Archivo de la etiqueta: puno

Cambio climático y contaminación de cuencas y ríos en el Perú

[Visto: 5114 veces]

El cambio climático en el Perú está afectando la disponibilidad de agua en la costa y parte de la sierra, y ya se ven surgir conflictos alrededor de este recurso. En Cajamarca el movimiento contra la Mina Conga se sustenta en la defensa del agua de las lagunas de las partes altas de Celendín, en el caso de Tía María (al sur del país) este fue el tema y será necesario desalinizar agua de mar.

20121018-agua.jpg

Las regiones de Arequipa y Cusco, como las de Ica y Huancavelica, Piura y Lambayeque, Moquegua y Puno, tienen diferencias respecto del uso de lagunas y desvío de cauces en los límites de sus respectivas jurisdicciones. En Ancash los problemas en torno a las aguas de la laguna Parón que se surte del deshielo de la cordillera, es materia de discusión entre campesinos y productores de energía eléctrica. La mayoría de ríos se encuentran con altos índices de contaminación como resultado del uso de fertilizantes, vertimientos de residuos mineros, industriales y domésticos, de modo que en muchos casos “el agua que no se puede beber hay que dejarla correr” o sufrir las consecuencias. A esto se suman los pasivos ambientales de la nueva y vieja minería que como en Hualgayoc o Cerro de Pasco, envenenan lentamente las aguas y las tierras.

El agua es un bien escaso en la vertiente occidental del Perú y no puede desperdiciarse, el uso de la napa freática se acelera y con ella se afectan reservas sin que las autoridades interpongan medidas efectivas para su buen manejo. Es el caso del valle de Ica que debe recomponer los patrones de uso de este recurso y establecer alianzas con las partes altas de la región vecina de Huancavelica para asegurar el futuro de su principal actividad económica, la agricultura.

La contaminación es un indicador de la importancia que nuestra sociedad le da a las pocas aguas con las que cuenta la región en la que vive la mayor parte de la población del país (52%). En este marco resulta importante el llamado de atención del Colegio de Ingenieros del Perú que tomando como punto de partida los estudios hechos por el Ministerio del Ambiente entre el 2009 y 2010, en las cuencas y ríos de:

• Cuenca del Río Chili
• Cuenca del Río Mantaro
• Cuenca del Río Rímac
• Lago Titicaca
• Bahía El Ferrol
• Río Chillón
• Río Vilcanota
• Río Santa
• Río Madre de Dios y
• Río Hualgayoc en Cajamarca.

20121018-mantaro.jpg
20121018-rimac.jpg

Pronunciamiento del Colegio de ingenieros:

20121018-image002.jpg

CAPÍTULO DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Y ZOOTECNIA
COMUNICADO CIAZ Nº 03-2012
ANTE ESTA INFORMACIÓN PÚBLICA, TENEMOS LAS SIGUIENTES INTERROGANTES:

• En el país, desde hace mucho se vienen realizando “diagnósticos” muy bien elaborados, que identifican problemas, causas, entre otros, relacionado a los recursos suelos, agua, aire, entre otros ¿Cuántos diagnósticos se han realizado en las últimas dos décadas en estos temas? ¿Cuántos recursos económicos se han invertido en dichos diagnósticos? ¿De cuántos diagnósticos, dispone el sector público, como ambiente, agricultura, producción? ¿Cuántos diagnósticos han realizado las universidades públicas, en estos temas, como las principales- Universidad Nacional Agraria La Molina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Nacional de Ingeniería, Universidad Nacional Federico Villarreal, Universidad Nacional del Callao?

¿Cuántos planes de recuperación existen, de acuerdo a los diagnósticos realizados, en relación al suelo, agua, aire en las principales actividades económicas (minería, pesca, etc)?
¿Cuántos diagnósticos existen por un mismo tema?
¿Cuál es el presupuesto para “diagnósticos” y “estudios” este año?

