Archivo de la etiqueta: siglo XIX

Joaquín de la Pezuela

[Visto: 2118 veces]

Don Joaquín de la Pezuela nació en 1761 en Naval, reino de Aragón.  Miembro de una ilustre familia, recibió instrucción militar en el colegio de artillería de Segovia. Sirvió en el ejército Real desde los veintiún años, donde llegó a ser promovido a la clase de oficial. Entre sus acciones militares en Europa destaca su participación en el bloqueo y sitio contra la plaza de Gibraltar, y su presencia en diversas batallas contra el ejército francés. En 1793, contrajo matrimonio con doña Ángela Cevallos. Para 1803, a los cuarenta y dos años, fue ascendido por su mérito a la clase de coronel.

Durante el gobierno del Virrey Avilés, llegó al Perú destinado a organizar el nuevo cuerpo de artillería. Fue por Pezuela, en su calidad de sub-inspector interino y comandante general, que se creó el departamento de esta arma en el Perú, y se instaló en Lima. En 1811, a los cincuenta años,  ascendió a brigadier. Dos años más tarde, en 1813, Pezuela fue designado como el sucesor del general Goyeneche al mando del ejército realista en el Alto Perú. Bajo su mando, el ejército realista derrotó a la expedición rioplatense de Manuel Belgrano tanto en Vilcapuquio como en Ayohuma. Asimismo, encargó a su segundo al mando, Juan Ramírez, de sofocar la rebelión que había estallado en agosto de 1814 en la ciudad del Cuzco.

 En 1815, venció a la tercera expedición argentina enviada por José Rondeau en la batalla de Viluma. Ese mismo año, el virrey Abascal solicitó su relevo del mando del virreinato a favor de Pezuela. El 7 de julio de 1816, tras un largo recorrido por tierra desde el Alto Perú, Pezuela ingresó a Lima. En agosto del mismo año, asumió oficialmente el cargo como virrey del Perú.

Durante su gobierno, se enfrentó  a los avances del ejército de San Martín hacia Chile y a una lucha sin éxitos por evitar la pérdida de la Capitanía General. La lucha contra las tropas patriotas del sur se vio agravada por sus problemas personales con el nuevo general en jefe del Alto Perú, José de la Serna, además de las discrepancias que mantenían en la forma de conducir la guerra contrarrevolucionaria. En 1817, las tropas realistas fueron derrotadas en la batalla de Chacabuco y en abril de 1818, la batalla de Maipú selló la independencia de Chile.

La pérdida de Chile afectará la imagen de Pezuela no solo frente a los generales realistas, sino también frente a la población limeña. Por otro lado, en septiembre de 1819, se perdió Nueva Granada a manos de Simón Bolívar. Al año siguiente, en 1820, zarpó de Chile la Expedición Libertadora, comandada por San Martín. Tras su desembarco en Pisco y el restablecimiento de la Constitución de Cádiz en España, Pezuela envió a sus representantes a entablar negociaciones con San Martín para el cese de hostilidades, con el fin de obtener más tiempo en espera de refuerzos. No obstante, las negociaciones no tuvieron éxito.

A fines de diciembre de 1820, el batallón realista “Numancia” desertó y se unió al bando patriota. Esta acción dañó la autoridad del virrey. Asimismo, fue utilizada por los generales realistas del Alto Perú –además de otras discrepancias- como argumento para destituir a Pezuela. Así, el 29 de enero de 1821, se produjo el motín de Aznapuquio, donde se nombró a José de la Serna como nuevo Virrey.

 

Bibliografía consultada y de utilidad para el tema

LYNCH, John. Las Revoluciones Hispanoamericanas. 1808-1826 . Barcelona: Ariel, 2010.

RODRÍGUEZ CASADO, Vicente y LOHMANN VILLENA, Guillermo (eds.). Joaquín de la Pezuela, Virrey del Perú 1816-1821. Memoria de Gobierno. (Sevilla: 1947)

MENDIBURU, Manuel de. Diccionario Historico-Biográfico: parte primera que corresponde a la época de la dominación española. 8 vols. Lima: Impr. de J. Francisco Solis, 1874-1890.

