Archivo del Autor: Flavio Figallo

Se van los glaciares, necesitamos políticas de adaptación al cambio climático

[Visto: 3004 veces]

Ha pasado mucho tiempo dese que Lonnie Thompson empezara su caminata por los andes del Perú para hacer su tesis en glaciología, o de los trabajos para ubicar y evitar los desbordes violentos de las lagunas de la cordillera Blanca desde los años sesenta. En los 30 ó 40 años que han transcurrido no hemos logrado tener una facultad de glaciología en el país, y tampoco se cuenta con una historia del clima. Tenemos algunos especialistas formados fuera, o en el campo, y algunos retazos de la vida de los glaciares en esta parte del mundo. Pero la mayoría de los peruanos no las conoce.

20110326-Glaciares perdida de masa.png

Hoy, gracias a los trabajos realizados desde entonces tenemos una mejor idea del avance de la desglaciación pero, aún no tenemos una imagen detallada y completa del problema, ni contamos con sistemas de seguimiento para construir modelos dinámicos de análisis que nos permitan prever los impactos de este fenómeno.

La Autoridad Nacional del Agua tiene algunos pocos recursos y cuenta con algunos de los peruanos con mayor experiencia en el tema. Además mantiene vínculos y acuerdos con el IRD, el Ice Core Paleoclimatology Research Group de la universidad de Ohio y el Servicio Mundial de Monitoreo de Glaciares (WGMS), además de universidades de otras partes del mundo. Pero todo esto es insuficiente todavía.

El jefe de la Unidad de Glaciología de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), César Portocarrero señaló en el reciente evento del MINAM -Instituto de Montaña: “Necesitamos herramientas para un monitoreo real. Como vienen ocurriendo deslizamientos y avalanchas en diferentes cordilleras del país, es importante que se tenga información en tiempo real para satisfacer los requerimientos de Defensa Civil y de la población”. También generalizar el modelamiento de flujos de tal manera que se establezcan las zonas de riesgo para cada población, especialmente las que están ubicadas en los cauces glaciares. “Es necesario, además, que los inventarios glaciares se efectúen por los menos cada cinco años, de tal manera que se conozca cuáles son las reserva de los recursos hídricos adicionales que todavía contamos” agregó Portocarrero (ANDINA)

La secuencia de la desglaciación puede esquematizarse de la siguiente manera: El incremento de la temperatura se hace constante y el glaciar se derrite poco a poco, llena las lagunas aumentando el riesgo de desborde, en la medida que el deshielo continua aparecen nuevas lagunas multiplicándose los riesgos de desborde. Mientras esto ocurre la cantidad de agua disponible tierras abajo aumenta para satisfacción de las hidroeléctricas y los agricultores. Llega un momento, que se calcula en 20-30 años, en el que el derretimiento disminuye y el glaciar se estabiliza o desaparece, las lagunas se secan, su número disminuye, el agua se hace escaza, los agricultores se empobrecen, las hidroeléctricas cierran, la energía de las ciudades disminuye.

Este proceso va acompañado de numerosos problemas y catástrofes. Los desbordes afectan el curso de las aguas, destruyen bosques, campos de cultivo y arrasan con centros poblados matando lo que encuentran a su paso. Las poblaciones migran, aumenta la pobreza en la ciudad y en el campo, los que se quedan luchan por el agua, la producción disminuye…

No podemos evitar que la desglaciación ocurra, pero si podemos, y tenemos, que hacernos cargo de enfrentar sus aspectos negativos. La desglaciación de la cordillera Blanca afectará a toda la actividad productiva de la Región de Ancash, que hoy tiene recursos por el canon minero que no sabe cómo gastar. No solo la agricultura de los valles del Santa y Conchucos se afectan, también a producción de energía, también la irrigación Chavimochic, las actividades alrededor del rio Pativilca en la región Lima, asimismo el rio Marañón perderá una importante afluencia de agua. Esto par mencionar efectos evidentes. Pero la lluvia que naturalmente se “guardaba” en forma de hielo, podría manejarse en lagunas, guardarla bajo tierra infiltrándola en capas freáticas, la agricultura podría adaptarse usando riego tecnificado, y la energía eléctrica puede ser provista por pequeños sistemas hidroeléctricos, o usando energía eólica o solar.

De la misma manera debemos ver lo que ocurre y se puede hacer en la región central con el Huyatapayana que hoy es motivo de preocupación para los habitantes de la ciudad de Huancayo que comienzan a tener problemas de abastecimiento de agua. Otro valle importante afectado puede ser el de Cañete en cuya cabecera está el Pariacaca, el valle del Vilcanota en el sur puede también incluirse entre los que debemos observar.

