daría victoria y gloria. Pero respecto a nuestros científicos identificados con el proyecto del Pentágono nada los liga con los trovadores de la leyenda griega ni con el verdadero Jasón, el descubridor de esta piel de carnero de oro pendiendo de la rama de un árbol en Dodona, en el sitio denominado Hiperbórea en el Polo Norte.
«Jasones» era pues la existencia de un equipo secreto de científicos colaboradores de ciertos poderes y como lo comenta el profesor catalán en matemáticas, Salvador López Arnal, gracias a este libro nos enteramos de que hace ya 37 años, en 1971, «los Jasones» representaba un neto compromiso político de un grupo de científicos que incluía las primeras plumas del ámbito de las ciencias físicas y biológicas, incluso algunos de ellos Premios Nóbel de su disciplina.
«Los Jasones» son entonces científicos de punta del mundo académico norteamericano que, al mismo tiempo, asesoran nada más ni nada menos que al Departamento de Defensa. Si después de esto, alguien teoriza en torno a la separación radical entre ciencia y política en la sociedad contemporánea, les recomendaríamos sosiego y estudio.
Pero no hay duda que vale la pena reparar en su contenido y los propósitos de su autora, Ann Finkbeiner, escritora, redactora científica y directora del programa de posgrado en redacción científica de la Universidad Johns Hopkins (EEUU). Ann Finkbeiner cuando escribe demuestra su admiración a muchos de los componentes del grupo «JASÓN». En su artículo ella cita nombres [de los científicos]:
«…Freeman Dyson sigue peinando su cabello (de color gris, aunque aún mantiene un cierto tono moreno) a lo duque de Windsor…»
(p. 271));
Pero es cuanto menos sesgada la información que usa, basada en una parte no desdeñable en las declaraciones de los propios «jasones», algunos de los cuales, curiosamente, han objetado que su nombre aparezca públicamente.
Este libro tiene una introducción y nueve capítulos que llevan los siguientes nombres:
Las bombas;
Nace Jasón;
Los años de gloria;
Héroes; Villanos;
Cambios;
Correspondencias;
Cuellos azules,
Cuellos blancos,
¿Quo vadis Jasón?
Y un epílogo, más las fuentes y un útil índice analítico y nominal.
Ann Finkbeiner, Los jasones. La historia secreta de los científicos de la guerra fría. Paidos, Barcelona, 2007, 295 páginas (traducción de Albino Santos Mosquera). Nota: una versión de esta reseña apareció en la revista El Viejo topo, abril de 2008.
__________________________________________________
Vale la pena nombrar algunos de los grandes científicos que han colaborado en «Jason»: Eugene Wigner, Charles Townes, Hans Bethe, Luis Álvarez, Murray Gell-Mann, Steven Weinberg, Val Fitch, Leon Lederman, y Henry Kendall. Obtuvieron el premio Nóbel en 1963, 1964, 1967, 1969, 1970, 1980, 1988 y 1990 respectivamente. Cuatro miembros más, que la autora no cita por su nombre, miembros durante un período breve de «Jasón», también alcanzaron el premio. La relación señala un punto esencial del grupo: su independencia…
Steven Weinberg, por ejemplo, abandonó «Jasón» a principios de la década de 1970 tras los estudios que se realizaron sobre Vietnam en estado de guerra. No sabía si lo que hacía servía para algo positivo ha declarado, sin especificar por otra parte qué entendía por positivo y, además, tenía ganas de escribir libros tan excelentes como “Los tres primeros minutos del universo”. Empero, a finales de la década de los ochenta, Weinberg volvió a Jason como asesor senior.
Eduard Frieman, uno de los jasones que había trabajado con armas nucleares, declaró en una entrevista de 2002 que en su opinión todo había ido bien en el grupo hasta el asunto de Vietnam, “que provocó un tremendo desbarajuste interno en Jason”. ¿Jasón y Vietnam? ¿Qué es eso? Un breve relato de lo ocurrido sería el siguiente (No es el guión de alguna película de terror en ciernes).