• Se han identificado 41 vertimientos industriales y mineros para el Río Rímac y 21 vertimientos de carácter doméstico, casi 19 millones de metros cúbicos por año en aguas residuales, 22 botaderos de residuos sólidos y 40 pasivos mineros. ¿Cuándo pasamos a lo largo del Río Rímac, acaso no lo vemos y no sabemos que se encuentra altamente contaminado desde hace mucho, de un color irreproducible, donde no crece ningún pececillo ni anfibios u otros y dónde no habría quien se atreva a tomar un vaso de esa agua? ¿Por qué no se han tomado medidas, con las evidencias de contaminación que disponen las instituciones públicas y privadas? ¿Por qué no se han denunciado por delitos ambientales a los que han causado y causan tamaña agresión ecológica a la fuente de agua que alimenta a todos los que habitan la capital de la República? ¿Cuál es el impedimento para actuar de acuerdo a ley?

Sigue leyendo

Cambio climático y antrópico en el sistema de lagos altiplánico

[Visto: 2762 veces]

20110903-Titicaca.png

Publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) este año, el texto “Perspectivas del Medio Ambiente en el Sistema Hídrico TITICACA-DESAGUADERO POOPÓ-SALAR DE COIPASA (TDPS). GEO Titicaca, constituye un enorme aporte para conocer y actuar en beneficio de los pueblos del altiplano y sus recursos naturales. Es además resultado de un trabajo conjunto en el que han contribuido diferentes especialistas y científicos del Perú, Bolivia, Cuba, Colombia, Argentina y Panamá, entre seguramente otros.

Como señala el propio documento “La escasez, dispersión y falta de actualización de la información científica y los datos estadísticos existentes, han hecho difícil comparar consistentemente o agregar tópicos ambientales, sociales y económicos; a pesar de ello, se ha procurado articular la información disponible a objeto de brindar la visión integral que aquí se presenta, buscando proveer a los decisores de política a escala nacional, subnacional y local de ambos países, una firme base para los esfuerzos que realicen con el fin de asegurar el oportuno enfrentamiento de los desafíos descritos y la sustentabilidad a largo plazo de las iniciativas de desarrollo.”

El sistema del TDPS requiere de un tratamiento a la altura de su complejidad. La mayor parte de su espacio está bajo jurisdicción boliviana, una parte importante está en el Perú, y otra menor en Chile. , estando su estructura político-administrativa distribuida de la siguiente manera: En el Perú, 13 provincias del departamento de Puno, con 92 distritos municipales, que son las unidades de administración local. En Bolivia, abarca parte de dos departamentos: La Paz, con 16 provincias y 52 municipios; y el departamento de Oruro con 16 provincias y 35 municipios. En Chile, abarca parte de los territorios de la XVa y la Ia Regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá, respectivamente, con dos comunas en la provincia de Parinacota y tres en la provincia de Tamarugal; todas ellas en el límite con la frontera occidental de Bolivia.

20110903-logoTTKK.jpg

Su extensión, 143,900 kilómetros (mayor que Suiza y Austria juntas), y se ubica entre los 3,600 y 6,500 metros sobre el nivel del mar. Y su población puede estimarse en 4 millones de personas, entre las que se habla en seis lenguas: Urus, Aymara, Quechua, Quechua Aymara, y Castellano

La tercera parte del área del Sistema (39%) está poblada por montañas. Otra tercera parte de la región está ocupada por: llanura fluviolacustre, depresiones, terraza fluviolacustre y otras menores. Particular importancia tienen los bofedales, que constituyen depresiones donde se desarrolla una vegetación característica de gran importancia ecológica. Las colinas y mesetas, que para los fines prácticos pueden formar un solo grupo, ocupan cerca de la quinta parte de la región. Finalmente, las superficies de agua representan un poco menos de la décima parte de la región.

Hay indicios de impactos mayores sobre este territorio causado por el cambio climático y la acción humana. “Además de la reducción de los glaciares, la región presenta fenómenos atmosféricos agudizados por el cambio climático como son las heladas, tormentas, inundaciones y granizos, y las precipitaciones pluviales se están concentrando en menos días, ocasionando problemas de creciente intensidad que tendrán influencia negativa en el abastecimiento de agua. Complementariamente, se prevé la aceleración del problema de desertización y salinización en toda la cuenca baja del TDPS (PNACC, 2010).”

“El deterioro del recurso suelo en el altiplano (por los procesos naturales de salinización, alcalinización, contaminación con metales pesados y erosión) es muy preocupante, ya que este aspecto, junto a otros factores como los cambios climáticos, las condiciones demográficas, socioeconómicas y de mercado (…), están favoreciendo la desertificación de amplias zonas de esta región, creando una serie de problemas ambientales, económicos y sociales.”

