Archivo de la categoría: General

Items that do not fit in other categories

Joaquín de la Pezuela

[Visto: 2117 veces]

Don Joaquín de la Pezuela nació en 1761 en Naval, reino de Aragón.  Miembro de una ilustre familia, recibió instrucción militar en el colegio de artillería de Segovia. Sirvió en el ejército Real desde los veintiún años, donde llegó a ser promovido a la clase de oficial. Entre sus acciones militares en Europa destaca su participación en el bloqueo y sitio contra la plaza de Gibraltar, y su presencia en diversas batallas contra el ejército francés. En 1793, contrajo matrimonio con doña Ángela Cevallos. Para 1803, a los cuarenta y dos años, fue ascendido por su mérito a la clase de coronel.

Durante el gobierno del Virrey Avilés, llegó al Perú destinado a organizar el nuevo cuerpo de artillería. Fue por Pezuela, en su calidad de sub-inspector interino y comandante general, que se creó el departamento de esta arma en el Perú, y se instaló en Lima. En 1811, a los cincuenta años,  ascendió a brigadier. Dos años más tarde, en 1813, Pezuela fue designado como el sucesor del general Goyeneche al mando del ejército realista en el Alto Perú. Bajo su mando, el ejército realista derrotó a la expedición rioplatense de Manuel Belgrano tanto en Vilcapuquio como en Ayohuma. Asimismo, encargó a su segundo al mando, Juan Ramírez, de sofocar la rebelión que había estallado en agosto de 1814 en la ciudad del Cuzco.

 En 1815, venció a la tercera expedición argentina enviada por José Rondeau en la batalla de Viluma. Ese mismo año, el virrey Abascal solicitó su relevo del mando del virreinato a favor de Pezuela. El 7 de julio de 1816, tras un largo recorrido por tierra desde el Alto Perú, Pezuela ingresó a Lima. En agosto del mismo año, asumió oficialmente el cargo como virrey del Perú.

Durante su gobierno, se enfrentó  a los avances del ejército de San Martín hacia Chile y a una lucha sin éxitos por evitar la pérdida de la Capitanía General. La lucha contra las tropas patriotas del sur se vio agravada por sus problemas personales con el nuevo general en jefe del Alto Perú, José de la Serna, además de las discrepancias que mantenían en la forma de conducir la guerra contrarrevolucionaria. En 1817, las tropas realistas fueron derrotadas en la batalla de Chacabuco y en abril de 1818, la batalla de Maipú selló la independencia de Chile.

La pérdida de Chile afectará la imagen de Pezuela no solo frente a los generales realistas, sino también frente a la población limeña. Por otro lado, en septiembre de 1819, se perdió Nueva Granada a manos de Simón Bolívar. Al año siguiente, en 1820, zarpó de Chile la Expedición Libertadora, comandada por San Martín. Tras su desembarco en Pisco y el restablecimiento de la Constitución de Cádiz en España, Pezuela envió a sus representantes a entablar negociaciones con San Martín para el cese de hostilidades, con el fin de obtener más tiempo en espera de refuerzos. No obstante, las negociaciones no tuvieron éxito.

A fines de diciembre de 1820, el batallón realista “Numancia” desertó y se unió al bando patriota. Esta acción dañó la autoridad del virrey. Asimismo, fue utilizada por los generales realistas del Alto Perú –además de otras discrepancias- como argumento para destituir a Pezuela. Así, el 29 de enero de 1821, se produjo el motín de Aznapuquio, donde se nombró a José de la Serna como nuevo Virrey.

 

Bibliografía consultada y de utilidad para el tema

LYNCH, John. Las Revoluciones Hispanoamericanas. 1808-1826 . Barcelona: Ariel, 2010.

RODRÍGUEZ CASADO, Vicente y LOHMANN VILLENA, Guillermo (eds.). Joaquín de la Pezuela, Virrey del Perú 1816-1821. Memoria de Gobierno. (Sevilla: 1947)

MENDIBURU, Manuel de. Diccionario Historico-Biográfico: parte primera que corresponde a la época de la dominación española. 8 vols. Lima: Impr. de J. Francisco Solis, 1874-1890.