En 1964, en La Jolla, William Nierenberg, un físico que había colaborado en el proyecto Manhattan y que se había unido a Jason en 1962, dirigió un estudio sobre Vietnam probablemente centrado en los métodos de la guerra de guerrillas de los combatientes vietnamitas. Aquel verano fue un verano de nuevas ideas y de charlas informativas, algunas de las cuales estuvieron promovidas por el gran físico Muray Gell-Mann, el inventor de los quarks. Algunas de ellas, en opinión del propio Nierenberg, repugnantes y estúpidas. Elaboraron dos informes: “Visión nocturna para contrainsurgentes” y “Documento de trabajo sobre guerra interna”
La posición política de la autora queda reflejada en los compases finales de su estudio. […] En materia de política científica, confiaría ciegamente en ellos. “Me fiaría de los jasones porque me darían su criterio científico honesto aunque éste implicase políticas que entrasen en contradicción directa con el fervor pro – tratados climáticos, anti-defensa antimisiles o pro-prohibiciones de pruebas nucleares de muchos de ellos”.
Pero también en las comunidades científicas hay voces críticas que se niegan a arrodillarse y a seguir sendas cientificistas de disparate político y social. Charles Schwartz fue nombrado profesor titular de Berkeley y a partir de 1970 empezó a exigir a sus alumnos la firma de una promesa hipocrática por el que se comprometían a no utilizar la física que él les enseñara para hacer daño a alguien. Tuvo que desistir. El departamento de una Universidad puntera, no una institución gubernamental ni una corporación armamentística, le amenazó con retirarle la plaza.
Schwartz dejó de enseñar física. Creía que no hacía más que suministrar carne fresca y cultivada a los contratistas de defensa. Empezó a impartir asignaturas sobre la relación entre la ciencia, el gobierno y la sociedad. Dejó de recibir incentivos y aumentos de sueldo porque casi no se dedicaba a la investigación científica. Se convirtió en un activista.
En 1987, declaro a la Radio Pública Nacional que aunque los jasones presumen de decirles a los generales cuándo no funcionan sus armas, en realidad sólo sirven para hacer que el Pentágono sea más eficiente (Puede verse su opúsculo Science Against the People: The Story of Jasón –La ciencia contra el pueblo: la historia de Jasón- en la red).
Non serviam: ésta es la norma ética esencial de Charles Schwartz, el principio que acompañaba y acompaña a su compromiso ético y científico: la búsqueda de verdades que no estuvieran al servicio de los destructores y dominadores privilegiados de la Tierra. No todos los jasones compartían ni comparten su punto de vista.
El caso de agro-jasones analizado por Armas contra la guerra Alfredo Embid, el respetable médico español encargado de la edición de Armas contra la guerra, a quien el mundo tanto debe, y para quien no parece haber secreto alguno que pueda ser ocultado en los sótanos de la inteligencia anglosajona, publicó en diciembre de 2008 uno de sus siempre esperados boletines. El que se titula El hongo asesino del trigo beneficia a las multinacionales de los OMG es particularmente interesante desde el punto de vista del ejercicio de la ciencia puesta al servicio de la manipulación genética y del hambre como mecanismo de control social de la periferia del planeta. Veamos ese vivo ejemplo.
El hongo Ug99
La alarma sobre la propagación del hongo Ug99 es utilizada por Monsanto y otras empresas de la agroindustria transgénetica como argumento para conseguir que se cancele la actual prohibición de los Organismos Modificados Genéticamente y conseguir la propagación de ciertos OMG patentados, supuestamente resistentes al hongo Ug99.
Ese hongo es conocido desde 1999 con esa denominación, y ha sido singularizado por la ciencia genética por su particularidad de que mata el trigo, y porque en su contra aparentemente no existe el pesticida eficaz. El Ug99 ya se ha extendido a Pakistán desde África de acuerdo a los informes en la revista británica New Scientist.
