Archivo por meses: febrero 2011

Perú: propuestas referidas al impacto ambiental

[Visto: 2075 veces]

En el marco del análisis de las propuestas sobre asuntos ambientales que cada partido político presenta a las elecciones 2011, se reunieron en el Canal 7 Armando Mendoza (Diplomatura Industrias Extractivas – PUCP), Flavio Ausejo (Escuela de Gobierno – PUCP), y el Biólogo José Galloso (Minam)

El profesor del diplomado de Industrias Extractivas de la Universidad Católica del Perú, Armando Mendoza, expresó su conformidad porque el tema ambiental sea incluido en la agenda de los partidos políticos en carrera electoral. Por ello, recomendó la creación de un consenso vinculado a políticas enfocadas al cambio climático.

De otro lado dijo que el agua será el tema crítico de discusión en los próximos años. Indicó que el cambio climático afecta los glaciares de la sierra, principal regulador de los recursos hídricos, y dijo no saber qué pasará en los próximos 15 años.

El especialista en Recursos Hídricos, Flavio Ausejo, señaló que las cinco organizaciones políticas principales se ocupan del tema pero no tocan el aspecto de especificidad ni los planes de acción estratégicos para ponerlo en marcha.

De otro lado consideró ambiciosa las propuestas sobre cobertura de agua y alcantarillado al 100%, el cual requeriría un monto de inversión grande.

Ausejo manifestó que las empresas ubicadas en la vertiente del Pacífico han invertido 4 500 millones de soles en los últimos diez años, y para el 2021 la cobertura demandará 6 600 millones de soles.

El especialista en Educación Ambiental del Ministerio de Ambiente, José Galloso, destacó las capacitaciones técnicas incluidas en el sistema ecoeficiente.

El video puede descargarse aquí Sigue leyendo

Historia de los incas y cambio climático

[Visto: 3877 veces]

Distintos investigadores sugieren una asociación entre los ciclos naturales de cambio climático y el desarrollo de las sociedades en el pasado. Existe por ejemplo la idea de que la migración de los humanos del África hacia el resto del planeta tiene que ver con periodos de enfriamiento o calentamiento. La extinción de los neardenthal podría relacionarse con un época de frio, además de por el fracaso en el primer experimento de convivencia con otra especie inteligente, nuestros antepasados los sapiens. El poblamiento de Australia, y el de América tienen que ver también con estos fenómenos. Recordemos sino la hipótesis de Aleš Hrdlička, que con variaciones se sostiene en lo fundamental luego de los hallazgos de la antropología genética, glaciación, disminución del nivel del mar, poblamiento de “Beringia”, ocupación de América.

Esta enorme capacidad de adaptación humana fue acompañada de una variedad de formas culturales que multiplicaron su capacidad para ocupar el mundo construyendo civilizaciones. Pero es aquí que surge la hipótesis del colapso presentada por Jared Diamond, que explica el “éxito” de las civilizaciones en su capacidad de sortear o adaptarse a los cambios que le imponen a la naturaleza. Así los Mayas serían víctimas de la transformación de los bosques tropicales que volviéndose contra ellos causó su propia expansión.

De manera semejante se sostiene que el imperio Romano gozó de los privilegios de una naturaleza más benigna que la actual, cuando el clima era más cálido y lluvioso, los Alpes más verdes y el “mare nostrum” era el lago principal del vasto territorio imperial que por el norte llegaba hasta el muro de Adriano al norte de Inglaterra. Y como señala Jan Esper de la Universidad de Gotenburgo, no se puede seguir creyendo que las civilizaciones funcionen aisladas de los cambios climáticos.

El derretimiento de los glaciares ha puesto en evidencia la existencia de maderos entre los hielos, lo que muestra que los bosques alcanzaron altitudes mayores a las actuales. Christian Schlüchter und Ueli Jörin (2004)

De la misma forma, analizando los sedimentos de la laguna Marcacocha, cerca de Ollantaytambo, Alex Chepstow-Lusty junto con otros investigadores (a), determinaron que desde 1100 a 1500, ocurría un período de calentamiento natural a comparación de una época de sequía que la precedía entre 880 y 1100.