Para terminar baste un par de datos del world glacier monitoring service, que de acuerdo con las cifras preliminares para el 2009 puede observarse que la tendencia a la desglaciación continúa (ver gráfico), a su vez la tendencia es más fuerte en el hemisferio sur que en el norte (aunque ello pueda deberse a la falta de un mejor seguimiento en los países del sur), y tomando del sur solo los países andinos, encontramos que la velocidad de desglaciación es la mayor.

Sigue leyendo

Nota sobre la energía nuclear

[Visto: 1537 veces]

20110316-IAEA.png

En el mundo de hoy la producción de energía enfrenta crecientes problemas para garantizar niveles seguros de abastecimiento. En este mes la subida de precios de petróleo producida por la inestabilidad política en los principales países productores, y la crisis nuclear de Japón como consecuencia del terremoto del 11 de marzo, han puesto en tensión al sector energía, y reaviva las discusiones sobre las energías renovables.

En el último informe de la EIA se sostiene que hay reservas suficientes de petróleo, gas y carbón, para mantener, y aún incrementar la cantidad de energía disponible. De otro lado hay muchas voces en aumento que señalan que el nivel de energía necesaria para mantener el sistema mundial aún sin crecer, es un factor de cambio climático y pone en riesgo la vida de todos.

Lo cierto es que las fuentes renovables son aún insuficientes y requieren mucha inversión. Las hidroeléctricas son cuestionadas por sus impactos ambientales, la energía solar no logra despegar, y el uso de las mareas o corrientes marinas no recién empieza.

En medio de esta discusión la energía nuclear ha recuperado posiciones, aún entre sus antiguos detractores, que ven en ella una fuente inagotable. Esta alternativa enfrenta retos técnicos, científicos, políticos, y logísticos de enorme responsabilidad, por los terribles efectos que puede tener un mal manejo de ella. Muchos países con muchas centrales de energía nuclear requieren de capacidades técno-científicas que no están disponibles, implica la posibilidad del surgimiento de nuevas potencias nucleares, implica a además incrementar la producción de uranio y controlar los desechos.

Este ha sido sin embargo el camino por el que han optado los países con mayor desarrollo relativo. De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía Atómica hay 431 centrales nucleares, y se estaban construyendo 55 en 2009, a lo que hay que sumar las cuatro que planea Chile para el 2020. Al mismo tiempo Alemania está a punto de redefinir su política al respecto anunciando que han tomado tres meses para reflexionar sobre el tema.

20110316-aien.png

Sigue leyendo

Ciudades Verdes en América Latina

[Visto: 2583 veces]

20110311-Ciudades verdes.png

A propósito de la realización del Primer Taller “Hacia una Agenda Adaptación al Cambio Climático para la Ciudad de Lima”, organizado por el Gobierno Regional de Lima y el Foro Ciudades para la Vida, ponemos a disposición un informe de Siemens sobre 17 ciudades de América Latina seleccionadas para la elaboración de un Índice de las Ciudades Verdes, coloca a Lima en las últimas posiciones en el análisis comparativo, siendo solo superada por Guadalajara. Curitiba en Brasil es la única que está ubicada en un nivel superior al promedio. Las ocho categorías usadas son: Uso de energía y producción de CO2, uso de la tierra y edificaciones, transporte, desechos, agua, saneamiento, calidad del aire, y gobernanza ambiental. Cada una de éstas categorías se subdivide en indicadores y se le asigna una ponderación.

El uso de energía y producción de CO2 tiene en cuenta únicamente las emisiones producidas por consumo de electricidad debido a la falta de datos confiables sobre el consumo general de energía por ciudad. En esta categoría América Latina anda bien por el gran uso de hidroeléctricas para la producción de electricidad. La ciudad con peor puntaje es Santiago, y la mejor ubicada es Sao Paulo. Lima se encuentra en el promedio dado que los niveles de consumo por habitante están por debajo del promedio, y que el 41% de la energía proviene de fuentes basadas en recursos no renovables. Produce 212 kg de CO2 por habitante algo por encima del promedio de la región que se ubica en 202 kg. Medidas como el cambio de lámparas de alumbrado público por LED, la incorporación del gas como combustible para el transporte urbano y el aumento en el uso del gas para proveer energía a la ciudad han contribuido a mejorar su eficiencia energética. Para mejorar aún más sería necesario que muchos de los instrumentos que se requieren estén al alcance del gobierno municipal.

Respecto del uso de la tierra y las edificaciones, muestra que en general las ciudades de esta parte del mundo si bien se preocupan por el asunto de las áreas verdes, no son cuidadosas respecto de la construcción de edificios ecológicamente responsables. Esto es más grave aún en ciudades como Lima y Montevideo (3,000 y 2,500 h/km2 respectivamente), ambas tienen una baja densidad poblacional respecto del promedio regional (4,500 km2). Lima tiene 2 metros cuadrados de áreas verdes por habitante (50 veces menos que Brasilia), la más baja de todas, le sigue Montevideo con 9m2. Asimismo, ambas ciudades carecen de políticas e incentivos para promover construcciones ecoeficientes.