Las primeras cepas de Ug99 se encontraron en 1999 en Uganda, de donde siguió su propagación en Kenia en 2001, a Etiopía en 2003 y al Yemen en 2007. Ahora se ha encontrado curiosamente en Irán y puede alcanzar, a través de Pakistán, a la India y China. No deja de ser curioso que el hongo se haya localizado precisamente en Irán, que es el primer país en la agenda de intervenciones militares estadounidenses y que según los expertos se dirija a China que es uno de los países enemigos a largo plazo, como lo reconoce el Proyecto para una nueva centuria americana, Project for the New American Century (PNAC), del Hudson Institute de Washington, y el American Enterprise Institute for Public Policy Research (1).
Como siempre es necesario hacerse la pregunta clave: ¿quién gana con la propagación del hongo?
Engdahl William y Norman Borlaug
El periodista independiente, economista e historiador William Engdahl señala que una de las consecuencias de la propagación del Ug99 es ya evidente. Un incremento de la campaña de las multinacionales como Monsanto Corporation y otros grandes productores de semillas de plantas genéticamente manipuladas para promover mayor introducción de variedades de trigo OMG supuestamente será resistente a los hongos Ug99.Se ha informado de que biólogos de Monsanto y en los diversos laboratorios OMG de todo el mundo, el centro de México, CIMMYT y el ICARDA en Kenya, están trabajando para patentar esas cepas.
A la cabeza de ellos está Norman Borlaug, de la Fundación Rockefeller, el agrónomo a cargo de la Revolución Verde. También trabaja el USDA del Servicio de Investigación Agrícola (ARS), la misma agencia que creó con Monsanto la criminal tecnología de semillas Terminator. Recuérdese que en la década de los cincuentas, la Fundación Rockefeller introdujo la denominada Revolución Verde que, entre otros, tuvo como resultado una reducción de las variedades de trigo que pudiera resistir este nuevo brote de hongos.
En 1946 Nelson Rockefeller y Henry Wallace, antiguo secretario de agricultura y fundador de la compañía Pioneer Hi-Bred Seed sentaron en México las bases de la Revolución Verde con el pretendido propósito de acabar con el hambre. Lo que en opinión del doctor Alfredo Embid el objetivo real era desarrollar una industria agro-alimenticia mundializada dependiente de la industria petroquímica y de las inversiones financieras. Sectores bien manejados por los Rockefeller, lo que facilitó la monopolización agrícola en cada vez menos manos. El resultado era previsible: la revolución agronómica, que al mismo tiempo que aumentaban las desigualdades entre ricos y pobres, lejos de acabar con el hambre contribuyó a extenderla. El aumento del hambre y la desnutrición naturalmente produjeron un aumento de la mortalidad.
Cita Embid el libro Las semillas de la destrucción, y William Engdahl, investigador asociado del Centro de Investigaciones sobre la Globalización de Canadá, documenta extensamente el papel de Borlaug, que obtuvo el Premio Nobel, y la Fundación Rockefeller en la promoción de las patentes sobre semillas de los alimentos para reducir la población mundial.
La noticia de la propagación del hongo beneficia a las multinacionales de EU en su estrategia de extender los OGM. La consecuencia de la propagación efectiva del hongo será producir más hambre aun, dice el doctor Alfredo Embid, y una reducción de la población que es el objetivo de los poderosos desde hace décadas.
Los estragos y la desmoralización causados por este pillaje y los que están aún en periodo de experimentación han llegado acompañados por la incitación al fraude resultante de la inusitada expansión del crédito caro y especulativo. Esto tiene que producir los efectos perversos que las empresas transnacionales y el crimen organizado, provistos cartas de naturalidad para sobrevivir a la crisis, necesitan para permanecer en el escenario.
Gaston Pardo
Periodista mexicano. Es corresponsal de la Red Voltaire en México.