“La rápida expansión de los Incas desde la zona de Cuzco en la sierra peruana (1400-1532) produjo el mayor imperio en el Nuevo Mundo. A pesar de que este meteórico crecimiento puede deberse en gran medida a la adopción de estrategias de innovación social, apoyada en una gran fuerza laboral y un ejército permanente, es posible argumentar que ello no habría sido posible sin el aumento de productividad de los cultivos, vinculado a las condiciones climáticas favorables. … Estas condiciones de mayor calidez habría permitido a los incas y sus predecesores inmediatos la oportunidad de producir a mayor altitud (post-1150) mediante la construcción de terrazas agrícolas empleando de manera deliberada el agua de los glaciares, en combinación con técnicas agroforestales” (Chepstow-Lusty et. Al 2009)

20110217-Incas cultivos.png

(a) Putting the rise of the Inca Empire within a climatic and land management context. A. J. Chepstow-Lusty, M. R. Frogley, B. S. Bauer, M. J. Leng, K. P. Boessenkool, C. Carcaillet, A. A. Ali, y A. Gioda

Sigue leyendo

Calentamiento global, lluvias y sequías

[Visto: 2878 veces]

El último número de Scientific American de marzo 2011, trae un interesante artículo de Julian P. Sachs (profesor de oceanografía en la Universidad de Washington y Conor L. Myhrvold (graduado en geociencias en Princeton) nos alertan sobre cambios en la banda húmeda ecuatorial. Aunque menos conocida que El NIño o La Niña, la banda húmeda tiene una gran influencia sobre el clima del planeta. Ubicada en la zona de convergencia intertropical (ITCZ por sus siglas en inglés) ella se mueve hacia el sur o norte según la inclinación de la Tierra respecto del sol. Pero de acuerdo con recientes estudios, ella estaría siendo también afectada por el calentamiento global, lo que puee afectar fuertmente la precipitación de la que se nutre la agricultura entre el trópico de cáncer y el de capricornio.

20110217-seasonal.migration ITCZ.jpg
Tomado de: vagaries of the weather

Aún mas, los autores sugieren que la “banda húmeda” se está desplazando lo que produce un acentuamiento de los fenómenos climáticos regulares (monzones, huracanas, tormentas, sequías, desplazamiento de masas de calor hacia los polos, etc.).

Hasta ahora hay evidencia de un desplazamiento hacia el norte coincidente con el periodo de aumento de la temperatura entre el año 800 y 1,100 de nuestra era: y una relación entre una posición más ajustada con la línea ecuatorial y la llamada “pequeña edad del hielo” (1,400 – 1800 DC).

El desplazamiento actual, al que contribuye el calentamiento global, puede hacer “subir” la banda más grados al norte que hace 1,200 años y tener como consecuencia sequías tremendas en el sur, y exacerbación de las lluvias al norte. Sigue leyendo

Cambio climático y seguridad alimentaria

[Visto: 1377 veces]

El desarrollo tecnológico y la dinámica de los mercados internacionales han tendiod efectos positivos en la producción y distrubución de los alimentos alrededor del mundo. Y hasta hace un tiempo los más optimistas pensaban que podíamos sacarle la vuela a las variaciones climáticas manteniendo un nivel de excedentes que permitan cierta estabilidad en los precios de los cereales básicos de la humanidad: trigo, maíz, arroz, así como de la soya.

El problema para el equilibrio estaba en la capacidad de los principales países productores y exportadores para enfrentar la estacionalidad natural y recuperarse de los malos ciclos climáticos.

Hoy sin embargo los cambios en el clima mundial, y en particular los cambio en la intesidad de los fenómenos ha puesto de nuevo en alerta a los expertos en seguridad alimentaria.

20110215-Precio trigo.png

El frio invierno en el hemisferio norte afecta la productividad de los campos de cereales en el hemisferio norte, mientras las inundaciones y sequías irrumpen en el hemisferio sur, afectando a la producción de arroz, maiz y soya. De modo que nuevamente veremos subir los precios de estos productos en el mercado internacional (ver gráfico) y sus efectos negativos se dejaran sentir con mayor intensidad en los países con mayor inseguridad alimentaria. De acuerdo con la Fao el hambre aumentó en lugar de disminuir en la última década, aún cuando uno de los objetivos del milenio es reducirlo.