Transporte. “Muchas ciudades latinoamericanas han establecido exitosamente extensos sistemas públicos de transporte, sin embargo, no han obtenido resultados en cuanto al desafío más sensible: que la gente se desprenda del uso de automóviles particulares.” Es interesante anotar aquí que en algunas ciudades como Lima, el problema no parece estar en la extensión de la red de transporte, sino en su calidad, así mismo el estudio advierte que lo que falta es una mejor red pública, hoy casi inexistente, y vehículos adecuados. Respecto del número de vehículos, Lima tampoco presenta un problema de cantidad, sino de calidad.

Desechos. “Las ciudades del Índice se desempeñan bien en los temas esenciales de eliminación de desechos. De acuerdo con datos oficiales, 14 ciudades recolectan y eliminan más del 95% de los desechos y para ocho ciudades esta cifra es de 100%. El promedio general para todas las 17 ciudades es del 96%. La aparente universalidad en la recolección de desechos sugiere que, en muchos casos, los desechos generados por residentes de asentamientos informales, no forman parte en estas cifras.” La que en peor situación esta es Brasilia no por la falta de recolección (95%), como ocurre con Lima (78,1%), sino por la gran producción de basura que más que duplica el promedio del resto de ciudades.

Agua. “Las ciudades de la región toman muy en serio la calidad del agua. Le prestan menos atención a la conservación de la infraestructura del agua ya que están dispuestos a pasar por alto ciertos problemas mientras que los habitantes obtengan agua limpia.” En Buenos Aires el problema es el manejo ineficiente, el consumo por habitante es de 669 litros, frente a un consumo promedio de 151,5 litros en Lima, y 150 en Curitiba.

Saneamiento. “La región establece una división muy clara entre el suministro de servicios de saneamiento y lo que las autoridades hacen con las aguas residuales tan pronto se recolectan. Si bien la carencia de acceso a servicios de saneamiento es un problema social y político, al igual que una preocupación ambiental, las aguas de desecho que se bombean a los ríos y al mar tienen menos impacto político que los barrios que carecen de estos servicios.” Aquí vale la pena estacar lo que hace Medellin, que a pesar de ser una de las ciudades con habitantes de bajos ingresos trata el 95% de sus aguas residuales (52% es el promedio, Lima tiene el 8,5%) y 100% de las personas tienen acceso a servicios de saneamiento.

Calidad del aire. “Las ciudades de América Latina reconocen sus obvios problemas de calidad del aire y tienen políticas activas para abordarlos. Sin embargo, la cultura del automóvil sigue siendo una dificultad permanente.”

Gobernanza medioambiental. Las ciudades del Índice tienen estructuras formales de gobernanza medioambiental instauradas, sin embargo en algunas, estas políticas están restringidas por otros departamentos o en jurisdicciones solapadas, lo que impide que puedan ser realmente efectivas.

(a) 25 de Marzo, de 8 a.m. a 5.15 p.m. en el Auditorio del Sistema de Administración Tributaria – SAT (Jr. Camaná 370, piso 9). Contacto: Milagros Carrillo – mcarrillo@munlima.gob.pe y/o Martha Barreto – mbarreto@ciudad.org.pe.
Sigue leyendo

Ciudades y cambio climático

[Visto: 2552 veces]

Muchos habrán visto el mapa del mundo que muestra las luces de las ciudades, o el video de la frecuencia de vuelos. Esto puede leerse de diferentes maneras, los economistas lo usan para mostrar las diferencias entre el mundo desarrollado (más iluminado y con mayor intercambio de vuelos comerciales) y el menos desarrollado. Pero puede también leerse de otra manera, la ausencia de luz y de vuelos señala también los espacios de bosques, desiertos, montañas y captura de CO2; o también señalar los espacios de mayor gasto de energía y emisión de calor y GEI.

20110306-mapa-mundi-luminoso.jpg

Un mapa de los incendios forestales y de las partes del mar que han muerto puede también ayudarnos a no ser tan optimistas respecto de la producción de CO2 en el sur, pero no tratamos aquí de hacer este balance, sino ver cuál es el papel de las ciudades en el calentamiento global.

Lo que queremos destacar es que las ciudades, y Lima entre ellas, son parte del juego. Ellas son responsables del 80% de las emisiones de GEI, y en el Perú Lima y la Oroya son las reinas. La primera por su irresponsable contribución, y la segunda por el enorme daño que causa sobre sus habitantes desde hace décadas. No es posible conocer el número de muertos, enfermos crónicos, o malformaciones producidos por contaminantes. Como explica la Dra. Chung (a) “En el país no se conoce con precisión el nivel de contaminación por sustancias orgánicas tóxicas que puedan estar presentes en el ambiente”.

