Archivo de la etiqueta: Incas

‘Historia del Tahuantinsuyu’

[Visto: 564 veces]

Autora: María Rostworowski
Editorial: INSTITUTO DE ESTUDIOS PERUANOS
Año:
Pág. 359

20130101-1758.jpg

Contenido

Introducción
Aclaraciones previas

Primera parte
Surgimiento y apogeo del Estado

Capítulo I. El Cusco primitivo
Capítulo II. El inicio del desenvolvimiento inca
Capítulo III. Expansión y desarrollo
Capítulo IV. Las conquistas
Capítulo V. Las sucesiones y el correinado

Segunda parte
Los aspectos organizativos

Capítulo VI. La composición social del Tahuantinsuyu
Capítulo VII. Los recursos rentales del Tahuantinsuyu
Capítulo VIII. Los modelos económicos

Reflexiones finales
Glosario
Documentos y siglas citados
Bibliografía Sigue leyendo

‘Sobre los Incas’

[Visto: 974 veces]

Editores: Liliana Regalado de Hurtado y Francisco Hernández Astete
Editorial: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
INSTITUTO RIVA-AGÜERO
Año: 2011
Pág.: 253

20130101-incas.jpg

Índice
Introducción
Liliana Regalado de Hurtado y Francisco Hernández Astete

“Espacios de muchos, espacios de pocos: la privacidad y sus usos en un asentamiento Inca en el valle de Lurín”
Rosabella Vita Alvarez-Calderón Silva-Santiesteban

“Sobre el carácter espurio de la trilogía moral incaica”
Rodolfo Cerrón-Palomino

“Khipu y discurso: paralelismos en el mundo andino”
Lydia Fossa

“El poder de la muerte en el mundo incaico”
Peter Kaulicke

“La composición de la élite incaica”
Francisco Hernández Astete

“¿Cómo recordar? La construcción de las memorias andinas coloniales (siglos XVI y XVII)”
José Luis Martínez C

“En torno a las confesiones prehispánicas a partir de un memorial del siglo XVI”
Liliana Regalado de Hurtado Sigue leyendo

‘Los Incas y el poder de sus ancestros’

[Visto: 1518 veces]

Autor: Francisco Hernández Astete
Editorial: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
Año: 2012
Pág.: 292

20130101-20120808-caratula_los_incas_y_el_poder_de_sus_ancestros_a.jpg

Contenido
Agradecimientos
Introducción

Capítulo 1 La reconstrucción de la historia incaica
1.1 Las crónicas como fuente de estudio
1.1.1 El Tahuantinsuyo y las primeras crónicas
1.1.2 La década toledana
1.1.3 Garcilaso, el Tahuantinsuyo ideal y la historiografía andina del siglo XVII
1.1.4 Una visión indígena
1.2 Los textos y la historia del Tahuantinsuyo
1.2.1 Crónicas cusqueñas y textos fundamentales
1.3 Reconstruyendo la historia incaica

Capítulo 2 Organización económica y política en el Tahuantinsuyo
2.1 Reciprocidad y redistribución en la economía incaica
2.2 La dualidad y el Tahuantinsuyo
2.3 El poder entre los Incas

Capítulo 3 La élite cusqueña y el culto a los ancestros
3.1 La composición de la élite incaica
3.1.1 Una breve historia de la voz “panaca”
3.1.2 Las panacas y las fuentes coloniales
3.1.3 En busca de una etimología de “pana”
3.1.4 Una explicación para la estructura de la nobleza incaica
3.2 El culto a los ancestros y la articulación de la élite incaica
3.2.1 El alma y la noción de persona entre los incas
3.2.2 El cuerpo de los ancestros
3.2.3 L memoria de los ancestros
3.2.4 Los recursos de la élite

Capítulo 4 La nobleza incaica y la articulación del poder en el Tahuantinsuyo
4.1 La élite y el ejercicio del poder
4.2 La construcción de la memoria y el culto estatal a los ancestros
4.3 El Inca Rurin y el correinado
4.4 El poder de los sacerdotes
4.5 El sistema sucesorio incaico
4.5.1 La influencia de la élite en la elección del nuevo inca
4.5.2 Un modelo alternativo

Capítulo 5 El lado femenino del poder
5.1 La mujer y el ámbito religioso incaico
5.2 La mujer en la sociedad incaica
5.3 La mujer y la economía: El sustento de la reciprocidad y la redistribución
5.4 La Coya y la organización del poder

Capítulo 6 Los ancestros y el espacio sagrado: la articulación del poder incaico
6.1 Los ancestros y la articulación del poder
6.2 Los linajes cusqueños y el poder de la élite
6.3 El control del espacio sagrado

