Archivo por meses: noviembre 2011

La imagen de los judíos, los pobres y los usuremos en la Europa medieval

[Visto: 1516 veces]

¿Qué actitud adoptó la Iglesia y la sociedad hacia ellos? Para responder esto, se utilizarán las lecturas de J. Delumeau, N. Guglielmi y J. Le Goff.

Durante la Edad Media existieron diversas formas de marginación dirigidas a diversos grupos, entre los cuales se encontraban los judíos, los pobres y los usureros. Si bien hay diferencias entre estos tres, también se pueden encontrar ciertas similitudes, por ejemplo, entre los judíos y los usureros. La imagen que tuvieron estos grupos a los ojos de los demás, fue cambiando con el tiempo, volviéndose más violenta, como en el caso de los judíos, debido a las posturas que adoptó la Iglesia Católica y la sociedad frente a ellos. A continuación, se hará una explicación sobre la evolución de dicha actitud y la imagen que se llegó a tener de estos tres ejemplos de marginación.

Primero encontramos al judío. En su texto, Jean Delumeau hace una clara explicación sobre la manera que fue evolucionando la imagen que se tuvo del judío desde inicio de la cristiandad hasta nuestros días. Aquí nos ocuparemos solo del período medieval. Desde inicios de la Edad Media, los judíos eran percibidos de diversas maneras, muy diferente a como se les verá por el año mil. Muchos cristianos comerciaban, entablaban amistades, asistían a ceremonias religiosas de los judíos y viceversa. Estos se encontraban por todo Europa, debido a su expulsión de Jerusalén por el emperador romano Tito, y eran bien recibidos y protegidos por los reinos donde se encontraban.

No obstante, esta situación comenzó a cambiar a partir, aproximadamente, del año mil, donde la Iglesia comenzó a adquirir un mayor poder y la imagen hacia los judíos tomó un giro radical. A partir de este periodo, se comenzó a propagar un discurso de odio anti judaico, proveniente de sermones de algunos clérigos. Si bien existió un cierto rechazo a este discurso en un inicio, conforme las acusaciones provenientes del clero hacia los judíos, acusándolos de herejes y deicidas, se hicieron más fuertes, los reinos que antes los protegieron comenzaron a perseguirlos y a expulsarlos de su territorio, como sucedió en España, quien se convirtió en el país más agresivo frente a los judíos. Es importante mencionar que estas no fueron las únicas acusaciones contra los judíos. También se les acusó de asesinatos de niños, profanaciones de la hostia y el cáliz.

La mayoría de las acusaciones tenía un doble carácter: teológico y económico; y ambos influenciaron en el pensamiento de la población. Para esta, los judíos también representaban a los usureros, de quienes se hablará luego, pero más importante, representaban un peligro desde el punto de vista teológico. Así, se les consideraba más peligrosos a los judíos conversos que a los judíos no conversos. Los primeros podían ejercer un mayor daño, dado que estos eran un “enemigo interno”.

En otro grupo de los marginados se encuentran los usureros. Como explica Le Goff, los usureros eran mal vistos por la Iglesia -y aquí su relación con los judíos- por el cobro extra de un préstamo a interés y por las riquezas que poseían. Muchos de los usureros eran judíos, los cuales no podían llegar a salvarse, a diferencia de los usureros cristianos -bajo un discurso teológico de la Iglesia Católica-. Para la posible salvación de los usureros, se rompió con la dicotomía del cielo y el infierno para que surja entre los dos el “Purgatorio”, el cual permitía, si es que se llagaba allí, “poder acceder al cielo esperando máximo hasta el Juicio Final”. Así, el Purgatorio nace en el siglo XII, bajo un contexto del avance de la economía monetaria. La mujer en este caso, también jugó un rol importante, dado que podía convencer a su marido de cobrar intereses más bajos a los pobres. Por otro lado, cuando el marido -usurero- fallecía, la mujer era la encargada de hacer donaciones, realizar misas o cuidar de los pobres para así poder salvar el alma de su esposo.

20120108-12758.jpg
El cambista y su mujer. Somerswall, s. XVI.