Los recursos para combatir el “efecto urbano” sobre el cambio climático no cuentan a ciudades como Lima, donde sin embargo los efectos sobre los más pobres son dramáticos. Lima, fue un valle con tres ríos inconstantes, con mucha agua en el verano y poca en invierno, pero con una capa freática importante, así como con buenas tierras de aluvial. De buen tamaño, considerando el promedio de los valles costeros que se apiñan entre la cordillera y el mar, Lima, como el resto de la costa tiene un mar rico en peces, y un clima templado todo el año.

Taulichiusco, el último de sus caciques, no pudo seguro imaginar que tan hermosas tierras pudieran desaparecer bajo la aglomeración de sus habitantes, pero en 478 años este solo espacio de 2,6 mil Km2 alberga a toda la población que vivía durante el imperio de Atahualpa en el Tawantinsuyo extendida en cerca de 1,8 millones de Km2.

Lima tiene una densidad semejante a la de Los Ángeles y según un estudio publicado por el Banco Mundial en el 2008, y es también una de las ciudades más contaminadas de América Latina. La mayor parte de esta contaminación es causada por cantidad de vehículos motorizados que arrojan al aire dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno y partículas sólidas que al ser respiradas a diario desencadenan enfermedades respiratorias que afectan principalmente a las poblaciones marginales. No se necesita ser un país rico para tener ciudades sustentables, de lo que sde trata es de aplicar políticas adecuadas.

La Unidad e Desarrollo Urbano y Gobiernos Locales ha publicado “Cities and climate Change: an urgent agenda” en del 2010, llamando la atención sobre la necesidad de tomar medidas para que los procesos de urbanización contribuyan al desarrollo sustentable. La idea es que ellas no solo deben prepararse para enfrentar el cambio climático que en algunos casos amenaza con desaparecerlas, sino que puedan además contribuir a mejorar la vida sobre el planeta. El documento presenta algunos ejemplos en esta dirección, así como sobre políticas que pueden emularse.

Las nuevas asociaciones son emergentes: las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, ONU-Hábitat y el Banco Mundial han desarrollado un plan de trabajo conjunto expresamente para proporcionar una asistencia más rápida y coordinada a las organizaciones de la ciudad de ciudades como C40 y The Climate Group han surgido recientemente, añadiendo a las ya grupos establecidos como ICLEI y Ciudades y Gobiernos Locales Unidos.

(a) Betty Chung (2008) Control de los contaminantes químicos en el Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica. ISSN 1726-4634 versión impresa. Rev. perú. med. exp. salud publica v.25 n.4 Lima oct./dic. 2008
Sigue leyendo

COP 17 Comienza la peregrinación a Durban Cambio Climático 2011

[Visto: 4484 veces]

Recientemente Connie Hedegaard ofreció una entrevista al diario español El Mundo, en ella plantea ideas interesantes sobre diversos aspectos, pro a mi me llamaron la atención algunos que paso a comentar.

20110304-durban-southafrica.jpg

La primera tiene que ver con las decepciones de la COP 16 en Cancún frente a las resistencias de China, EEUU y Japón de un lado, y las exigencias de mayores compromisos por otro grupo de países encabezados por Bolivia. Esto en contexto de cuestionamientos a la labor del IPCC y sus conclusiones. Para Hedegaard la resistencia no es tan cierta. Desde 2008 estos y otros países emergentes han establecido metas de reducción de GEI, lo que muestra el liderazgo europeo en este tema. Y se muestra esperanzada en que China fije metas de reducción importantes en su próximo plan quinquenal (2011-2015). Efectivamente si uno revisa el XII plan aprobado por el CC del PCCH el sector energético y de protección ambiental es uno de los priorizados.”Avanzar en la construcción de una sociedad ahorradora de energía y ecológica y elevar la conciencia ecológica en la ciudadanía.”

En la misma entrevista la comisionada europea expresa sus esperanzas que que esta vez si se alcancen acuerdo vinculantes en la cumbre de Durban 2011 (COP17)

Otra de las ideas tiene que ver con las alternativas energéticas al petróleo o al carbón. En este caso Europa se han recuperado acuerdos para mantener e incluso incrementar la energía nuclear. Y Francia, el país que se resistió más a al desmantelamiento de sus usinas, es hoy líder en este tema y planea continuar siéndolo. Esta iniciativa compite con la búsqueda de soluciones basadas en el aprovechamiento del agua, el viento, o el sol, que se proponen como alternativas. Francia (Cadarache) tendrá en 2018 la primera planta de fusión nuclear (ITER), al que se oponen organizaciones como Ecologistas en Acción.

