Archivo de la etiqueta: Historia política

Presidentes entre 1919-1931

[Visto: 714 veces]

Presidentes entre 1919-1931

Años

Presidente de la República

Partido/Cargo

1919-1930

Augusto B. Leguía

Dictador

1930-1930

Manuel Ponce Brousset

General

1930-1931

Luis Miguel Sánchez Cerro

Teniente Coronel

1931-1931

Mariano Maldonado

Arzobispo de Lima

1931-1931

Ricardo Elías Arias

Presidente de la Corte Suprema

1931-1931

Gustavo A. Jiménez

Teniente Coronel

1931-1931

David Samanez

Hacendado

(En Pease, Henry. La política en el Perú del siglo XX. Lima: PUCP, 2013. 92)

Sigue leyendo

Gobiernos de la República Aristocrática

[Visto: 1226 veces]

 

Años

Presidente de la República

Partido

1895-1899

Nicolás de Piérola

Partido Demócrata

1899-1903

Eduardo López de Romaña

Partido Civil

1903-1904

Manuel Candamo

Partido Civil

1904-1908

José Pardo y Barreda

Partido Civil

1908-1912

Augusto B. Leguía

Partido Civil

1912-1914

Guillermo Billinghurst

Partido Demócrata

1914-1915

Oscar R. Benavides

Gobierno Militar

1915-1919

José Pardo y Barreda

Partido Civil

(En Pease, Henry. La política en el Perú del siglo XX. Lima: PUCP, 2013. 58)

Sigue leyendo

Elecciones presidenciales a inicios del siglo XX

[Visto: 659 veces]

Resultados de las elecciones presidenciales de 1904

Candidato

Partido político

Votos

Porcentaje

José Pardo y Barreda

Partido Civil

96 430

100%

(En Pease, Henry. La política en el Perú del siglo XX. Lima: PUCP, 2013. 53)

Resultados de las elecciones presidenciales de 1908

Candidato

Partido político

Votos

Porcentaje

Augusto B. Leguía

Partido Civil

113 732

100%

(En Pease, Henry. La política en el Perú del siglo XX. Lima: PUCP, 2013. 54)

Sigue leyendo

Elecciones presidenciales a finales del siglo XIX

[Visto: 656 veces]

Resultados de las elecciones presidenciales de 1895

Candidato

Partido político

Votos

Porcentaje

Nicolás de Piérola

Partido Demócrata

4150

100%

 

(En Pease, Henry. La política en el Perú del siglo XX. Lima: PUCP, 2013. 49)

Resultados de las elecciones presidenciales de 1899

Candidato

Partido político

Votos

Porcentaje

Eduardo López de Romaña

Partido Civil

55 918

96.5%

Manuel Candamo

Partido Civil

1337

2.3%

Manuel González Prada

Partido Civil

549

0.9%

Guillermo Billinghurst

Partido Civil

129

0.2%

(En Pease, Henry. La política en el Perú del siglo XX. Lima: PUCP, 2013. 51)

Sigue leyendo

Resumen “Cuba. Una nueva historia” de Richard Gott (II)

[Visto: 1296 veces]

El desembarco de Ganma y guerra revolucionaria 1956-1958

Castro se veía a si mismo como un continuador de la obra inconclusa de Martí. Los revolucionarios de las ciudades cubanas habían desempeñado un papel igualmente importante en la organización de la insurrección finalmente triunfante. Se había previsto que el desembarco de Fidel y sus guerrilleros coincidiera con un levantamiento en Santiago, un nuevo ataque al cuartel Moncada y al de la policía. Este plan no había tenido en cuenta los problemas meteorológicos. El Ganma (embarcación donde viajaba Fidel con sus hombres) llegó dos días después. Sin noticias del desembarco de Castro y frente al feroz contraataque de las tropas gubernamentales, se retiraron a los montes. Para empeorar las cosas, el desembarco del Ganma fue descubierto por las autoridades. Los supervivientes vagaron por los alrededores. El primer contacto lo hicieron con Cresencio Perez, un líder campesino fuera de la ley que controlaba la zona occidental de Sierra Maestra.