VARGAS UGARTE, Rubén. Historia General del Perú. Tomo VI. Lima: Editorial Milla Batres, 1966

Sigue leyendo

Historia de España

[Visto: 1389 veces]

Autor: Pierre Vilar
Editorial: Austral
Año: (1978) 2013
Pág: 266

Índice

Prólogo a la nueva edición española
Capítulo I. El medio natural y los orígenes del hombre.
Capítulo II. Los grandes rasgos de la historia clásica: la Edad Media
Capítulo III. Los grandes rasgos de la historia clásica: los tiempos modernos
Capítulo IV. Los grandes rasgos del periodo contemporáneo
Capítulo V. Las crisis contemporáneas
Epílogo (enero de 1978)

Sigue leyendo

Mestizos reales en el virreinato del Perú: indios nobles, caciques y capitanes de mita

[Visto: 4987 veces]

Autor: Scarlett O’Phelan Godoy
Editorial: Fondo Editorial del Congreso del Perú
Año: 2013
Pág: 295

Índice

Presentación
Introducción

I.  ¿Indios nobles o mestizos reales? Memoriales, legitimidad y liderazgo entre la Colonia y la Independencia.

1. “Hijos de españoles e indias”: la primera generación de mestizos reales
2. De diferente “calidad”: los mestizos reales del siglo XVII
3. Memoriales y mestizos reales en el siglo XVIII
4. Dos dirigentes mestizos del siglo XVIII: Juan Santos Atahualpa y José Gabriel Túpac Amaru
5. Juan Santos Atahualpa, el Apu Inca del Cerro de la Sal
6. José Gabriel Túpac Amaru, indio de sangre real y tronco principal
7. Un triángulo de conflicto: la disputa por el marquesado de Oropesa
8. Dos ingas frente a las Cortes de Cádiz (1808-1814)

II. Repensando el Movimiento Nacional Inca del siglo XVIII

1. Dos años claves: 1725 y 1745
2. Linajes y probanzas de nobleza
3. El saber ilustrado
4. El privilegio de la educación: monasterios y universidades
5. Virreyes militares y curacas militares

III. Indios nobles e indios del común en el Perú Borbónico

1. Indios nobles e indios del común antes de la gran rebelión

2. Indios nobles e indios del común después de la gran rebelión
3. Indios nobles en el Perú y España: la disolución de los cacicazgos

IV “Ascender al Estado eclesiástico”. La ordenación de indios en Lima a mediados del siglo XVIII

1. Indios legítimos y de demostrada nobleza
2. Congrua y capellanías
3. La ordenación a título de lengua
4. El idioma índico y la secularización del clero

V. Indios nobles y advocaciones religiosas en el Perú colonial

1. Contrarreforma y advocaciones
2. Curacas y devociones
3. Reflexiones finales

VI. Linaje e Ilustración. Don Manuel Uchu Inca y el Real Seminario de Nobles de Madrid (1725-1808)

1. Los indios nobles que llegaron a España
2. Fray Calixto Túpac Inca y el privilegio de la educación
3. Los centros de enseñanza regentados por los jesuitas
4. El Real Seminario de Nobles de Madrid
5. Don Manuel Uchu Inca y sus condiscípulos
6. Don Dionisio y don Manuel Uchu Inca Yupanqui frente a las Cortes de Cádiz

VII. “Señores de sus Cédulas”. Los indios capitanes de las mitas de Huancavelica y Potosí, siglo XVIII

1. No solo caciques, también capitanes de mita
2. Sobrevivir entre dos mundos
3. De mitayos a mingas

Bibliografía

Sigue leyendo

Lecturas prohibidas. La censura inquisitorial en el Perú tardío colonial

[Visto: 1102 veces]