Finalmente esta la idea de que el que actúa antes ahorra más, ya que tarde o temprano se impondrán las tecnologías limpias y sostenibles, y que el resultado será el de una menor dependencia energética que se encuentra fuera de control europeo. Esto si bien es cierto debe complementarse con la idea de que hacerlo antes es también beneficiosos en términos de quién domina y cobra por la tecnología que lo hace realidad.

20110304-highdensity_durban.jpg

Para más detalle, aquí la entrevista:

1. ¿Qué puede hacer la comunicación institucional o las relaciones públicas por la lucha contra el cambio climático? Muchas gracias
Hola! Durante los últimos meses hemos intentado cambiar nuestra estrategia de comunicación para hacer que los ciudadanos entiendan que la clave no es el cambio climático en los conceptos abstractos, sino en el contexto de lo que afecta a los ciudadanos personalmente. También no sólo se trata de un asunto comunitario, sino también de los municipios y los Estados miembros tienen que participar en esta tarea de comunicación.

2. Realmente valen la pena los propósitos europeos sobre el cambio climático si los países como los EEUU y China no parecen dispuestos a actuar?
Es una percepción falsa que EEUU y China pasen de los objetivos europeos en esta cuestión. Desde que la UE estableció sus objetivos de reducción en 2008, más de 80 Estados han establecido metas de reducción domésticas -entre ellos EEUU, China, India, Brasil… gran parte de los países emergentes-. Todo lo contrario, cuando la UE lidera, otros siguen su ejemplo. Dicho eso, también es en nuestro interés convertirnos en una Unión con menos gasto energético. Cuando se habla del cambio climático, es importante saber que esto afecta la economía de manera positiva. El cambio climático se centra en menos emisiones: esto se logra a través de industrias más eficientes y menos dañinas para el medio ambiente, y estas iniciativas inevitablemente también contribuyen al bienestar de la economía. Menos dependencia en recursos como el petróleo nos ayuda en situación geopolíticas difíciles, como la que vivimos actualmente con Libia.

3. ¿Nos puede explicar en que consiste la hoja de ruta para una economía baja en carbono para el año 2050?
La hoja de ruta se centra en la idea de que cuando se actúa antes, se ahorra más. Posponer una acción resulta ser bastante caro. La hoja de ruta nos ayuda establecer metas para agricultura, transportes, energía… Sector por sector, hemos estudiado el potencial en cada sector.

4. Como sabe, en España el gobierno ha decidido bajar la velocidad máxima a 110km/h en autovías y autopistas. Qué le parece esta medida? hubiera usted tomado otra si fuera ministra de Industria en España? Muchas gracias
Vengo de Dinamarca, donde 110 km es la norma en nuestras autopistas; tomamos esta medida hace mucho tiempo. Lo único que puedo decir es que los vehículos modernos sí gastan menos si son conducidos a velocidades menores… Esto es un hecho irrefutable.

5. ¿Qué medidas se están tomando desde la UE para frenar el cambio climático? ¿Hasta qué punto pueden ‘imponerlas’ al Gobierno de un país miembro?
Hay muchas medidas. Establecemos las normas mínimas para los coches, para los frigos… Cuando vas a un gran almacén y compras un frigo, y tiene la pegatina que explica en qué categoría cae, te ayuda saber si es eficiente. La Comisión establece los requisitos para edificios, para que también ahorren más energía, cosa que se regula a nivel comunitario. En transportes, tomamos medidas para que se invierta más dinero en energías renovables. Energía solar, energía eólica, de biomasa.

6. ¿Hasta cuándo los países europeos seguirán dependiendo de la energía nuclear? ¿Ve posible que el desarrollo de energías renovables pueda llegar a hacer que la energía nuclear ya no sea imprescindible? Gracias!
Creo que podemos desarrollar las energía renovables mucho más, pero los Estados miembros son los que deciden si mantienen energía nuclear o no. Algunos quieren esta energía, otros no, pero es decisión de ellos, no de la Comisión.

7. Se habla de una economía baja en emisiones. ¿Es posible? ¿Cuáles son los beneficios económicos de esta economía? Gracias!
Madrid acaba de pasar unas semanas con polución atmosférica muy intensa… Si tenemos vehículos más eficientes -coches eléctricos, por ejemplo- esto requeriría inversión, pero tendría como resultado aire más limpio, menos casos de asma, menos casos de enfermedades de pulmón. A la vez, dependeríamos menos sobre el petróleo extranjero. Siempre nos va a costar hacer la transición, pero los beneficios son enormes. En un mundo en el que pronto habrá 9 mil millones de personas (en 2050), creo que la mayoría de las personas entienden que necesitamos un crecimiento más sostenible.