Bibliografía y fuentes

Sigue leyendo

‘Narrativas problemáticas. Los Inkas bajo la pluma española’

[Visto: 494 veces]

Autora: Lydia Fossa
Editorial: INSTITUTO DE ESTUDIOS PERUANOS
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
Año: 2006
Páginas: 535

20130101-1360_le16376.jpg

Contenido

Agradecimientos
Palabras preliminares

I. Introducción
1.- Los documentos manuscritos coloniales
II. Los autores y sus textos
2.- Pedro Cieza de León
3.- Juan de Betanzos
4.- Polo de Ondegardo
III.- Traducciones lingüísticas y culturales
5.- Las lenguas nativas en sincronía
6.- Narrativas problemáticas
IV. Análisis literario del discurso histórico
7.- La historia como fruto del poder
8.- Los textos huéspedes o subtextos
Conclusiones
Bibliografía
Sigue leyendo

‘El Mundo Andino. Población, medio ambiente y economía’

[Visto: 1010 veces]

Autor: John V. Murra
Editorial: INSTITUTO DE ESTUDIOS PERUANOS
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
Año: 2009
Pág. 512

20130101-el-mundo-andino-poblacion-medio-ambiente-y-economia-9789972510724.jpg

Contenido
Presentación
John V. Murra/Freda Y. Wolf de Romero
Prólogo a esta edición/Mariana Mould de Pease

I. La temprana percepción del logro andino
II. El Tawantinsuyo
III. Complementariedad ecológica
IV. Ritos e intercambios
V. Autoridades étnicas tradicionales
VI. Economía andina
VII. Los intérpretes
VIII. Etnohistoria y arqueología
Bibliografía citada Sigue leyendo

‘Alimentación y obtención de alimentos en el Perú Prehispánico’

[Visto: 1822 veces]

Autor: Hans Horkheimer
Publicación: Instituto Nacional de Cultura
año: 2004
pág. 228

20130101-alimentacion_y_obtencion_de_alimentos_en_el_peru_prehispanico.jpg

Contenido

Presentación
Nota preliminar de la primera edición en castellano
Bibliografía de Hans Horkheimer
Consideración previa

I Los comienzos
II Caracterización del cultivo de la tierra en el Antiguo Perú
III La significación de la agricultura para la estructura social de la población andina
IV La significación de la agricultura y de la alimentación para la ideología y el arte de la época prehispánica
V La fauna disponible para la alimentación
VI Los factores favorables y desfavorables del entorno para la agricultura
VII Las plantas alimenticias cultivadas
VIII Plantas alimenticias no cultivadas
IX Medios alimenticios minerales
X Conservación y preparación del alimento
XI La administración de las provisiones
XII Costumbres alimenticias
XIII Consideraciones bromatológicas
XIV Las obras hidráulicas de los antiguos peruanos
XV Ampliación y defensa de las superficies de cultivo
XVI Excelencias y deficiencias de la agricultura en el Antiguo Perú y su contribución a la agricultura en el resto del mundo
Bibliografía Sigue leyendo

Comentario sobre los alcances y límites de la dualidad andina

[Visto: 1575 veces]

El mundo andino es visto en su totalidad como un mundo dual, tanto en sus estructuras sociales como en las políticas, cosmolpogicas, de distribución geográfica, etc. Las dos partes del mundo, bajo la visión andina, eran tanto opuestas como complementarias las unas con las otras. Así, se tiene el espacio Hanan (arriba) y Hurin (abajo) como el más claro ejemplo de la dualidad andina. También se ve esta dualidad entre opuestos y complementarios, entre lo masculino y lo femenino, la izquierda y la derecha. Sin embargo, esta oposición y complementariedad no se queda simplemente en dos “opuestos”, Platt, por ejemplo, en su texto ” sustenta que cada parte posee algo de la otra, como ocurre con lo masculino y lo femenino.

Masculino- Masculino I Femenino – Masculino
————————– I —————————-
Masculino- Femenino I Femenino- Femenino

Así, lo masculino no solo tiene como su opuesto a aquello que es femenino, sino que también a aquello que es tanto masculino como femenino, y lo mismo ocurre con el caso femenino. Un ejemplo relevante sobre este caso es el de Mama Huaco, quien representa a lo Femenino-Masculino, en contraste con Mama Ocllo, quien representa lo Femenino-Femenino.