Autor: Pedro Guibovich Pérez
Editorial: Fondo Editorial PUCP
Año: 2013
Pág: 313

Índice

Agradecimientos

Introducción
¿Decadencia o evolución?: El Santo Oficio peruano en el periodo tardío colonial
EL comercio de libros
Los controles sobre la circulación de los libros
Bibliotecas y lectores
Otros infractores: Nordenflicht, Vidaurre y Rozas
Las herramientas de la delación: edictos y catálogos
Imprenta y censura
La alianza del trono y el Santo Oficio
Libros prohibidos en la Inquisición
El legado de la censura: la Inquisición y la cultura colonial
Conclusiones
Apéndice documental
Bibliografía

Sigue leyendo

Elecciones presidenciales a finales del siglo XIX

[Visto: 656 veces]

Resultados de las elecciones presidenciales de 1895

Candidato

Partido político

Votos

Porcentaje

Nicolás de Piérola

Partido Demócrata

4150

100%

 

(En Pease, Henry. La política en el Perú del siglo XX. Lima: PUCP, 2013. 49)

Resultados de las elecciones presidenciales de 1899

Candidato

Partido político

Votos

Porcentaje

Eduardo López de Romaña

Partido Civil

55 918

96.5%

Manuel Candamo

Partido Civil

1337

2.3%

Manuel González Prada

Partido Civil

549

0.9%

Guillermo Billinghurst

Partido Civil

129

0.2%

(En Pease, Henry. La política en el Perú del siglo XX. Lima: PUCP, 2013. 51)

Sigue leyendo

Proyecto de Nación y el sentido del Costumbrismo: ‘Frutos de la Educación’ y ‘Un Juguete’

[Visto: 2718 veces]

Partiendo de Frutos de la Educación de Felipe Pardo y Aliaga y Un Juguete de Manuel A. Segura, se expondrán las diferentes actitudes de ambos autores frente al proyecto de Nación y al sentido del Costumbrismo.

Tras la Independencia, en diciembre de 1821, San Martín realizó un decreto en que reconoce al teatro como un centro de debate político, cultural y de ascenso social. Con este decreto, se iniciaba un proyecto de teatro más institucionalizado en el Perú. Durante los primeros años del siglo XIX, y tras la consolidación de la Independencia, los nuevos países americanos adoptarán el Costumbrismo como forma literaria por excelencia, incluso en el teatro. El Costumbrismo, como corriente literaria, tiene más fuerza en el siglo XIX. Los nuevos países lo utilizarán como una forma no solo de criticar satíricamente las costumbres del pasado o de una determinada época, sino también –y especialmente-, para la construcción de nuevas costumbres en el proceso de creación de Identidad Nacional. A continuación, procederemos a explicar mediantes dos obras, las diferentes actitudes de Felipe Pardo y Aliaga y de Manuel A. Segura con respecto al proyecto de Nación, la sociedad y el Costumbrismo.

Felipe Pardo y Aliaga fue quien introdujo el Costumbrismo al Perú. Nacido a inicios del siglo XIX, de padre español, en su juventud formó parte del ejército realista. Una vez alcanzada la Independencia del Perú en la batalla de Ayacucho, Pardo y Aliaga se fue a España a continuar con sus estudios. En España, adoptará las ideas liberales y conocerá al primer escritor de teatro Costumbrista. Al volver al Perú, a fines de los años veinte del siglo XIX, se mostró muy crítico de las costumbres de la sociedad peruana –especialmente de la élite., debido a que seguían vinculados al pasado colonial.

Esto, era inaceptable para Pardo dado que él consideraba que solo negando y rechazando el pasado, se podía alcanzar la modernidad. Asimismo, cabe mencionar que Pardo y Aliaga fue el primer crítico teatral en el Perú Republicano, periodista y dedicado a la política. Escribió tres obras de teatro, entre la cuales se encuentra Frutos de la Educación, tras las cuales abandonó el teatro y se dedicó más a la política. Con esta breve introducción al autor, procederemos a tratar sobre su actitud frente a la creación de la Nación, la cual se encuentra con claridad en Frutos de la Educación.