8. Hola, comisaria, gracias por su tiempo. Me gustaría saber si considera que en general el Parlamento Europeo mejora sus propuestas legislativas, si le ayuda a lograr que el Consejo acepte las propuestas de la Comisión o si, por lo contrario, es un freno a su programa de acciones. Muchas gracias.
En cuestiones del cambio climático, el PE es un colaborador muy bueno, y nos ayuda promover las medidas que salen de la Comisión. Su papel es muy importante tras el Tratado de Lisboa; la figura del PE es fundamental en la aprobación del presupuesto comunitario. El papel del PE en decidir las cantidades de dinero que pasan de los fondos acordados a la agricultura y los fondos estructurales a las políticas europeas de cambio climático es clave.

9. ¿Qué espera la UE espera de la COP 17 en Durban?
Esperamos continuar con el espíritu de Cancún; queremos ver un acuerdo jurídicamente vinculante. Sabemos que es difícil, y sabemos que muchos otros Estados no necesariamente están a favor, pero vamos a trabajar duramente para lograrlo. En Durban también tenemos que lograr un acuerdo sobre la financiación a largo plazo de estos proyectos, acordar sobre la cooperación sectorial, y también consideramos que la aviación y el sector marítimo tienen que formar parte de estas resoluciones.

10. ¿Pueden el total de los países de la Unión reducir sus emisiones en un 30% sin perjudicar la economía? ¿Es eso posible? Un saludo
Creo que sí sería posible. Creo que muchos europeos se sorprenderán la semana que viene, cuando China publique su próximo plan quinquenal. En él, por primera vez, van a empezar a fijar objetivos para el CO2, van imponer impuestos sobre la energía, y siete áreas industriales recibirán atención particular en materia de energía, medioambiente y cambio climático. Pero nadie debe pensar que es algo fácil, que es algo simple plantear objetivos ambiciosos en materia de cambio climático. Pero, igualmente, es muy caro quedarse con las manos cruzadas. El no actuar tiene un coste muy serio. Ya podemos ver desastres climáticos más intensos, el precio de la comida se dispara, la gente tiene que abandonar sus países… Sólo es el principio de problemas mayores. Tenemos que ver estas medidas como inversiones en un mundo más seguro y eficiente.

11. Buenas tardes, según las previsiones, en 2018 habrá la primera planta experimental de fusión nuclear (el ITER en el sur de Francia), pero habrá que esperar al menos al 2030 para que esta energía esté lista para poder utilizarse. ¿Tiene la UE tiene algún plan o estrategia para fomentar, destinar más recursos y/o sobretodo acelerar la investigación y el desarrollo de la tecnología relacionada con la fusión nuclear?, una energía verdaderamente limpia e inagotable. Gracias.
La UE es la que más invierte en este proyecto; damos prioridad a esta iniciativa.

12. Estimada, ¿qué opina de reducir el estándar propuesto para las emisiones de CO2 de los coches para 2020 a 80gCO2/km? no sería una medida oportuna y útil no sólo para el clima sino también para reducir la dependencia energética de la UE?
Ya hemos establecido ciertos estándares… En principio es de 95gCO2/KM, pero esta meta se revisará en los próximos años, y estableceremos entonces si cabe una meta más ambiciosa.

13. ¿Lo que está pasando en el norte de África, el alza del petróleo, la incertidumbre geopolítica… no es un buen momento para plantearse más que nunca la necesidad de un cambio de modelo energético?
Creo que es el momento ideal para pensar en ello. Yo era sólo una niña pequeña cuando sufrimos la crisis del petróleo, en los años 70. En mi país, Dinamarca, la situación era tan mala que prohibieron el uso de los coches personales los domingos. Creo que para esa generación fue una llamada de atención, y espero que lo que vivimos ahora -con los precios del petróleo disparados-, nos recuerden a nosotros lo vulnerable que son nuestras economías a los fluctuaciones del precio del petróleo. Cuando uno sigue esta situación, creo que queda claro que la inversión en eficiencia energética es absolutamente esencial.

Despedida

Gracias por vuestro interés. Estoy convencida de que si todos trabajamos juntos, podemos hacer frente al reto de nuestra generación: el cambio climático. Tenemos que siempre tener en cuenta que aunque tengamos retos económicos en estos momentos, también tenemos que acordarnos de la crisis climática que también vivimos. Os deseo a todos unas muy buenas noches.
Sigue leyendo

Los mosquitos y el calentamiento global

[Visto: 5651 veces]

La incidencia de la Malaria y la expansión del Dengue parecen relacionados con el cambio climático, además de con cambios en los procesos de adaptación de los mosquitos y los virus que transmiten estas enfermedades.

Un estudio en el Perú señala que “Por el norte se han registrado casos hasta a 64º de latitud en Arcángel, Rusia, por el sur a 32º de latitud en Córdova, Argentina. Asimismo se han registrado casos a 400 metros bajo el nivel del mar cerca del Mar Muerto y a 2800 metros sobre el nivel del mar” (a)

El combate contra esta enfermedad, iniciado hacia la mitad del siglo 20, ha tenido éxito en la mayor parte de su áreas de influencia, con excepción del África Subsahariana. Y según el estudio “… causa más de 300 millones de episodios y al menos un millón de muertes al año. 90% de estas muertes ocurren en África sub sahariana, principalmente en niños pequeños.”