20110215-Subnutricion.png
Sigue leyendo

Tendencias mundiales de la temperatura desde 2500 A.C. a 2040 D.C

[Visto: 4453 veces]

Resumimos un artículo de Longe Range Weather sobre este tema.

Hasta hace poco, las temperaturas globales eran solo un grado Fahrenheit más caliente que la media global del siglo 20.Desde agosto de 2007 hasta febrero de 2008, la temperatura media de la Tierra cayó a 57 grados, la media que correspondía hace 200. Desde entonces, la lectura media ha sido fluctuante. (Ver gráfico)

20110213-GTEMPS.gif

Cliff Harris y Randy Mann, creen que el calentamiento e incluso el enfriamiento de las temperaturas globales son el resultado de ciclos climáticos de largo plazo, la actividad solar, los patrones de la superficie del mar la temperatura y muchos factores más. Sin embargo, las actividades humanas como la quema de combustibles fósiles, la deforestación masiva, la sustitución de las superficies de hierba con asfalto y concreto, el efecto “Isla de Calor” producido por las ciudades, están empeorando las condiciones para las próximas décadas.

Desde la década de 1940 hasta los 70 la Weather Science Foundation de Crystal Lake, Illinois, determinó que los períodos cálidos, fríos, húmedos y secos del planeta fueron el resultado de la alternancia de ciclos climáticos de corto plazo y largo plazo. Estos investigadores concluyeron que el clima siempre cambiante de la Tierra ha influido en las migraciones mundiales de humanos y animales, en las economías regionales, la religión la ciencia y las artes, así como sobre las formas cambiantes del gobierno.

Nuestra reciente disminución de la temperatura de la Tierra puede ser una combinación de los ciclos climáticos, tanto a largo plazo y a corto plazo, disminución de la actividad solar y el desarrollo de un fuerte de larga duración como La Niña, el enfriamiento actual de la temperatura superficial del mar en el centro-sur del Océano Pacífico. Actualmente la actividad de las manchas solares, desde finales de la década de 2000, se encuentra en sus niveles más bajos desde ‘La Pequeña Edad de Hielo’ que concluyó a finales del siglo XIX. Este “hechizo fresco”, sin embargo, puede ser sólo una breve interrupción a la tendencia al calentamiento global de la Tierra. Sólo el tiempo lo dirá.

Sobre la base de estas predicciones, parece que las lecturas mucho más caliente se puede esperar para el planeta Tierra, sobre todo por la década de 2030, que con el tiempo superará los 1.998 lectura más global de 58,3 grados. Es muy posible que podríamos ver una temperatura media en los años 60 bajo. Hasta entonces, este “período de reflexión” puede durar desde unos pocos meses para el tiempo que hace varios años, especialmente si la actividad de manchas solares sigue siendo muy bajo.

Nosotros creemos que nuestro prolongado ciclo de climas extremos es el peor de los últimos 1,000 años, y puede aún ser más severo. Wheeler, un famoso climatólogo de los años 30 descubrió que aproximadamente cada 102 años se produce un ciclo mucho más cálido y seco clima afecta a nuestro planeta. El último pico fue en 1936. Durante ese tiempo, el calor extremo y sequía, combinada con una multitud de problemas durante la “Gran Depresión”, hizo las condiciones de vida casi insoportable.

La próxima fase climática “cálida y seca” está programada para principios de la década de 2030, y se espera que alcance su máximo hacia el 2038. Sin embargo, debemos recordar, que los períodos más fríos de la Tierra, por lo general han seguido el calor excesivo. Tal fue el caso cuando nuestro planeta se trasladó desde el Período Cálido Medieval entre 900 y 1300 dC a la súbita “Pequeña Edad de Hielo ‘, que alcanzó su punto máximo en el siglo 17.