Castro no había planeado una estrategia de guerra de guerrillas prolongada en la Sierra. Castro estaba familiarizado con las leyendas asociadas al desembarco de Martí en 1895, también lo estaban las autoridades de Batista. Los hombres de Batista comenzaron a concentrar a los campesinos en las faldas de Sierra maestra, alejándolos de sus campos y hogares para evitar que hicieran causa común con la guerrilla. El antiguo presidente Prío Socarrás, exiliado en Miami y ansioso de volver al poder, proporcionó fondos tanto a Castro como a otros grupos, con la esperanza de que las acciones armadas aceleraran el derrocamiento del dictador.
Junto a los viejos partidos recelosos del movimiento 26 de julio estaba el Partido Socialista Popular (PSP), esto es, el partido comunista cubano. El PSP siempre se había mostrado hostil a las acciones armadas y en particular al tipo de sabotaje y subversión, por no hablar de las guerrillas. Se elaboró un plan para apoderarse del palacio presidencial en La Habana y asesinar a Bastita. Aquel plan concluyó en un desastre.

Del mismo modo que los rebeldes alzados a finales del siglo xix, los revolucionarios de los años cincuenta se mantuvieron en contacto con EEUU. Uno de los temas más debatidos fue la preocupación estadounidense sobre la futura estabilidad del país.

En marzo de 1958 Raúl Castro dejó el campamento principal con 65 hombres para abrir un segundo frente en Sierra Cristal, en la costa septentrional de oriente. Aquel mismo mes, Juan Almeida abrió un tercer frente al norte de Santiago. A principios de 1958 el Partido Comunista acordó finalmente ponerse de parte de Castro. La desconfianza del movimiento 26 de julio hacia los comunistas recientemente convertidos a su causa, era todavía muy fuerte y los organizadores de La Habana no habían incluido en sus preparativos al partido comunista ni a las organizaciones obreras que este controlaba.

El movimiento 26 de julio dio un golde de mano el 26 de febrero, secuestrando a Juan Manuel fangio, el campeón mundial argentino de carreras automovilísticas, soltándolo al dia siguiente. Se fijo como fecha para una huelga general el 9 de abril y se hicieron los correspondientes preparativos. Tras el fracaso de la huelga, Batista hizo un nuevo esfuerzo por desalojar a los guerrilleros de Sierra Mestra. La victoria sobre los soldado que trataban de tomar la Sierra fue un momento decisivo de la guerra, un triunfo para los guerrilleros que compensó el fracaso de la huelga. Castro aprovechó para planear la fase final de la guerra. Después de dos años en la Sierra, Castro había dominado a sus rivales en todas partes y estaba a punto de obtener la victoria. Castro también había sido afortunado al conseguir que la política de EEUU hacia sus guerrilleros permaneciera dividida. A medida que se hacía probable la victoria de Castro, EEUU procuraba evitar el enfrentamiento directo contra el eventual futuro gobernante. El general Batista huyó la víspera de Año nuevo, abandonando el país.

El amanecer de la revolución. Enero 1959

El 2 de enero de 1959, Castro pronunció su primer discurso en los albores de la Revolución. En 1959 Cuba no era un país pobre, con una población pisoteada que se rebelara contra su postergación. Era un sociedad relativamente acomodada, que disfrutaba de la segunda renta per capita en latinoamerica. Se suele considerar la introducción de la atención sanitaria universal como uno de los grandes triunfos de la revolución, pero la cuba prerrevolucionaria no era de los países más atrasados en cuanto a la dotación de servicios médicos.

Gran parte de la reevaluación de la historia prerrevolucionaria proviene del exilio cubano y ya se sabe que los exiliados tienden a menudo a añorar sentimentalmente el pasado. Se puede pensar incluso que un rasgo importante de la vida nacional cubana es un sentido desarrollado de la nostalgia, derivado de los antecedentes de su pueblo. La dictadura de Batista era percibida ampliamente como cruel y vengativa, algo que ciertamente era; pero muchas de las acciones representativas del régimen tenían como supuesta justificación la necesidad de combatir el terrorismo urbano y la guerra de guerrillas.

Castro, con un gran sentido teatral y la intuición de que las pasiones suscitadas por la victoria tardarían algunos días en enfriarse, emprendió un pausado y majestuoso peregrinaje desde Santiago hasta La Habana. No llegó a La Habana hasta el 8 de enero. Castro nombró presidente a Manuel Urrutia. Varios cientos de antiguos policías y torturadores de Batista fueron fusilados tras juicios sumarios.

Raúl Castro se convirtió en uno de los comandantes más poderosos de la guerra de guerrillas. La amenaza que el comunista Raúl se hiciera con el mando en ausencia de Fidel alarmó a los muchos anticomunistas fervientes integrados en el Movimiento 26 de julio. El nuevo régimen revolucionario actuo rápidamente en los 6 primeros meses, utilizando la maquinaria del viejo gobierno para beneficiar a sus seguidores de los sectores más pobres de la sociedad.