20110301-Malaria.png

Un estudio aparecido en Nature News señala “El dengue es la infección viral más importante transmitida por artrópodos a los seres humanos. A nivel mundial, unos 2,500 millones de personas corren el riesgo de infección, de aproximadamente 975 millones de habitantes de zonas urbanas en los países tropicales y subtropicales del sudeste de Asia, el Pacífico y América. La transmisión también se produce en África y el Mediterráneo Oriental, donde las comunidades rurales son cada vez más se ven afectados. Se estima en más de 50 millones el número de infecciones por año, incluidos 500.000 hospitalizaciones por la fiebre hemorrágica del dengue, afecta principalmente entre los niños, y tienen una tasa de mortalidad superior a 5% en algunas zonas.”(b)

20110301-Dengue.jpg

El Dengue no solo parece haber expandido su área de influencia, sino de contagio. En el periodo 2000–2004, el promedio anual fue de 925,896 casos, casi el doble (479,848) de los casos reportados entre 1990–1999. Ello parece deberse a la expansión de los diferentes serotipos en todas las regiones, lo que hace más difícil su control.

¿Cómo saber si el cambio climático está jugando un rol en todo esto? Al parecer el mosquito, y no necesariamente las enfermedades asociadas a él, está ampliando su espacio de vida, y ello es parte de la conjugación entre mutación y cambios climáticos. A su vez la difusión de diversos serotipos podría ser un indicador de la mayor interacción internacional. Parece claro también que las sociedades de Europa y América pueden combatir con mejores resultados estos problemas, que sus homólogas de Asia y África (c). Ello a pesar de que la enorme ayuda internacional para combatir esta plaga.

20110301-Malria ind.png
____
(a) Prevención y control de la Malaria y otras enfermedades trasmitidas por vectores en el Perú. Javier Vargas Herrera. Profesor Sección Epidemiología, Facultad de Medicina, UNMSM.
(b) Nature Reviews Microbiology , S7-S16 | doi:10.1038/nrmicro2460. Dengue: a continuing global threat. Maria G. Guzman, Scott B. Halstead, Harvey Artsob, Philippe Buchy, Jeremy Farrar, Duane J. Gubler, Elizabeth Hunsperger, Axel Kroeger, Harold S. Margolis, Eric Martínez, Michael B. Nathan, Jose Luis Pelegrino, Cameron Simmons, Sutee Yoksan & Rosanna W. Peeling
(c) OMS. World Malaria 2010.

Sigue leyendo

Perú: propuestas referidas al impacto ambiental

[Visto: 2126 veces]

En el marco del análisis de las propuestas sobre asuntos ambientales que cada partido político presenta a las elecciones 2011, se reunieron en el Canal 7 Armando Mendoza (Diplomatura Industrias Extractivas – PUCP), Flavio Ausejo (Escuela de Gobierno – PUCP), y el Biólogo José Galloso (Minam)

El profesor del diplomado de Industrias Extractivas de la Universidad Católica del Perú, Armando Mendoza, expresó su conformidad porque el tema ambiental sea incluido en la agenda de los partidos políticos en carrera electoral. Por ello, recomendó la creación de un consenso vinculado a políticas enfocadas al cambio climático.

De otro lado dijo que el agua será el tema crítico de discusión en los próximos años. Indicó que el cambio climático afecta los glaciares de la sierra, principal regulador de los recursos hídricos, y dijo no saber qué pasará en los próximos 15 años.

El especialista en Recursos Hídricos, Flavio Ausejo, señaló que las cinco organizaciones políticas principales se ocupan del tema pero no tocan el aspecto de especificidad ni los planes de acción estratégicos para ponerlo en marcha.

De otro lado consideró ambiciosa las propuestas sobre cobertura de agua y alcantarillado al 100%, el cual requeriría un monto de inversión grande.

Ausejo manifestó que las empresas ubicadas en la vertiente del Pacífico han invertido 4 500 millones de soles en los últimos diez años, y para el 2021 la cobertura demandará 6 600 millones de soles.

El especialista en Educación Ambiental del Ministerio de Ambiente, José Galloso, destacó las capacitaciones técnicas incluidas en el sistema ecoeficiente.

