Archivo de la etiqueta: Siglo XVII

Catedral de Lima

[Visto: 3281 veces]

20130308-catedral.png

Tras la fundación de la ciudad de Lima, se decidió construir la primera catedral sobre el antiguo templo que se encontraba cerca al palacio de Taurichusco. Por erte motivo, la Catedral se encuentra 17 escalones por encima de la plaza. El primer plano de la Catedral era sencillo; no obstante, cuando llegó la noticia y ordenanza de la creación del Virreinato del Perú y el Arzobispado de Lima, se decidió por hacer más grande la Catedral.

Las Iglesias en el Perú virreinal, solo poseían un ancho de treinta metros. Esto se debía a que no se encontraban vigas de mayor tamaño. La Catedral de Lima, a diferencia de las otras catedrales o iglesias tradicionales, posee sus naves de igual tamaño. Cabe mencionar que la Catedral de Cuzco es hermana por los planos de la de Lima; no obstante, posee un metro menos debido a la jerarquía. Tras el terremoto de 1746, y la posterior reconstrucción iniciada por el Virrey Manso de Velasco y continuada por el Virrey Amat, la Catedral de Lima adopta, al igual que el resto de la ciudad, un estilo neoclásico, cuando le debía corresponder un estiolo Rococó.
En el interior de la Catedral, a ambos extremos, se encuentran capillas personales, las cuales servían como adoratorios, así como tumbas sepulcrales para sus dueños. Quienes podían acceder a estas capillas eran miembros de la élite, cofradías, la Universidad de San Marcos, entre otros grupos acomodados. Es importante mencionar que la Catedral actual, en su interior, no es igual a la del periodo virreinal. Si actualmente se ingresa a la Catedral se podrá ver toda esta de largo; sin embargo, en el Perú virreinal, frente al Sagrario, se encontrará ubicado el coro, el cual se encontraba en unos bancos de estilo realista.
La Catesral de Lima ha sufrido varios cambios, tanto en su interior como en el exterior. La fachada de la Catedral solo ha variado en relación al plano original. La tercera parte de la Catedral, a pesar que la construcción se inició, nunca llegó a concluirse. Esto de sebió a que resultaba muy costosa y demoraba mucho tiempo en culminarse.

Sigue leyendo

Tipología de la casa colonial

[Visto: 12694 veces]

Tras la llegada de los conquistadores al territorio andino, se comenzaron a fundar ciudades sobre los ascentamientos nativos. Así, el 18 de enero de 1535 se funda en el valle del río Rímac la nueva capital del futuro virreinato del Perú, Lima, la también llamada ciudad de los Reyes. Las familias más importantes, desde la fundación de la ciudad, tendieron a vivir lo más cercano posible a la Plaza Mayor, donde funcionaba la vida comercial, política y religiosa de la ciudad. 

El plano de Lima, se mantuvo igual al concebido en 1535 hasta poco después de 1750, cuando, tras el gran terremoto de 1746, se busca ampliar la ciudad. Es importante mencionar que la ciudad de Lima estaba trazada bajo un plano cuadriculado; no obstante, la Plaza -que debió ubicarse al centro de la ciudad-, fue construida cerca al río Rímac por las tierras fértiles que ahí se encontraban, además, de la idea de Pizarro de construir su palacio sobre los cimientos del palacio de Taurichusco y la Catedral sobre un antiguo templo.

20130308-casa_patio.png

Tras una breve descripción de la plaza y la ciudad de Lima, procederemos a tratar la tipología de la casa virreinal. Las manzanas, estaban divididas en cuatro solares, en los cuales – al inicio del período virreinal-, se contruyeron las casas patio. Estas casas patio se encontraban, en un primer momento, en un lado del solar, rodeada por la huerta de la familia. La fachada de estas casas tenía tiendas que miraban hacia el exterior, las cuales eran una importante renta para el propietario de la casa; asimismo, en la fachada se encontraba el portón de madera.