La ley de Reforma Agraria pretendía ganarse la adhesión de los campesinos sin tierra. La reforma agraria era de por si moderada y solo retóricamente revolucionaria, pero los poderosos terratenientes cubanos y de toda latinoamerica la veían como el borde del abismo. Causo una preocupación particular en EEUU. Aunque la reforma fue firmada por el gobierno, muchos de sus miembros eran hostiles a sus disposiciones, ya que la consideraban comunista.

El presidente Urritia y otros moderados se definian a si mismos como anticomunistas, no porque les preocupara lo más minimo la influencia de la URSS, sino por la preponderancia que habían alcanzado algunos miembros del partido comunista.

La vieja elite se sentía bajo la amenaza de que pudieran menguar sus beneficios económicos, pero también le alarmó la forma en que la Revolución permitió a la población negra salir a escena.

Sigue leyendo

Resumen “Cuba. Una nueva historia” de Richard Gott (I)

[Visto: 1690 veces]

El ataque de Castro al cuartel Moncada. 26 de julio de 1953

El 26 de julio de 1953 se produjo un asalto armado al cuartel Moncada encabezado por Fidel Castro, la flamante figura de 26 años que iba a dominar la política y la historia cubana por más de medio siglo. Con el asalto al Moncada estaban destinados a obtener armas de sus arsenales, per su objetivo ultimo era derrocar el gobierno que Batista había impuesto mediante un golpe de Estado un año antes. La acción en si resultó un fracaso desastroso. El asalto al Moncada supuso un desafío al régimen que sentó las bases de una organización revolucionaria, el Movimiento 26 de Julio.

Castro acabó convirtiéndose en una de las figuras políticas más sobresalientes del siglo XX. El triunfo de su revolución acaparó titulares en todo el mundo en 1959 y dio lugar a la nación cubana, dando significado a las luchas del pasado y trasformando una isla del Caribe en protagonista de la escena mundial.

Los soviéticos quedaron seducidos por Castro desde el primer momento. Solo los dirigentes de EEUU lo tuvieron como enemigo irreconciliable. Latinoamérica, apareció inesperadamente en primer plano y sus gobiernos se vieron agresivamente desafiados por la retórica revolucionaria que se adueño de la Republica cubana. Cuba se convirtió con Fidel en un país comunista en el que el nacionalismo era tan significativo como el socialismo y la leyenda de martí se fundía con la filosofía de Marx.

Para muchos cubanos, el regreso de Batista al poder descartaba cualquier oportunidad de avance por vías democráticas. Castro decidió por la insurrección armada sin pensarlo dos veces y comenzó a conspirar inmediatamente después del golpe de Batista. El carisma de Castro, su visión estratégica y su talento organizador le dieron a su grupo una potente ventaja.

El día elegido para dar el golpe fue el 26 de julio, donde un centenar de guerrilleros salieron hacia Santiago en autobuses y automóviles. El hermano de Fidel, Raúl, se apoderó del Palacio de Justicia, muy cerca del cuartel, pero se vio obligado a reiterarse cuando el resto del plan se vino abajo. Capturaron a Fidel y el mismo se defendió en el juicio argumentando que “el autor intelectual de esta revolución es José Martí, el apóstol de nuestra independencia”.

En su discurso, dio detalles de lo que se convertiría en las “cinco leyes revolucionarias”.
1.- devolver al pueblo la soberanía y proclamar la constitución de 1940 como la verdadera ley suprema del estado. 2.- Concedía la propiedad inembargable e intransferible de la tierra a todos los colonos, subcolonos, arrendatarios, que ocupasen parcelas de 5 o menos caballerías de tierra. 3.-otorgaba a los obreros y empleados el derecho a participar del 30% de las utilidades en todas las grandes empresas. 4.- Concedía a todos los colonos el derecho a participar del 55% del rendimiento de la caña. 5.- ordenaba la confiscación de todos los bienes a todos los malversadores de todos los gobiernos.

Esta florida retórica no impresionó al tribunal y Castro fue condenado a 15 años de presión. Castro cumplió menos de 2 años de condena, beneficiándose de una amnistía. En noviembre de 1954, mientras estaba en prisión, se celebraron unas elecciones presidenciales con Batista como único candidato. El antiguo presidente Grau San Martí dio a ese proceso cierta legitimización. Batista se declaró ganador y al anunciarse el regreso del orden constitucional, con garantías para la libertad de prensa, se sentía bastante seguro para prometer una amnistía para los prisioneros políticos. Castro se trasladó a México junto con su hermano Raúl en julio de 1955.