El último grupo del cual se hablará será de los pobres. Si bien eran un grupo margianado por la sociedad, Guglielmi sostiene que también eran fundamentales para ésta. Mediante la caridad hacia los pobres, se podía acceder a la salvación. Un elemento importante en este caso es el rol de la mujer rica, la cual era prácticamente el sustento económico de los pobres. Con la aparición de los monjes, los llamados “pobres voluntarios” muchas de las limosnas, que antes eran de los pobres “no voluntarios”, fueron a parar a los monjes, ya que se les tenía como un modelo de perfección -como imagen de Cristo. Así, a diferencia de los otros dos ejemplos que se han mencionado, el judío y el usurero, el pobre sirvió a la sociedad medieval y a la Iglesia como un medio por el cual se podía acceder a la salvación.

Sigue leyendo

Edipus Rex: La tragedia Perfecta

[Visto: 5030 veces]

Los datos presentados a continuación son una síntesis de los tratado en la clase de “Teatro” con la profesora María del Rosario Fraga de León en Estudios Generales Letras de la Pontificia Universidad Católica del Perú en el 2010-1 y sobre el Texto La Poética de Aristóteles.

¿Es posible llegar a considerar una tragedia completamente perfecta? ¿Existe la perfección en una tragedia? Pues Aristóteles opinaba que sí.

Aritóteles nos dice en su obra: La Poética lo que es una tragedia: “Es la Mimesis de una Práxis”. En palabras más simples, la imitación de una acción. Ahora, ¿qué elementos debe poseer una tragedia? ¿Qué es lo que la hace perfecta? ¿Por qué se puede llegar a considerar a Edipo Rey (o también conocido como Edipo Tirano) como la tragedia por excelencia? Trataré de hacer un pequeño análisis sobre la estructura de Edipo y los elementos que la convierten en una tragedia por excelencia.La acción dramática en toda tragedia griega debe de poseer: “Prólogo, Párados, Estásimos, Peripecia, Episodios, Clímax, Anagnórisis, Hamartía y un Éxodo”. Los que explicaremos en un momento.

Existen 4 tipos de conflictos en las tragedias: Autándrico, Sinándrico, Teándrico y Cosmándrico. Pero, ¿de qué tratan cada uno de estos? ¿Dónde estan presentes en Edipo?
El conflcito Autándrico: Hace referencia a los conflictos internos del personaje principal. En el caso de Edipo, este tiene dudas internas sobre su verdadero origen. Todo lo que en un momento llegó a creer, resulta un mentira.El conflicto Sinándrico: hace referencia a conflictos que se tienen con los demás personajes. Edipo tiene este tipo de conflicto con cuatro personajes en particular: Con Tiresias por no querer revelar la identidad del verdadero asesino de Layo y por las supuestas ofensas hacia Edipo. Con Creonte al Edipo acusarlo de tramar junto con Tiresias la “mentira” de que Edipo era el verdadero asesino. Con Yocasta al momento en que esta trata de persuadir a Edipo de no seguir buscando la verdad. Y con el criado de Layo cuando este se niega a hablar sobre el origen de Edipo.
El conflicto Cosmándrico es el conflicto que se tiene con la naturaleza, en el caso de Edipo Rey, este conflcito se da con la peste que azotaba a la ciduad de Tebas. Mientras que el conflicto Teándrico es el que se tiene con los dioses. En Edipo, hay un conflicto con tres dioses olímpicos. Apolo: Quien maldice junto a Dioniso al padre de Layo por una ofensa que se cometió hacia ellos. Apolo, por medio de su oráculo, vaticina las desgracias para Edipo. Ares: por ser el dios encargado de enviar la peste hacia Tebas.
El porqué de la Tragedia Perfecta.
“…no ha de pasar de la desdicha a la dicha, sino la contrario, de la dicha a la desdicha; no por maldad, sino por un gran yerro…” (Aristóteles)

Edipo puede considerarse una tragedia perfecta debido a que:

– Cuenta con un lenguaje solemne –> un lenguaje bastante filosófico
– Los acontecimientos suceden por razones de “causa- efecto” y no por simple temporalidad.
– Edipo Rey cuenta con TODOS los elementos de una tragedia.- Estos elementos pueden estar superpuestos o entrelazados en diversos elementos miticos – La acción dramática es destructora y dolorosa: muertes fuera de escena, heridas, tormnetos – Enfrentamiento entre la ley humana y la ley natural – Termina con muerte y desgracia (no la muerte de Edipo, pero si la de Yocasta) -El mecanismo categórico final alcanza su mejor clímax.