A finales de este siglo 21 podría haber un enfriamiento que de lugar a la expansión de los glaciares en todo el mundo, incluso en las latitudes medias. Podríamos ver incluso una nueva Gran Edad de Hielo. Sobre la base de datos climáticos a largo plazo, estas glaciaciones importantes se han repetido aproximadamente cada 11.500 años.
Sigue leyendo

Cambio climático en Argentina, Erice 2007

[Visto: 1071 veces]

38º SEMINARIO SOBRE “EMERGENCIAS PLANETARIAS” Centro para la Cultura Científica “Ettore Majorana” ERICE, SICILIA, 19 AL 24 DE AGOSTO DE 2007

20110208-eRICE.png

Juan Manuel BORTHAGARAY, Decano de la Facultad de Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires participó y preparó la siguiente documentación sobre el cambio climático en Argentina, y reseñó las ponencias presentadas en el 38º Seminario de Emergencias Planetarias, realizado en la Fundación “Ettore Majorana” y Centro para la Cultura Científica, World Laboratory, realizado en la Ciudad de Erice, Sicilia, entre los días 19 y 24 de Agosto de 2007.

Erice ha sido sede de encuentros de científicos procedentes de los más diversos países y culturas. Los Seminarios de Emergencias Planetarias (el último ha sido el 2010) han dado origen a alrededor de una veintena de Paneles de Monitoreo Permanente (PMP) que se ocupan, cada uno, de cuestiones que se consideran Emergencias Planetarias, como Desarme Nuclear, SIDA y Enfermedades Infecciosas, Desertificación, etc.

En el seminario de 2007 el énfasis de todo el Seminario dio particular importancia al “Cambio Climático Global” y nuestro PMP realizó sesiones conjuntas con los PMP de Clima y de Energía.

CONTENIDO

1. IMPACTO DEL CAMBIO CLIMATICO GLOBAL SOBRE EL TERRITORIO ARGENTINO
Juan Manuel BORTHAGARAY. Profesor Emérito, Director ISU-UBA. Instituto Superior de Urbanismo, Territorio y el Ambiente

2. RESEÑA DE PONENCIAS DEL 38º SEMINARIO SOBRE “EMERGENCIAS PLANETARIAS”

Primera Serie: “Critica de los modelos y predicciones existentes”
1.- Meteorología y Clima: Problemas y Expectativas. Prof. Antonino Zichichi.
2.- Limitaciones de los Modelos del Sistema de la Tierra. Prof. Graeme Stephens (CC).
3.- Cuestiones Científicas detrás de las Controversias acerca de la robustez de los Modelos Climáticos. Prof. Garth Paltridge (CC).
Segunda Serie: ¿Qué sabemos, y con qué grado de certidumbre?
4.- Sumario y Mensajes Clave del Cuarto Informe de Evaluación (AR4) del IPCC WGI. Prof. Filippo Giorgi (CC).
5.- ¿Puntos de volcamiento o Cambio Climático gradual? Prof. Timothy Lenton (CC).
Tercera Serie: Algunos Impactos nacionales del Cambio Climático.
6.- Riesgos, vulnerabilidades y medidas de mitigación en los Establecimientos Humanos frente a las Cambiantes Condiciones Climáticas en México. Prof. Alberto Gonzalez Pozo (LoD).
7.- Afrontando el Cambio Climático: El Caso Brasileño. Prof. Geraldo Gómez Serra (LoD).
8.- Limitaciones al Desarrollo: Cambio Climático y el impacto del aumento del nivel del mar en ciudades de Estados Unidos. Prof. Christopher Ellis / Jesse Saginor (LoD).
9.- Impacto del Cambio Climático Global sobre el Territorio Argentino. Prof. Juan Manuel Borthagaray (LoD).
Cuarta Serie: ¿Qué Hacer?
10.- Energía y Clima, Manejando el Cambio
11.- Reducir el crecimiento de las emisiones de CO2 de los vehículos a motor hasta 2050: eficiencia, combustibles de bajas emisiones y tecnologías avanzadas. Prof. Carmen Difiglio (E).
12.- Adaptación: una Estrategia Natural. Prof. Thomas Willbanks (CC).
13.- Remediación: Geoingeniería: ¿Una posible póliza de seguro? Prof. Michael Mac Cracken (CC). Sigue leyendo

Bosques luchan contra la desertificación en África

[Visto: 3822 veces]

Hace ya muchos años los ingenieros forestales se percataron de que bastaba cercar un terreno en la frontera entre las tierras de cultivo y el desierto, para que el bosque volviera a expandirse. La actividad humana había creado un desbalance en el sistema de regeneración natural, sin encontrar un nuevo equilibrio con la naturaleza.