Al ingresar a la casa, tras pasar el portón, uno se encontraba en el zaguán, donde uno desmontaba de su caballo o bajaba del carruaje. Una reja separaba el zaguán del primer patio, el cual era sencillo debido a que cumplía la función de recibir a los invitados de la casa. Hacia el extremo derecho del primer patio, se encontraban las escaleras que conducián al segundo piso de la casa -si es que esta poseía uno. Es importante mencionar que, durante el periodo virreinal, muchas familas buscaron copiar el modelo europeo de vivir en el segundo piso de las casas; no obstante, los constantes movimientos sísmicos muchas veces dificultaron esta intención. Un caso importnate es el ocurrido tras el terremoto de 1746, cuando el Virrey José Manso de Velasco, al momento de la reconstrucción, ordena que se contruyan casas solo de un piso, despertando las críticas -y hasta juicios-, por parte de la élite limeña.

20130308-casa_colonial.png

Pero volvamos a la casa patio. Luego del primer patio, venía la galería techada que daba paso a la sala, habitación masculina de la casa. Esta, a su vez daba paso a la cuadra, la habitación femenina de la casa. Tras la cuadra, se encontraba otra galería techada, la cual llevaba a un segundo patio. Es importante mencionar que entre la sala, la cuadra y las galerías techadas, habían ventanas que permitían la ventilación.

 

 

Hacia el lado izquierdo de la sala, muchas veces se encontraba la capilla. La camara y la recamara se encontraban hacia el lado izquierdo del primer patio. La camara era el dormitorio de la casa, destinado para los dueños de ésta, aunque en muchas ocaciones, los esclavos y sirvientes también dormían en este lugar por su sus amos necesitaban algo.

Debido a la falta de luz, y por necesidad de utilizar los servicios higiénicos, el chiflón era un corredor que unía el primer y segundo patio. El silo, normalmente, se ubicaba al fondo de la casa patio, pasando la huerta. En la mayoría de casos, en los dormitorios se encontraba un vacin y, en las casas más adineradas, se contaba con tinas.

Conforme fue pasando el tiempo y la población comenzó a crecer, se comenzaron a contruir más casas patio en los terrenos de las huertas. No hay que olvidar que lo segundos pisos de estas casas contaban con balcones, destinados para que las mujeres se puedan airearse y entretenerse con los acontecimientos de la calle. Si sobraban terrenos en el solar, pero no lo suficientemente amplio para contruir otra casa patio, se optaba por contruir un callejón de cuartos. Aquella persona que poseía uno, recibía una importante renta y era bien visto, mas quienes vivían en estos, no lo eran. Cada casa en estos callejones poseía varios cuartos, y a veces, se encontraba una pequeña plazuela al final del callejón. 

Otro tipo de casa en el Perú virreinal es la casa de campo, utilizada por las familias acomodadas de Lima para descansar de la ciudad. Estas casas de campo contaban con dos pisos. En el primer piso se encontraba el almacén, mientras que la familia vivía en el segundo piso. Estas casas eran construidas con madera y adobe. Algunas de ellas, como la casa Orbea, poseían también una capilla en su interior. 

El último tipo de casa virreinal es la casa hacienda. En esta, solo podían entrar el hacendado y su familia, y en algunos casos, un reducido grupo de gente. No todos los sirvientes podían entrar a la casa hacienda, es por esto que la cocina no se encontraba dentro de la casa hacienda. Esta casa representaba no solo el poder administrativo, sino también el religioso de una determinada ciudad. La mayoría de las casa limeñas, sino todas, poseían una ventilación en el techo con forma de rampa que miraba hacia el sur, la cual también proporcionaba luz.

Sigue leyendo

‘Sombras del Imperio. La nobleza indígena del Cuzco, 1750-1825’

[Visto: 1557 veces]

Autor: David T. Garrett
Editorial: INSTITUTO DE ESTUDIOS PERUANOS
Año: 2009
Pág: 450

Índice
Agradecimientos
Introducción

Primera Parte. Las élites indígenas y el orden colonial
1. La conquista española y las reformas de los Habsburgo
2. El largo siglo XVII

20130102-cs616.jpg

Segunda Parte. La nobleza india del Cuzco Borbónico
3. Familias cacicales y nobleza provinciales
4. Economías comunales y fortunas indias
5. La política del cacicazgo

Tercera Parte. Crisis y derrumbe
6. De la reforma a la rebelión
7. La ruptura del orden colonial

Conclusión
Apéndice
Bibliografía
Cuadros y mapas Sigue leyendo

‘Desafíos transatlánticos. Mercaderes, banqueros y el estado en el Perú virreinal, 1600-1700’

[Visto: 998 veces]