Frutos de la Educación se estrenó el 6 de agosto de 1830 en Lima, causando mucho revuelo en la sociedad limeña, así como muchas críticas. La obra, se encuentra ambientada entre 1828-1829 en la casa de una familia acomodada. La composición de la familia llama la atención; no obstante, era aún común a inicios de la República. El padre, era español. La madre, limeña, y la hija, Pepa, también lo era.  El nombre de la hija, Pepa, se puede pensar que  hace alusión a la Patria. Sin embargo, es importante recordar que con este nombre también se le conoce a la Constitución Liberal de Cádiz de 1812 y, como ya se mencionó, Pardo y Aliaga era de tendencia liberal. Pero volvamos al a obra. Si bien la obra es una comedia –dado que habla del presente y existe una boda-, a lo largo del texto se pueden encontrar diversas críticas del autor a la sociedad limeña.

El argumento gira entorno a una boda forzada entre Pepa y Bernardo –quien estaba al cuidado de los padres de Pepa tras el fallecimiento de los propios. Esto se debe a que Feliciano, el padre de Pepa, gastó todo el dinero que le habían dejado a Bernardo. Pardo y Aliaga introduce su idea de modernidad en la figura de Eduardo, un inglés. Para el autor, para alcanzar la modernidad, la sociedad peruana debía dejar de lado su pasado y adoptar el modelo inglés.

Tras algunos problemas en el núcleo familiar entre Juana y Feliciano, los padres de Pepa, se arregla el matrimonio entre la chica y el inglés. No obstante, Eduardo decide cancelar la boda tras ver a Pepa bailar la zamacueca, un baile de origen africano. El baile, así como los movimientos de la chica, no son del agrado del inglés, quien considera existen “caracteres muy opuestos” entre ambos. Con la boda cancelada, Pepa y su familia pierden la posibilidad de mejora económica. Inserta aquí Pardo otra crítica a la sociedad: su proximidad a los sectores populares. Esto se muestra en la siguiente frase: “No hay decencia que valga, porque con decencia, no hay zamacueca bien bailada”. (vv. 3744.3746)

Pero las críticas continúan también con la situación de Bernardo. Hacia el final de la obra, el negro esclavo de la casa –aún no se había abolido la esclavitud-, encuentra una carta de Bernardo en la que sostiene que no solo ha contraído matrimonio con una mujer de una casta de color, sino también que tiene hijos con ella. La proximidad y relaciones con los sectores populares y las castas de color es algo inaceptable para Pardo y Aliaga, quien, otra vez en voz de don Manuel sostiene: “He aquí ya sacrificados por la mala educación dos víctimas”. (vv. 3786-3788).

Una visión muy diferente del proyecto de construcción nacional la tiene Manuel Ascencio Segura. Mestizo, y al igual que Pardo y Aliaga, nació en los primeros años del siglo XIX. No obstante, él se “sube al carro del Costumbrismo” muchos años después. En su obra, Un Juguete, no solo realiza críticas a la situación política del Perú, sino también hace mención a sus ideas de cómo debería ser la sociedad peruana. La obra, también se centra en una familia –al igual que la obra de Pardo-; no obstante, ésta transcurre en abril de 1857 (se estrena en 1858). La situación política del Perú, las luchas caudillistas y la guerra civil entre Gamarra y Vivanco, si bien no forman parte central del argumento, están muy presentes.

Al hacer mención de las conspiraciones, el autor hace una crítica al periodo de inestabilidad que se vivía en el país y que no le permiten consolidarse como una Nación. Sin embargo, el principal tema que aborda la obra es la identidad mestiza. El mestizaje, para Segura, es necesario de ser reconocido y no dejado de lado para construir una Nación y acceder a la modernidad. Esto se ve muy claro en doña Matea, quien a lo largo de la obra niega todo lo mestizo, incluso hacia el final, su propia ascendencia. Quien revela todo al final es Isabel, la sirvienta del hogar. Cabe recordar que para este momento, Castilla ya había decretado la abolición de la esclavitud. Sin embargo, es importante mencionar que a pesar de su condición de libre, continúan sirviendo.