El video puede descargarse aquí Sigue leyendo

Historia de los incas y cambio climático

[Visto: 4064 veces]

Distintos investigadores sugieren una asociación entre los ciclos naturales de cambio climático y el desarrollo de las sociedades en el pasado. Existe por ejemplo la idea de que la migración de los humanos del África hacia el resto del planeta tiene que ver con periodos de enfriamiento o calentamiento. La extinción de los neardenthal podría relacionarse con un época de frio, además de por el fracaso en el primer experimento de convivencia con otra especie inteligente, nuestros antepasados los sapiens. El poblamiento de Australia, y el de América tienen que ver también con estos fenómenos. Recordemos sino la hipótesis de Aleš Hrdlička, que con variaciones se sostiene en lo fundamental luego de los hallazgos de la antropología genética, glaciación, disminución del nivel del mar, poblamiento de “Beringia”, ocupación de América.

Esta enorme capacidad de adaptación humana fue acompañada de una variedad de formas culturales que multiplicaron su capacidad para ocupar el mundo construyendo civilizaciones. Pero es aquí que surge la hipótesis del colapso presentada por Jared Diamond, que explica el “éxito” de las civilizaciones en su capacidad de sortear o adaptarse a los cambios que le imponen a la naturaleza. Así los Mayas serían víctimas de la transformación de los bosques tropicales que volviéndose contra ellos causó su propia expansión.

De manera semejante se sostiene que el imperio Romano gozó de los privilegios de una naturaleza más benigna que la actual, cuando el clima era más cálido y lluvioso, los Alpes más verdes y el “mare nostrum” era el lago principal del vasto territorio imperial que por el norte llegaba hasta el muro de Adriano al norte de Inglaterra. Y como señala Jan Esper de la Universidad de Gotenburgo, no se puede seguir creyendo que las civilizaciones funcionen aisladas de los cambios climáticos.

El derretimiento de los glaciares ha puesto en evidencia la existencia de maderos entre los hielos, lo que muestra que los bosques alcanzaron altitudes mayores a las actuales. Christian Schlüchter und Ueli Jörin (2004)

De la misma forma, analizando los sedimentos de la laguna Marcacocha, cerca de Ollantaytambo, Alex Chepstow-Lusty junto con otros investigadores (a), determinaron que desde 1100 a 1500, ocurría un período de calentamiento natural a comparación de una época de sequía que la precedía entre 880 y 1100.

“La rápida expansión de los Incas desde la zona de Cuzco en la sierra peruana (1400-1532) produjo el mayor imperio en el Nuevo Mundo. A pesar de que este meteórico crecimiento puede deberse en gran medida a la adopción de estrategias de innovación social, apoyada en una gran fuerza laboral y un ejército permanente, es posible argumentar que ello no habría sido posible sin el aumento de productividad de los cultivos, vinculado a las condiciones climáticas favorables. … Estas condiciones de mayor calidez habría permitido a los incas y sus predecesores inmediatos la oportunidad de producir a mayor altitud (post-1150) mediante la construcción de terrazas agrícolas empleando de manera deliberada el agua de los glaciares, en combinación con técnicas agroforestales” (Chepstow-Lusty et. Al 2009)

20110217-Incas cultivos.png

(a) Putting the rise of the Inca Empire within a climatic and land management context. A. J. Chepstow-Lusty, M. R. Frogley, B. S. Bauer, M. J. Leng, K. P. Boessenkool, C. Carcaillet, A. A. Ali, y A. Gioda

Sigue leyendo

Calentamiento global, lluvias y sequías

[Visto: 2953 veces]

El último número de Scientific American de marzo 2011, trae un interesante artículo de Julian P. Sachs (profesor de oceanografía en la Universidad de Washington y Conor L. Myhrvold (graduado en geociencias en Princeton) nos alertan sobre cambios en la banda húmeda ecuatorial. Aunque menos conocida que El NIño o La Niña, la banda húmeda tiene una gran influencia sobre el clima del planeta. Ubicada en la zona de convergencia intertropical (ITCZ por sus siglas en inglés) ella se mueve hacia el sur o norte según la inclinación de la Tierra respecto del sol. Pero de acuerdo con recientes estudios, ella estaría siendo también afectada por el calentamiento global, lo que puee afectar fuertmente la precipitación de la que se nutre la agricultura entre el trópico de cáncer y el de capricornio.

20110217-seasonal.migration ITCZ.jpg
Tomado de: vagaries of the weather

Aún mas, los autores sugieren que la “banda húmeda” se está desplazando lo que produce un acentuamiento de los fenómenos climáticos regulares (monzones, huracanas, tormentas, sequías, desplazamiento de masas de calor hacia los polos, etc.).

Hasta ahora hay evidencia de un desplazamiento hacia el norte coincidente con el periodo de aumento de la temperatura entre el año 800 y 1,100 de nuestra era: y una relación entre una posición más ajustada con la línea ecuatorial y la llamada “pequeña edad del hielo” (1,400 – 1800 DC).

El desplazamiento actual, al que contribuye el calentamiento global, puede hacer “subir” la banda más grados al norte que hace 1,200 años y tener como consecuencia sequías tremendas en el sur, y exacerbación de las lluvias al norte. Sigue leyendo