Autora: Margarita Suárez
Editorial: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ, INSTITUTO RIVA-AGÜERO, FONDO DE CULTURA ECONÓMICA, INSTITUTO FRANCÉS DE ESTUDIOS ANDINOS
Año: 2001
Pág.: 528

20130101-9789972832079.jpg

Índice

Agradecimiento
Abreviatura
Introducción

Primera Parte. Los laberintos del crédito
I. Bancos públicos
II. “Delinqüenza máxima”: el banco de Juan de la Cueva
Segunda Parte. “Arroyo de dádivas”
III. Los préstamos
IV. Un banco para mercaderes
V. Negociando con el rey
Tercera Parte. Repercusiones atlánticas
VI. Problemas en Tierra Firme
VII. El precio del indulto: hacia el comercio directo
VIII Epílogo
Apéndices
Bibliografía

Índice de ilustraciones
Índice de cuadros
Índice de gráficos
Índice de apéndices
Índice onomástico Sigue leyendo

Imperios del Mundo Atlántico. España y Gran Bretaña en América (1942-1830)

[Visto: 1356 veces]

Autor: John H. Elliott
Editorial: Taurus
Año: 2006
Pág.: 830

20130101-portada-imperios-mundo-atlantico_grande.jpg

Índice

Introducción. Mundos de ultramar
Nota sobre el texto

Primera Parte. La ocupación
1. Intrusión e Imperio
2. La ocupación del espacio americano
3. Frente a los pueblos americanos
4. La explotación de los recursos americanos

Segunda Parte. La consolidación
5. La Corona y los colonizadores
6. El ordenamiento de la sociedad
7. América como espacio sagrado
8. Imperio e identidad

Tercera Parte. La emancipación
9. Sociedades en movimiento
10. Guerra y reforma
11. Imperios en crisis
12. Un nuevo mundo en formación

Epilogo
Abreviaturas
Notas
Bibliografía
Lista de ilustraciones
Índice analítico

Mapas
1. Los pueblos de América, 1492
2. El mundo atlántico a principios de la Edad Moderna
3. Virreinatos y audiencias de la América española (siglos XVI y XVII)
4. Principales ciudades y poblaciones de las Américas española y británica, h. 1700
5. El Caribe, h. 1700
6. La América británica, 1763
7. El imperio americano de España, finales del siglo XVIII
Sigue leyendo

‘La Edad Moderna. XVI-XVIII’

[Visto: 1265 veces]

Autor: Alberto Tinenti
Editorial: CRÍTICA
Año: 2011
Pág.: 500

Índice

Introducción
Primera Parte: El siglo XVI

1. Los estados europeos y las guerras de Italia
2. La Reforma protestante y los conflictos europeos
3. La Contrarreforma y las potencias protestantes: 1564-1604
4. La economía y la sociedad en el siglo XVI
5. La expansión ibérica

20130101-la-edad-moderna-xvi-xviii-9788498921694.jpg

Segunda Parte: El siglo XVII
1. Los europeos y el mundo
2. Perfil económico y social del siglo XVII
3. La edad barroca
4. Rivalidades estatales y problemas internos
5. Trastornos políticos y sociales
6. Los absolutismos y Luis XIV

Tercera Parte: El siglo XVIII
1. Credos y valores en el mundo moderno
2. La edad de la Ilustración
3. Las relaciones entre los estados europeos
4. El contexto mundial
5. Los problemas de la economía
6. La formación de Estados Unidos
7. La Revolución francesa

Bibliografía
Índice onomástico

Sigue leyendo

‘Crisis y decadencia. El virreinato del Perú en el siglo XVII’

[Visto: 2717 veces]

Autor: Kenneth J. Andrien
Editorial: BANCO CENTRAL DE RESERVA, INSTITUTO DE ESTUDIOS PERUANOS
Año: 2011
Pág.: 288

20130101-379.jpg

Contenido
Prefacio a la edición en castellano
Agradecimientos
Introducción

Economía y finanzas
1. La economía virreinal en transición
2. La política de la Real Hacienda y la crisis fiscal

El sistema de hacienda y las fuerzas de cambio
3. La crisis y el sistema administrativo
4. La autoridad del rey y la venta de cargos fiscales

Reforma, resistencia y decadencia imperial
5. El fracaso del arbitrismo, 1607-1664
6. La visita general, 1664-1690

Conclusiones
Apéndices
Glosario
Bibliografía Sigue leyendo

‘La educación de las élites indígenas en el Perú colonial’