Hoy al sur del Sahara donde el desierto devoraba los bosques por causa de los hombres, parece estar ocurriendo lo contrario, también por causa de los hombres.

20110203-africa_ndvi_robert simon.jpg
Mapa de Robert Simon

Hoy en Burkina Faso, Sawadogo un agricultor analfabeto con setenta años o más ha vivido la muerte y resurrección de los bosques, y además sobrevivido a la guerra anticolonial y a las sucesivas revoluciones de la joven República Africana. En un artículo en Scientific Américan (a), cuenta que para él el cambio climático comenzó en los 80 con las grandes sequías, y el crecimiento del desierto, al que tuvieron que combatir recuperando algunas prácticas tradicionales, abriendo pozos y sembrando árboles. Agroforestería y rodales dan sombra, permiten una mayor circulación del viento, reducen la temperatura promedio, mejoran los suelos, favorece a los cultivos, y facilita la recuperación de la napa freática. Nada nuevo, pero era algo que se había perdido.

“En el pasado, los agricultores a veces tenían que sembrar sus campos tres, cuatro, o cinco veces porque la arena arrastrada por el viento ahogaba o destruía las plantas (…) Con los árboles para amortiguar el viento y el anclaje al suelo, los agricultores necesitan sembrar sólo una vez.”

“Creo que los árboles son por lo menos una respuesta parcial al cambio climático, y he tratado de compartir esta información con los demás”, agregó Sawadogo. “Mi convicción, basada en la experiencia personal, es que los árboles son como los pulmones. Si no los protegemos, y aumentar su número, será el fin del mundo”. Señala Reij, el ingeniero holandés impulsor de estas iniciativas.

Este tipo de experiencias, se multiplica en distintos países sin requerir para ello de grandes inversiones, debido a su alta receptividad social y las mejoras que produce en el corto plazo. Reij, señala que esta opción es mejor que la propuesta de Aldeas del Milenio que promueve Sachs desde el Instituto de la Tierra, cuyo principal defectos es depender de insumos externos para sostenerse.

(a) The Great Green Wall: African Farmers Beat Back Drought and Climate Change with Trees A quiet, green miracle has been growing in the Sahel By Mark Hertsgaard | January 28, 2011 | 32
Sigue leyendo

Control de gases de efecto invernadero

[Visto: 3478 veces]

Las Naciones Unidas han publicado alguna información sobre la evolución de las emisiones de gases efecto invernadero entre 1990 y el 2008, en los países que llevan un control de ello, y en el que participan los Estados Unidos de Norteamérica y Australia, aún cuando no hayan firmado el acuerdo de reducción de emisiones.

20110201-MApa GEF.png

Es interesante ver en el mapa adjunto como los países europeos, incluyendo Rusia disminuyen en general su participación. Las excepciones son España, Portugal, Grecia, Irlanda, Turquía, Suiza, Austria y Suecia (llama la atención la presencia de estos tres últimos dado su mayor desarrollo relativo)

De otro lado, la ausencia de China, India, y los tigres asiáticos no permite construir una mejor visión de lo que ocurre. Así, por ejemplo, aunque China se ha comprometió a reducir sus emisiones, será difícil saber lo que ocurre, en tanto no se implemente un mecanismo de comprobación independiente, y una línea de base.

La información muestra las dificultades para la construcción de una política global que se sustenta en liderazgos internacionales de baja responsabilidad, como el de los Estados Unidos y Australia, la pugna entre estilos de desarrollo distintos, y la demanda por mejorar los niveles de vida de la mayoría de la población de los países pobres.
Sigue leyendo