VARGAS UGARTE, Rubén. Historia General del Perú. Tomo VI. Lima: Editorial Milla Batres, 1966

Sigue leyendo

Centro y periferia en el Imperio Español

[Visto: 1055 veces]

•La construcción del imperio español va de la mano con la conquista de América
•Imperio que nace “Universal”
•La economía va cobrando fuerza
•Articulación imperial
•Rutas comerciales
•Mantenimiento de la autonomía de las partes
•Se da a conocer lo que es una “Economía Mundo”
•Parte del mundo conformada por varios espacios y ordenada en base a un centro
•Existe una jerarquía y un orden
•Encierra un aspecto político
Idea de centro:
•Ciudad centro -> desde la cual parte y llega
•Ciudad receptora
•Puede ser una ciudad capital o no (Sevilla/Cuzco)
•Sevilla -> siglo XVI: centro de la economía mundo
Áreas periféricas:
•Todas las áreas periféricas aportan algo
•Las lejanas: aportan en algo
•México- Perú: plata (materiales preciosos)
•China: seda
•Moscovia: pieles
•Escandinavia: madera
•Filipinas: intermediaria con China
Áreas externas:
•No forman parte de la economía mundo, pero tienen que ver con ella
•Comercian con otras economías del mundo

Sigue leyendo

Historia de España

[Visto: 1389 veces]

Autor: Pierre Vilar
Editorial: Austral
Año: (1978) 2013
Pág: 266

Índice

Prólogo a la nueva edición española
Capítulo I. El medio natural y los orígenes del hombre.
Capítulo II. Los grandes rasgos de la historia clásica: la Edad Media
Capítulo III. Los grandes rasgos de la historia clásica: los tiempos modernos
Capítulo IV. Los grandes rasgos del periodo contemporáneo
Capítulo V. Las crisis contemporáneas
Epílogo (enero de 1978)

Sigue leyendo

Mestizos reales en el virreinato del Perú: indios nobles, caciques y capitanes de mita

[Visto: 4985 veces]

Autor: Scarlett O’Phelan Godoy
Editorial: Fondo Editorial del Congreso del Perú
Año: 2013
Pág: 295

Índice

Presentación
Introducción

I.  ¿Indios nobles o mestizos reales? Memoriales, legitimidad y liderazgo entre la Colonia y la Independencia.

1. “Hijos de españoles e indias”: la primera generación de mestizos reales
2. De diferente “calidad”: los mestizos reales del siglo XVII
3. Memoriales y mestizos reales en el siglo XVIII
4. Dos dirigentes mestizos del siglo XVIII: Juan Santos Atahualpa y José Gabriel Túpac Amaru
5. Juan Santos Atahualpa, el Apu Inca del Cerro de la Sal
6. José Gabriel Túpac Amaru, indio de sangre real y tronco principal
7. Un triángulo de conflicto: la disputa por el marquesado de Oropesa
8. Dos ingas frente a las Cortes de Cádiz (1808-1814)

II. Repensando el Movimiento Nacional Inca del siglo XVIII

1. Dos años claves: 1725 y 1745
2. Linajes y probanzas de nobleza
3. El saber ilustrado
4. El privilegio de la educación: monasterios y universidades
5. Virreyes militares y curacas militares

III. Indios nobles e indios del común en el Perú Borbónico

1. Indios nobles e indios del común antes de la gran rebelión

2. Indios nobles e indios del común después de la gran rebelión
3. Indios nobles en el Perú y España: la disolución de los cacicazgos

IV “Ascender al Estado eclesiástico”. La ordenación de indios en Lima a mediados del siglo XVIII

1. Indios legítimos y de demostrada nobleza
2. Congrua y capellanías
3. La ordenación a título de lengua
4. El idioma índico y la secularización del clero

V. Indios nobles y advocaciones religiosas en el Perú colonial

1. Contrarreforma y advocaciones
2. Curacas y devociones
3. Reflexiones finales

VI. Linaje e Ilustración. Don Manuel Uchu Inca y el Real Seminario de Nobles de Madrid (1725-1808)

1. Los indios nobles que llegaron a España
2. Fray Calixto Túpac Inca y el privilegio de la educación
3. Los centros de enseñanza regentados por los jesuitas
4. El Real Seminario de Nobles de Madrid
5. Don Manuel Uchu Inca y sus condiscípulos
6. Don Dionisio y don Manuel Uchu Inca Yupanqui frente a las Cortes de Cádiz

VII. “Señores de sus Cédulas”. Los indios capitanes de las mitas de Huancavelica y Potosí, siglo XVIII

1. No solo caciques, también capitanes de mita
2. Sobrevivir entre dos mundos
3. De mitayos a mingas

Bibliografía

Sigue leyendo

Lecturas prohibidas. La censura inquisitorial en el Perú tardío colonial

[Visto: 1101 veces]