En suma, el documento, aunque es un tratado general, da cuenta de los problemas y la complejidad que enfrenta el manejo ambiental en la zona altoandina.

Siga el enlace para mayores referencias bibliográficas sobre el lago Titicaca y las especies íticas nativas

Sigue leyendo

Lago Titicaca, futuro incierto.

[Visto: 6614 veces]

El lago más alto del mundo ha sido objeto de muchos estudios, y desde 1987 existe el Proyecto Especial Lago Titicaca de carácter binacional, en el que vienen realizándose un conjunto discontinuo de observaciones y trabajos. Los registros con los que se cuenta, datan de 1920 y ubican en los años cuarenta la peor sequía. Hoy sin embargo enfrenta la amenaza de ser secado o “deriva sus aguas” a otras tierras.

El diario El Comercio señala hoy que “Los caudales de los ríos de la región hidrográfica del Titicaca presentan un comportamiento deficitario por la escasez de lluvias en las cabeceras de las cuencas, informó ayer el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).

Los ríos Huancané, Ramis, Coata e Ilave, que forman parte de la cuenca hidrográfica del Titicaca y son tributarios del lago del mismo nombre, registran caudales inferiores a sus promedios históricos. Además, el lago Titicaca registra un valor de 3.808,54 metros sobre el nivel del mar, lo que significa que está en 0,96 metros por debajo de su promedio histórico.

Los pronósticos meteorológicos del Senamhi prevén que los aportes de lluvias podrían incrementarse en la parte norte de Puno en los próximos días, aunque esto no significará necesariamente que los niveles de los ríos mencionados aumentarán.”

“El nivel promedio histórico del lago Titicaca es de 3810 msnm, aunque sus fluctuaciones pueden sobrepasar los 3812 msnm (1986), bajar hasta 3808 msnm (1998), e incluso en 1943 llegar hasta los 3806.7 msnm. La periodicidad e intensidad de las lluvias condicionan el incremento o disminución de los niveles. Las pérdidas de agua en el lago son en un 91% por evaporación y 9% a través del río Desaguadero.”

Según el SENAMHI, al 31 de agosto del 2010 el nivel de las aguas del lago Titicaca registra la cota de 3808.82 metros sobre el nivel del mar, 1.20 metros por debajo del promedio normal de sus aguas, y esta anomalía, camino a una hecatombe del ecosistema altiplánico se debe al trasvase de aguas que discurren en 8.87 m3 (setiembre, 2010) hacia Bolivia debido al funcionamiento de la Compuerta de Regulación del Río Desaguadero, obra ejecutada por la Autoridad Autónoma del Lago Titicaca (ALT) y el Proyecto Especial Lago Titicaca (PELT). Cabe indicar, que para ello fue necesario dragar el lecho del rÍo Desaguadero en 67 km. hasta Nazacara en territorio boliviano.

Asimismo, la Comisión Agraria del Congreso de la República, aprobó el 15 de setiembre del 2010, el Proyecto de Ley Nº3282/CR, que declara de interés y necesidad pública la ejecución del proyecto de trasvase de 6 m3 / seg de las aguas del río Desaguadero (lago Titicaca) a la región Tacna, cuyo trasfondo de ello siempre es la minería, cuyas aguas atenderían el Proyecto Pukamarca en Palca y Vilavilani de la empresa MINSUR.

Estas dos últimas noticias son poco esperanzadoras para el futuro del lago. Observaremos que pasa en el futuro inmediato.

Estudios:
ALBRECHT KESSLER¿Sera posible pronosticar las variaciones de nivel de las aguas del lago Titicaca? Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima 90 (1971), S. [5] – 10

Jaime Taborga, Julio Campos (1995). Recursos hídrico en los andes:Lago Titicaca. IFEA

Michel A. RACHE, Jacques Bourges, Jase CORTES, Roger MALTA Climatología e hidrología de cuenca del lago Titicaca .

20101120-titicaca_big.gif

FFR

Sigue leyendo

¿Es posible manejar lagunas?