Sigue leyendo

Comentario sobre la hipótesis de la ‘herencia posicional’ que Susan Ramírez postula para los Incas

[Visto: 1044 veces]

Susan Ramírez en su texto considera a la “herencia posicional” como su hipótesis central. Para ella, este tipo de herencia en el mundo andino consistía en el uso o herencia del nombre de algún gobernante, ya sea de su propia Panaca de origen o de otra del Inca que asumía el poder. Para sustentar su hipótesis, Ramírez se basa en algunas crónicas como las de Garcilaso y Betanzos. Asimismo, utiliza como base el texto y trabajo de Tom Zuidema, así como trabajos parecidos realizados en grupos étnicos en África y un ejemplo, el cual sirve como punto de comparación central y como fundamento de su hipótesis, el caso de los Jayana en el territorio andino.

Ramírez explica en su texto que a medida que un niño iba creciendo y aumentando de edad, su nombre también iba cambiando, ya sea agregándole nombres o siendo modificado por completo. Al nacer, según explica la autora, el primer nombre se le otorgaba denominando alguna característica física (lo cual también sucedió en Roma). A medida que el joven iba realizando hazañas u obtenía victorias, iba adquiriendo nuevos nombres. Si durante su vida fue muy digno, era muy posible que sus descendientes utilizaran su nombre por dos o tres generaciones, luego de las cuales el nombre se extinguía. Como fuente que sustenta lo antes dicho, Ramírez cita las crónicas del siglo XVI. Los cronistas, al momento de querer realizar una genealogía de los gobernantes Incas antes de la llegada de los españoles, se encontraron con diversos testimonios de pobladores, es asó que se recogen entre nueve y más de cien gobernantes y diferentes fechas (posibles) del inicio del dominio Inca. Así, por ejemplo, Montesinos presenta en su trabajo un aproximado de cien gobernantes en un lapso de casi mil años.

Usando la hipótesis de Ramírez sobre la herencia posicional se podría llegar a explicar la causa de tantos gobernantes en el caso de Montesinos y de una cantidad tan reducida como doce o trece según muestran Guaman Poma y Garcilaso, respectivamente. Al utilizar por varias generaciones el nombre de un gobernante (entre dos y tres generaciones), es posible que las hazañas y acontecimientos durante un período determinado no se hayan llevado a cabo por un solo gobernante, sino por un grupo de ellos que, curiosamente, poseían el mismo nombre, como es el caso del nombre “Manco Cápac” el cual, según la autora, fue utilizado innumerables veces. Sin embargo, tal como considera Betanzos, el hacer una historia fiel a lo acontecido antes del gobierno de Pachacutec es algo casi imposible debido a las muchas versiones existentes de los hechos provenientes de la tradición oral.

Una de las principales funciones de la herencia posicional era el crear vínculos de parentesco aún más fuerte entre las Panacas al adoptor del nombre del gobernante anterior proveniente de dicha Panaca. Éstas, poseían una gran importancia dentro del funcionamiento de la sociedad cuzqueña. Al asumir un Inca el poder, al ser reconocido como el más apto y hábil, éste salía de su Panaca de nacimiento para fundar una nueva. Las Panacas por su parte, eran las encargadas de cuidar a la momia del Inca fundador de la misma, con el fin de mantener vivo su recuerdo y así, a pesar de no estar en todo el poder de una manera tan directa, legitimaban su importancia estando dentro de la sociedad.

A pesar de que la hipótesis quiere justificar la existencia de una herencia posicional dentro del Tawantinsuyu, ya no existen muchas evidencias físicas concretas, salvo los trabajos de los cronistas, los cuales deben ser tomados con cuidado; sin embargo, aún existen registros de que ciertos curacazgos, durante el período virreinal, se hayan adoptado nombres anteriores gobernantes, así como trabajos realizados en grupos étnicos en África. Un grave problema presente en la herencia posicional, es que se podía terminar siendo tanto nieto como abuelo, dependiendo si eras o no el fundador de una Panaca.

Sigue leyendo