Autor: Pedro Guibovich Pérez
Editorial: Fondo Editorial PUCP
Año: 2013
Pág: 313

Índice

Agradecimientos

Introducción
¿Decadencia o evolución?: El Santo Oficio peruano en el periodo tardío colonial
EL comercio de libros
Los controles sobre la circulación de los libros
Bibliotecas y lectores
Otros infractores: Nordenflicht, Vidaurre y Rozas
Las herramientas de la delación: edictos y catálogos
Imprenta y censura
La alianza del trono y el Santo Oficio
Libros prohibidos en la Inquisición
El legado de la censura: la Inquisición y la cultura colonial
Conclusiones
Apéndice documental
Bibliografía

Sigue leyendo

Presidentes entre 1919-1931

[Visto: 714 veces]

Presidentes entre 1919-1931

Años

Presidente de la República

Partido/Cargo

1919-1930

Augusto B. Leguía

Dictador

1930-1930

Manuel Ponce Brousset

General

1930-1931

Luis Miguel Sánchez Cerro

Teniente Coronel

1931-1931

Mariano Maldonado

Arzobispo de Lima

1931-1931

Ricardo Elías Arias

Presidente de la Corte Suprema

1931-1931

Gustavo A. Jiménez

Teniente Coronel

1931-1931

David Samanez

Hacendado

(En Pease, Henry. La política en el Perú del siglo XX. Lima: PUCP, 2013. 92)

Sigue leyendo

Gobiernos de la República Aristocrática

[Visto: 1226 veces]

 

Años

Presidente de la República

Partido

1895-1899

Nicolás de Piérola

Partido Demócrata

1899-1903

Eduardo López de Romaña

Partido Civil

1903-1904

Manuel Candamo

Partido Civil

1904-1908

José Pardo y Barreda

Partido Civil

1908-1912

Augusto B. Leguía

Partido Civil

1912-1914

Guillermo Billinghurst

Partido Demócrata

1914-1915

Oscar R. Benavides

Gobierno Militar

1915-1919

José Pardo y Barreda

Partido Civil

(En Pease, Henry. La política en el Perú del siglo XX. Lima: PUCP, 2013. 58)

Sigue leyendo

Elecciones presidenciales a inicios del siglo XX

[Visto: 659 veces]

Resultados de las elecciones presidenciales de 1904

Candidato

Partido político

Votos

Porcentaje

José Pardo y Barreda

Partido Civil

96 430

100%

(En Pease, Henry. La política en el Perú del siglo XX. Lima: PUCP, 2013. 53)

Resultados de las elecciones presidenciales de 1908

Candidato

Partido político

Votos

Porcentaje

Augusto B. Leguía

Partido Civil

113 732

100%

(En Pease, Henry. La política en el Perú del siglo XX. Lima: PUCP, 2013. 54)

Sigue leyendo

Elecciones presidenciales a finales del siglo XIX

[Visto: 656 veces]

Resultados de las elecciones presidenciales de 1895

Candidato

Partido político

Votos

Porcentaje

Nicolás de Piérola

Partido Demócrata

4150

100%

 

(En Pease, Henry. La política en el Perú del siglo XX. Lima: PUCP, 2013. 49)

Resultados de las elecciones presidenciales de 1899

Candidato

Partido político

Votos

Porcentaje

Eduardo López de Romaña

Partido Civil

55 918

96.5%

Manuel Candamo

Partido Civil

1337

2.3%

Manuel González Prada

Partido Civil

549

0.9%

Guillermo Billinghurst

Partido Civil

129

0.2%

(En Pease, Henry. La política en el Perú del siglo XX. Lima: PUCP, 2013. 51)

Sigue leyendo

Partidos políticos en los años siguientes a la Guerra del Pacífico

[Visto: 1168 veces]

El siguiente post fue redactado como parte del examen parcial de Historia del Perú V en el 2013-1

Tras el fin de la Guerra del Pacífico, y a partir de 1884, se advierte la necesidad de una revolución en la vida política peruana, siendo fundamental para ésta, la formación de partidos políticos. De este modo, para dicho año, se formaron el Partido Liberal, el Partido Constitucional, el Partido Demócrata. Posteriormente, se formará la Unión Nacional en 1891 y reaparecerá el Partido Civil en 1895.El Perú, incluso antes de la guerra de 1879, estaba sumergido en una dificultad política. Para 1870, el único partido político que existía era el Partido Civil. De este modo, la firma del Tratado de Ancón de 1883, encuentra al país en un momento sumamente difícil: no existía una autoridad constitucional y el país estaba viviendo un período de anarquía. Esto se debió a que, para 1880, había culminado el gobierno del presidente Prado; en 1879, Nicolás de Piérola asumió el poder de facto; para cuando se produjo la ocupación de Lima por parte del ejército chileno, la junta de notables nombró como presidente provisional a García Calderón, y luego, con el ‘grito de Montán’, Iglesias entró al gobierno.