Fuente: http://www.voltairenet.org/article159755.html
(más…)

A 2 AÑOS DEL TERREMOTO SOLO SE HAN RECONSTRUIDO 8 COLEGIOS, SEGUN DEFENSORIA DEL PUEBLO

A 2 AÑOS DEL TERREMOTO SOLO SE HAN RECONSTRUIDO 8 COLEGIOS, SEGUN DEFENSORIA DEL PUEBLO
Jueves, 16 de Abril de 2009 17:12
En tanto, estudiantes desarrollan labores en condiciones que afectan sus derechos

Tras supervisar durante tres meses un promedio de 60 colegios de las provincias afectadas por el terremoto, la Defensoria del Pueblo constato que solo se han reconstruido completamente 8 instituciones educativas, a casi dos años del terremoto.

El estudio efectuado, sobre todo en zonas peri urbanas, da cuenta de mayor afectación a la infraestructura de los planteles. Hay ausencia de cercos perimétricos, mobiliario escolar deteriorado y lentitud en la reconstrucción de las aulas.

En Ica por ejemplo, del seguimiento a 26 instituciones educativas, encontraron que solo se reconstruyeron 4 y se vienen avanzando en otras 9.

Situación similar hallaron en Chincha y en Pisco ubicando un elemento en común en todas estas provincias: la lentitud con que se hacen las obras de reconstrucción.

Esta situación sin duda, afecta el normal desarrollo de las clases. Los estudiantes deben asistir en condiciones que a todas luces afectan sus derechos.

Al respecto, la Defensora del Pueblo, Beatriz Merino señaló que dado los hallazgos se coordinarán con la Dirección Regional de Educación de Ica para proponer las medidas necesarias a adoptar para garantizar el derecho ala educación de las niñas y niños de estas zonas.

REACCIONES

De otro lado como respuesta a este informe el Ministerio de Educación aclara que se viene reconstruyendo los colegios dentro de los plazos previstos e incluso lamenta lo señalado por la Defensoria del Pueblo.

Señala que se han reconstruido 20 instituciones y no 8 como se señala arriba. Incluso manifiesta que se continua haciendo este trabajo con una inversión que aproximada de 87 millones de nuevos soles.

Lo cierto es que en las zonas afectadas por el terremoto el gobierno ha priorizado la reconstrucción de Colegios Emblemáticos ubicados en las zonas céntricas de cada provincia.

El Estudio de la Defensoría recoge lo que sucede en colegios de las zonas más periféricas, en los que no se ha puesto especial énfasis por parte de las instancias correspondientes, lugares que en contrapartida esta siendo más atendidos por diversos organismos no gubernamentales con las limitaciones del caso.
Fuente:
http://www.vocesporlareconstruccion.org/
(más…)

Excelentes propagandistas de Manuel Rosales

Excelentes propagandistas de Manuel Rosales
Anoche en el programa Cuarto Poder de >América TV, Javier Valleriestra propagandista de Manuel Rosales ex o es alcalde junto con Rosa María Palacios han hecho una excelente propaganda:
Rosa maría Palacios “considera a Rosales como un líder en ascenso en popularidad en Venezuela, pero no dijo que Rosales perdió en las últimas elecciones”. “También dijo que Rosales le está procesando por equivocación en la declaración jurada, pese a que había rectificado, pro no dijo que Rosales está siendo procesado por desbalance patrimonial y por donaciones indebidas de bienes del estado a sus allegados y por último prácticamente conminó a García Pérez diciendo que cumpla con su lema de campaña “Chávez o Perú”, cosa curiosa. y Valleriestra recordándole los asilos de los apristas

Sería bueno contrastar los argumentos de Valleriestra y cía con lo publicado en volairenet http://www.voltairenet.org/article159688.html
(más…)

1 334 335 336 337 338