A manera de conclusión, y como se ha podido ver, Felipe Pardo y Aliaga y Manuel Ascencio Segura poseen visiones muy opuestas sobre el modelo y ala forma para llegar a la modernidad y construir una Nación. Para Pardo, ésta solo se logrará mediante el modelo inglés, renegando del pasado y sus costumbres y alejándose de los sectores populares. Por otro lado, para Segura, la Nación debe de formarse mediante la aceptación del mestizaje.

Sigue leyendo

HOJA DE SERVICIOS DEL GENERAL DON JOSÉ DE SAN MARTÍN

[Visto: 577 veces]

 

Batallón de Infantería Ligera.- Voluntarios de Campo mayor. El Ayudante primero D. José de San Martín y Matorras, su edad veinte y siete años, su país Buenos Aires de América, su calidad noble, hijo de Capitán, su salud buena, sus servicios y circunstancias las que se expresan:

Tiempo en que empezó a servir los empleos

EMPLEOS

Días

Meses

Años

Cadete

21

Julio

1789

Segundo Subteniente

19

Junio

1793

Primer Subteniente

28

Julio

1794

Segundo Teniente

8

Mayo

1795

Segundo Ayudante

26

Dicbre.

1802

Capitán

2

Novbre.

1804

Ayudante primero

27

Junio

1808

 

Tiempo que ha servido en cada uno

EMPLEOS

Años

Meses

Días

De Cadete

3

10

28

De Segundo Subteniente

1

1

8

De Primer Subteniente

9

10

De Segundo Teniente

7

7

19

De Segundo Ayudante

1

10

6

De Capitán

3

7

25

De Ayudante primero

1

4

Total hasta fin de julio de 1808

19

10

 

Regimiento donde ha servido

En el de infantería de Murcia, trece años y cinco meses, cinco días: lo restante en éste.

Campañas y acciones de guerra en que se ha hallado

Ha hecho un destacamento de cuarenta y nueve días en Melilla. Se ha hallado desde el 25 de Junio de 1791, sufriendo el fuego que le hicieron los Moros en los treinta y tres días de ataque contra la plaza de Orán; haciendo el servicio con la “Compañía de Granaderos”. En el exército [sic] de Aragón ocho meses, de donde pasó al Rosellón y concurrió a la toma de Torre Batera y Cruz de Yerro; ataque a las alturas de Mauboles, San Miguel y baterías de Villalonga. En el de Bañueles y en sus alturas, rechazó a los enemigos por segunda vez; hizo una salida a la Hermita de San Luc, estuvo en el ataque que dieron los enemigos en Port-Vendres, el 3 de Mayo de 1794; en el que se dio a sus baterías el 16, subsistiendo en la defensa hasta la rendición de Colionvre, el 28 del propio mes. Estuvo en la fragata de la Real armada el “Dorotea” un año y veinte y tres días y con ella se halló en el combate que sostuvieron el día 15 de Julio de 1798, contra el navío Inglés “El León”. En la Campaña contra Portugal desde el 29 de Mayo de 1801 hasta la paz. En el contagio que sufrió la plaza de Cádiz en 1804 y en la guerra con el Gobierno de Francia, se halló al mando las guerrillas, habiendo tenido una acción distinguida contra los enemigos en Arjonilla, en Julio de 1808.

Sevilla, Julio 31 de 1808

Conforme Juan de Moya. V°B° – Rafael Menacho

En CDIP. Tomo VI. Asuntos Militares, volumen 4

Sigue leyendo

Sobre la Independencia en Chile. El fin del Antiguo Régimen y los orígenes de la representación moderna

[Visto: 834 veces]

Autor: Eduardo Cavieres Figueroa
Editorial: Universidad de Valparaíso
Año: 2012
Pág: 372

Índice

Prólogo
Introducción

20130818-libro_eduardo_cavieres.jpg

I Bicentenario en retrospectiva, logros y deudas históticas. La construcción del discurso y los contenidos de las realidades
El estado de la cuestión a partir de visiones retrospectivas
El contexto hispano: desde Aranjuez de 1808 a Cádiz de 1812. Los grandes temas y los grandes problemas.