Al cabo de una semana de su arribo a México, Raúl le presentó a Fidel a un revolucionario argentino desconocido que vivía en la ciudad desde el mes de septiembre anterior. Ernesto “Che” Guevara. Guevara proporcionó a Castro horizontes más vastos, una lista de lecturas más amplias y una la perspectiva de otros experimentos revolucionarios. Castro le dio a Guevara la causa política por la que luchar de inmediato. Castro había viajado a México para organizar una fuerza guerrillera capaz de invadir Cuba, pero le faltaban cuadros y dinero. Poco a poco el dinero comenzó a llegar desde Venezuela, EEUU y la propia Cuba. Los seguidores de Castro, algunos de ellos veteranos de Moncada, comenzaron a llegar en pequeños grupos. A fines de noviembre, Castro reunió a sus guerrilleros y se hicieron a la mar, con el propósito de atravesar el Golfo de México rumbo a Cuba

Sigue leyendo

El hombre natural y la idea de la libertad en la sociedad civil (Hobbes-Locke)

[Visto: 599 veces]

Para Hobbes, en la naturaleza del hombre, se encuentran tres causas principales de disensión: La competencia hace que los hombres invadan el terreno de otros para adquirir ganancia. Esta, hace uso de la violencia, para que así los hombres se han dueños de otros hombres La desconfianza es da para lograr seguridad. Esta usa la violencia con un fin defensivo. Por último, la gloria para adquirir reputación. Mientras los hombres viven sin ser controlados por un poder común que los mantenga atemorizados, están en esa condición llamada guerra. Así, la Guerra consiste también en “un periodo en el que la voluntad de confrontación violenta es suficientemente declarada”. De la guerra entre los hombres se deduce que nada puede ser injusto. Así, donde no hay un poder común, no hay ley; y donde no hay ley, no hay injusticia. La fuerza y el fraude son las dos virtudes cardinales de la guerra. La justicia e injusticia se refieren a los hombres cuando están en sociedad.

Locke propone el término “estado de naturaleza” para referirse a que los hombres son libres e iguales en sí mismos. Lo cual redunda en que todos deben tener las mismas ventajas para tomar decisiones. Ahora, una consecuencia de este planteamiento es que uno mismo es capaz de administrar justicia de tal forma que frente a cualquier agresión se puede castigar al agresor en proporción al daño realizado.

Para Hobbes, mediante la transferencia de un derecho, se intenta que el beneficio recaiga sobre alguna persona o personas en particular. Cuando un hombre ha abandonado o cedido su derecho, está obligado a no impedir que aquellos a quienes se ha concedido ese derecho, se beneficien de él. Si causa algún impedimento, incurre en injusticia e injuria. La transferencia mutua de un derecho es lo que se llama un contrato. Cuando uno de los contratantes puede entregar la cosa cumpliendo con su parte del contrato, y dejar que el otro cumpla con la suya en un momento posterior determinado, entonces el contrato por parte de éste es llamado Pacto o convenio. Cuando la transferencia no es mutua, entonces no hay contrato sino regalo, favor, gracia.

Locke establece que debe existir una sociedad civil que garantice la propiedad. Esta debe definirse por las leyes que le rigen y por desarrollar un sistema que garantice su cumplimiento. Así, los que se hallen unidos en un cuerpo, y tuvieran una ley común y judicatura establecida a quienes apelar, con autoridad para decidir en las contiendas entre ellos y castigar a los ofensores, estarán entre ellos en sociedad civil. Pero quienes no gozan de tal común apelación, es decir, se hallan todavía en el prístino estado natural. (Locke pag. 53 y ss.)
Dado que cada hombre ingresado en sociedad abandonara su poder de castigar las ofensas contra la ley de naturaleza en surgimiento de particular juicio, así se dan los orígenes del poder legislativo y ejecutivo, en la sociedad civil para Locke. Siempre que cualquier numero de hombres tal suerte en sociedad se junten y abandone cada cual su poder ejecutivo de la ley de naturaleza, y lo dimita en manos del poder público, entonces existirá una sociedad civil o política.

Locke considera que la monarquía absoluta es en realidad incompatible con la sociedad civil, y así no puede ser forma de gobierno civil alguno. (Locke pag. 55)

La teoría política más importante que viene después de la de Hobbes es la de John Locke, la cual se encuentra en Dos ensayos sobre el gobierno civil. Locke es un teórico de la monarquía constitucional, de un sistema basado en la doble distinción entre dos partes del Estado: el parlamento y el rey, y entre dos funciones del Estado, la legislativa y ejecutiva, en cuanto el poder legislativo emana del pueblo que tiene su representación en el parlamento y el ejecutivo es delegado por el parlamento al rey. En este caso, la soberanía del Estado pertenece al pueblo, y el gobierno, al rey.

Sigue leyendo