[Visto: 1787 veces]

Autora: Monique Alaperrine-Bouyer
Editorial: INSTITUTO RIVA-AGÜERO, INSTITUTO DE ESTUDIOS PERUANO, INSTITUTO FRANCÉS DE ESTUDIOS ANDINOS
Año: 2007
Pág.: 345

Índice
Presentación
Introducción

Primera parte. Los primeros tiempos
Capitulo 1. Los caciques: entre los encuentros y convivencia
Capítulo 2. Experimentos y tanteos
Capítulo 3. Fundación de los colegios de hijos de caciques en el Perú. Del proyecto a su realización

20130101-1860_iep0214.jpg

Segunda parte. Bajo la férbula de la compañía
Capítulo 4. La administración de los colegios
Capítulo 5. Los colegiales
Capítulo 6. Enseñanza y pedagogía
capítulo 7. Destinos de colegiales

Tercera parte. Fuera de la esfera de los jesuitas
Capítulo 8. Hijas de caciques
Capítulo 9. Los jesuitas: de poder a poder
capítulo 10. Los colegios después de la expulsión de los jesuitas
Capítulo 11. Las promesas del colegio de nobles americanos

Conclusiones
Anexos. Fuentes y testimonios
Bibliografía
Glosario
Abreviatura
Sigue leyendo

‘Máscaras, tretas y rodeos del discurso colonial en los Andes’

[Visto: 1303 veces]

Editor: Bernard Lavallé
Editorial: INSTITUTO FRANCÉS DE ESTUDIOS ANDINOS, INSTITUTO RIVA-AGÜERO
Año: 2005
Pág.: 246
Índice

Los autores
Presentación

Louise Bénat Tachot
“Yo soy el desventurado Gonzalo Pizarro”. El atrevido retrato de Gonzalo Pizarro en la Historia de las Indias de Francisco López de Gómara.
César Itier
Las cartas en quechua de Cotahuasi: el pensamiento político de un cacique de inicios del siglo XVII.
Pedro Guibovich Pérez
Hagiografía y política: las crónicas conventuales en el virreinato peruano.

20130101-mascaras_y_tretas-lavalle_1.jpg

Sonia V. Rose
Petrarca en los Andes: la “Canción del Perú” de Enrique Garcés.
Jaime Valenzuela Márquez
Del orden moral al orden político. Contextos y estrategias del discurso eclesiástico en Santiago de Chile.
Carlos M. Gálvez Peña
Creerá el curioso lector lo que más le agrade. Giovanni Anello Oliva frente a la Conquista y a la Evengelización
Christophe Giudicelli
Pacificación y construcción discursiva de la frontera. El poder instituyente de la guerra en los confines del Imperio (siglos XVI-XVII)
Jacques Poloni-Simard
Los indios ante la justicia. El pleito como parte de la consolidación de la sociedad colonial.
Monique Alaperrine
Recurrencias y variaciones de la imagen del cacique
Rosemarie Terán Najas
Las identidades plebeyas como estrategias discursivas en el marco de la Rebelión de los Barrios de Quito, 1765
Luis Miguel Glave
La Ilustración y el pueblo: el “loco” Bernandino Tapia. Cambio y hegemonía cultural en los Andes al fin de la Colonia, Azángaro 1818 Sigue leyendo

‘La catástrofe demográfica andina. Perú 1520-1620’

[Visto: 1148 veces]

Autor: Noble David Cook
Editorial: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
Año: 2010
Pág.: 416

20130101-314.jpg

Índice
Abreviaturas utilizadas en las notas
Prefacio
Prefacio a la edición en español
Bibliografía escogida posterior a 1981
Introducción: el problema en perspectiva

La población del Perú antes de la conquista
El enfoque ecológico
Población y arqueología
Tasas de despoblación
Estimados efectuados sobre la base de la organización social
Modelos de mortandad epidémica
Proyecciones de censos
Conclusiones

La catástrofe demográfica
Primer contacto: la costa norte
El centro del control hispano: la costa central
Enfermedades, terremotos y sequías: la costa sur
El área intermedia: la sierra norte
Minería y población en la sierra central
La cuna indígena: la sierra sur
El cuadro global

Apéndice. La población indígena peruana: estadísticas para los siglos XVI y XVII
Bibliografía
Lista de cuadros, figuras y mapas
Índice onomástico Sigue leyendo