Con la tercera generación de liberales, se funda en 1884 el Partido Liberal. Este partido sostenía en sus principios y estatutos que “perfeccionará y afianzará las conquistas ya alcanzadas en pro de la libertas y propenderá a la adquisición de otras nuevas, con labor gradual y lenta, pero firme”.

Por su parte, Partido Constitucional giró en torno a la figura de Andrés Cáceres. Éste, estaba formado por aquellos que apoyaban al caudillo –hacendados, campesinos e incluso desertores del pierolismo-, y por aquellos que lucharon junto a él durante las campañas de resistencia. Así, uno de sus principales objetivos fue elevar a Cáceres a la presidencia en 1886. El discurso de este partido político, como su propio nombre lo indica, giraba en torno al respeto a la Constitución de 1860. Su dirección, a cargo de una Junta Central Directiva, tenía su sede en Lima.

Por otro lado, su organización, como sostiene Millones, contaba con una estructura desarrollada que buscaba extenderse a todo el país. Sin embargo, al igual como considera este autor, es posible que la defensa de la Carta Magna haya sido más bien un pretexto para luchar por el poder durante esos años.

Partido Demócrata, el cual giraba en torno a la figura de Nicolás de Piérola, fue fundado en julio de 1884 y argumentaba en sus principios –promulgados en 1889- la necesidad de una Democracia; no obstante, democracia entendida no como la igualdad ni la nivelación absoluta entre los asociados, sino más bien la necesidad de tener una clase superior, pero no formada de nacimiento, sino por las cualidades personales.

Para abarcar a todos los partidos formados en posteriormente a la guerra del Pacífico, es necesario mencionar, aunque sea brevemente, a la Unión Nacional o Radical. Fundando en 1891, es el partido con mayor originalidad entre los constituidos posteriormente a la guerra de 1879. Si bien es un partido de un grupo cerrado, intentará introducir un pensamiento radical en la política peruana, en el cual resaltaban tanto el anticlericalismo como la defensa del libre pensamiento.

Partido Civil reapareció en 1895 y comenzó a recomponerse tras las firma del Contrato Grace; no obstante, las figuras del partido no se renuevan. A diferencia del Partido Demócrata, el Partido Civil contaba con una segunda generación, representada en la figura de José Pardo, quien no fue un caudillo. Su organización estaba conformada entre diversas Juntas subordinadas a las Asambleas Generales y la Junta Central Directiva, y debía existir una cooperación a la realización de los fines y resoluciones del partido.

Tras lo expuesto, y siguiendo el planteamiento de Millones, se puede considerar que en muchas de las principales agrupaciones políticas durante estos años, las diferencias en los principios ideológicos tuvieron muy poco peso.

Asimismo, el respeto a la Constitución fue esencial en el planteamiento de los partidos antes citados; no obstante, el tema religioso es uno de los puntos donde se encuentra la diferencia como los propuesto tanto por el Partido Radical como el Partido Liberal, quienes buscaban una libertad de culto. No obstante el interés de estos partidos por tratar de solucionar los problemas pendientes de la reconstrucción apuntando al orden tanto político y social, no llegaron a cumplir las expectativas de la sociedad en su totalidad. Debido al aún existente caudillismo en estos partidos, tras la muerte del líder, estas agrupaciones tendían a desaparecer o a perder presencia política.

————

Bibliografía

DÁVALOS, Pedro. La primera centuria. Tomo I. Lima: Liberia e imprenta Gil, 1919

GUERRA, Margarita. Historia General del Perú. XI. La República Aristocrática. Lima:
Editorial Milla Batres, 1984

MILLONES, Iván. “Los caceristas de la República Aristocrática: composición social,
intereses y principios del Partido Constitucional (1895-1919)”. En Histórica. Vol.
XXVIII. N°2. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú- Departamento de
Humanidades, 2004. Pp. 137-172

PANIAGUA, Valentín. Manuel Pardo y el Partido Civil. Apogeo y crisis del primer
partido político del Perú.
Lima: Fondo Editorial del Congreso, 2009

PARTIDO CIVIL. Reglamento del Partido Civil. Lima: Tip. de El Lucero, 1907

PARTIDO DEMÓCRATA. Declaración de principios. Lima: Tip. La Voce D’Italia, 1912

PARTIDO LIBERAL. Programa y estatutos del Partido Liberal. Lima: Emp. Tip. Unión, 1912

Partido político

Año de fundación

Partido Civil

1872

Partido Constitucional

1884

Partido Demócrata

1885

Unión Nacional

1891

Partido Liberal

1901

Sigue leyendo