Siguiendo aún con el texto de Platt, el autor hace mención a una vasta cantidad de ejemplos en los cuales la dualidad se encuentra presente. En el caso de los matrimonios, ambos esposos eran considerados “yanantin” para el otro, tomando la definición de Yanantin como complementarios entre sí y compañeros, usando también la definición de la Dra. Regalado de Yanantin como “aquel compañero, el que ayuda al otro”. En el caso de la cosmogonía andina la dualidad también se encuentra presente. Se tiene una oposición-complementariedad entre el Inti y la luna (en el caso del cielo) y del “padre tierra (Tata pacha) y la madre tierra (pacha mama). Platt toma como fuente y ejemplo principal al poblado Mocha en Bolivia, el cual, luego de la conquista, siguió realizando rituales con un claro carácter dual, como las peleas rituales en la plaza entre hombres por un lado y mujeres por otro. La plaza, en el ejemplo de Platt, representa lo femenino, mientras que la torre que se encuentra cercana a ella, representa lo masculino.

Sigue leyendo

Comentario sobre la hipótesis de la ‘herencia posicional’ que Susan Ramírez postula para los Incas

[Visto: 983 veces]

Susan Ramírez en su texto considera a la “herencia posicional” como su hipótesis central. Para ella, este tipo de herencia en el mundo andino consistía en el uso o herencia del nombre de algún gobernante, ya sea de su propia Panaca de origen o de otra del Inca que asumía el poder. Para sustentar su hipótesis, Ramírez se basa en algunas crónicas como las de Garcilaso y Betanzos. Asimismo, utiliza como base el texto y trabajo de Tom Zuidema, así como trabajos parecidos realizados en grupos étnicos en África y un ejemplo, el cual sirve como punto de comparación central y como fundamento de su hipótesis, el caso de los Jayana en el territorio andino.

Ramírez explica en su texto que a medida que un niño iba creciendo y aumentando de edad, su nombre también iba cambiando, ya sea agregándole nombres o siendo modificado por completo. Al nacer, según explica la autora, el primer nombre se le otorgaba denominando alguna característica física (lo cual también sucedió en Roma). A medida que el joven iba realizando hazañas u obtenía victorias, iba adquiriendo nuevos nombres. Si durante su vida fue muy digno, era muy posible que sus descendientes utilizaran su nombre por dos o tres generaciones, luego de las cuales el nombre se extinguía. Como fuente que sustenta lo antes dicho, Ramírez cita las crónicas del siglo XVI. Los cronistas, al momento de querer realizar una genealogía de los gobernantes Incas antes de la llegada de los españoles, se encontraron con diversos testimonios de pobladores, es asó que se recogen entre nueve y más de cien gobernantes y diferentes fechas (posibles) del inicio del dominio Inca. Así, por ejemplo, Montesinos presenta en su trabajo un aproximado de cien gobernantes en un lapso de casi mil años.

Usando la hipótesis de Ramírez sobre la herencia posicional se podría llegar a explicar la causa de tantos gobernantes en el caso de Montesinos y de una cantidad tan reducida como doce o trece según muestran Guaman Poma y Garcilaso, respectivamente. Al utilizar por varias generaciones el nombre de un gobernante (entre dos y tres generaciones), es posible que las hazañas y acontecimientos durante un período determinado no se hayan llevado a cabo por un solo gobernante, sino por un grupo de ellos que, curiosamente, poseían el mismo nombre, como es el caso del nombre “Manco Cápac” el cual, según la autora, fue utilizado innumerables veces. Sin embargo, tal como considera Betanzos, el hacer una historia fiel a lo acontecido antes del gobierno de Pachacutec es algo casi imposible debido a las muchas versiones existentes de los hechos provenientes de la tradición oral.

Una de las principales funciones de la herencia posicional era el crear vínculos de parentesco aún más fuerte entre las Panacas al adoptor del nombre del gobernante anterior proveniente de dicha Panaca. Éstas, poseían una gran importancia dentro del funcionamiento de la sociedad cuzqueña. Al asumir un Inca el poder, al ser reconocido como el más apto y hábil, éste salía de su Panaca de nacimiento para fundar una nueva. Las Panacas por su parte, eran las encargadas de cuidar a la momia del Inca fundador de la misma, con el fin de mantener vivo su recuerdo y así, a pesar de no estar en todo el poder de una manera tan directa, legitimaban su importancia estando dentro de la sociedad.

A pesar de que la hipótesis quiere justificar la existencia de una herencia posicional dentro del Tawantinsuyu, ya no existen muchas evidencias físicas concretas, salvo los trabajos de los cronistas, los cuales deben ser tomados con cuidado; sin embargo, aún existen registros de que ciertos curacazgos, durante el período virreinal, se hayan adoptado nombres anteriores gobernantes, así como trabajos realizados en grupos étnicos en África. Un grave problema presente en la herencia posicional, es que se podía terminar siendo tanto nieto como abuelo, dependiendo si eras o no el fundador de una Panaca.

Sigue leyendo