De lo General
II Los acontecimientos de 1808 y sus consecuencias: coyunturas que rompen estructuras
El desarrollo de los acontecimientos
La Patria Vieja
Restauración [Reconquista] e Independencia. Un complejo cambio hacia el “nuevo orden”

Desde lo Particular
III Los contextos internos: el basamento social
En la base: comercio y bajo pueblo
La focalización institucional: bandos de buen gobierno
El “bajo pueblo” en la Indepedencia: las visiones y consideraciones contemporáneas

IV En la cúspide: los “buenos vecinos”. Del Cabildo al Congreso
Comercio y ascenso social
Poder económico, poder político: funcionamiento del Cabildo
El Primer Congreso Nacional

V Las tradicionales y nuevas relaciones Estado-Iglesia

Conclusiones
Bibliografía 

 

Sigue leyendo

SAN MARTÍN, COMO CAPITÁN GENERAL DEL EJÉRCITO LIBERTADOR DEL PERÚ, DA UNA PROCLAMA QUE SE REFIERE A LA SITUACIÓN DE LOS ESCLAVOS Y QUE CONSTA DE DOS ARTÍCULOS

[Visto: 556 veces]

EL EXMO. SOR. D. JOSÉ DE SAN MARTÍN, CAPITAN GENERAL Y EN GEFE DEL EJÉRCITO LIBERTADOR DEL PERÚ

Por cuanto, al tiempo de proteger la libertad de los esclavos en el Perú, no ha sido nunca mi intención atentar a las propiedades, de sus amos, y sí, solo amparar a los que voluntariamente quieren tomar las armas en defenza de la Patria; Por tanto, he resuelto declarar los siguiente:

1. Todo propietario de esclavos, que hayan tomado servicio en el Ejército Libertador, o en su ausencia los mayordomos, pueden acudir al Gefe [sic] de mi Estado Mayor General, quien les dara un documento en virtud del cual tendran derecho dichos propietarios a ser reintegrados del valor equitativo de los esclavos, luego que se establezca en el Perú un Govierno [sic] Nacional

2. En el Estado Mayor General se llevara una razón exacta de los documentos que se expidieren, numerándolos y tomando otras precauciones para evitar cualquier fraude.

Publíquese por bando, fijese y circúlese. Dado en el Cuartel General del Ejército Libertador, en Pisco a 20 de Setiembre de 1820

San Martín

IMPRENTA DEL EJÉRCITO LIBERTADOR

En CDIP. Tomo VI. Volumen 2

Sigue leyendo

Compendio de los sucesos ocurridos en el Ejército del Perú y sus provincias

[Visto: 563 veces]

Primera Parte

14.       Salí de Desaguadero el 12 y llegué a la ciudad de La Paz el 14 enviando la tropa en derechura para Laja a esperarme en Calamarca. Me apeé en la casa del Intendente Marqués de Valde Hoyos, recibí en la ciudad el juramento Teniente Coronel Juan Saturnino Castro (que fue después pasado por las armas por traidor). Pedí un emprésito a los pudientes de la ciudad que me la dieron de 50 mil pesos y dejando en ella un destacamento de 150 hombres con 3 piezas de artillería ligera.

21.       En el ejército de mi mando organizado según se ve en el plan primitivo de batalla citado, había muchos oficiales espantadizos, desafectos a la causa del Rey, y contaminados por los sediciosos juramentos despedidos de quienes fue preciso irme deshaciendo políticamente porque de otro modo todo estaba para dar un estallido.

25.       Salí de Vilcapujio para Condocondo el 12 de setiembre, y las avanzadas que estaban colocadas en el camino real de Potosí, las pasé al camino del Despoblado amenazando dirigirme por la espalda de aquella villa, para tomarla y caer sobre el enemigo por la suya

Sigue leyendo