[Visto: 1886 veces]

Ante la expectativa de no contar con fuentes reguladores de los flujos de agua dulce por desglaciación, podríamos acumular el agua de lluvia en lagunas artificiales aprovechando la geomorfología de los andes . Me contaban que esto lo estaban haciendo en la provincia de San Juan en la Argentina. Pero para no ir tan lejos recuerdo las aerofotografías de una meseta puneña cercana al lago Titicaca en la que aparece un sistema de lagunas artificiales conectadas entre si y probablemente relacionadas con el sistema de waru-warus. También cerca del lago en 15° 48’ 13.38’’ S y 70° 17’ 46.17’’ hay – como en muchas parte- un cráter volcánico que podríamos convertir en lago.

Uno de los problemas centrales de la cordillera es que es muy joven, aun necesita un largo periodo de estabilización, lo que implica riesgos geológicos difíciles de predecir. Creo que lo más oportuno es retener agua entre las cordilleras occidental y central creando trasvases hacia la vertiente occidental. En el corto plazo, el lago Junín podría ser una gran posibilidad construyendo un gran dique en la parte Sur (dirección a la Oroya), claro que habría que movilizar y reinstalar varios pueblos y comunidades ganaderas, y además construyendo y acueducto que salga por la viuda al río Chillón. En fin soluciones interesantes las hay, pero si no iniciamos obras…

La idea es además rejuvenecer el lago aumentando su nivel un metro. Para ello será necesario además “limpiarlo” de los relaves mineros, controlar el uso de agroquímicos para evitar la eutrofización, y tratar las aguas servidas de los centros poblados del área. Todo esto e acuerdo con un estudio de hace 12 años. No encontré estudios más recientes. Resulta curioso advertir que de mejorar las condiciones del lago se pondría en riesgo la supervivencia del pato conocido como zambullidor de Junín (Podiceps taczanowskii).
20101114-ljunin.png
En el Perú hay 12 mil lagunas en los andes, las más importantes y difíciles de controlar son las que se encuentran en le departamento de Ancash. Su crecimiento es un indicador de los deshielos, pero no encontré cifras al respecto. Hay sin embargo una experiencia de manejo de excedentes y obras de ingeniería poco documentados.

Otro problema con las lagunas, y especialmente con el lago Titicaca, son los conflictos que comienzan a aparecer entre regiones al interior del país, al respecto el IPROGA tiene algunos trabajos en los que se señala por ejemplo que la mayor parte de los conflictos (63,5%) tienen que ver con la disponibilidad del recurso y en segundo lugar con la calidad (27%).

Poco sabemos de las aguas subterráneas, aunque conocemos por Jaime Llosa que es posible la captación de infiltración de agua de lluvias como de escorrentía: a) La Cosecha y la siembra de agua. El Caso de las Amunas de Huarochirí . (Cuenca del Rimac, Lima), b) la captación del agua de lluvias mediante represas en la Cordillera Negra. El caso de la recarga de acuíferos en la cuenca del Nepeña (Ancash), c) el llenado de pozas con agua de avenida a fin de recargar acuíferos. El caso de las pozas de Ocucaje (Ica), y d) Captación de agua de deshielo procedente de los nevados: Mismi y Chucura, ubicados en el valle del Colca (Arequipa). El caso de la Comunidad de Yanque y de los canales prehispánicos en uso.

Sigue leyendo

INCENTIVOS PARA MEJORAR LA CALIDAD DEL AGUA Y EL MANEJO DE CUENCAS

[Visto: 2036 veces]

20101023-cara.png

¿Cómo puede una sociedad enfrentar la gran cantidad de problemas que implica gestionar sus fuentes de agua? ¿Cómo logramos que la gente sea más consciente sobre su consumo de agua? ¿Cómo regular la contaminación que fluye en nuestras aguas? ¿Cómo podemos poner fin al creciente número de zonas muertas en todo el mundo? ¿Cómo nos aseguramos de que los seres humanos – y las plantas y los animales de los que dependemos – tengan acceso a la cantidad y calidad del agua que necesitan para sobrevivir?
Este es un informe que muestra como a partir del reconocimiento de un sistema para “remunerar” los servicios que una cuenca presta se han creado mecanismos para resolver nuestros problemas de agua. Los Pagos por Servicios de Cuencas -PSC (PWS en sus siglas en inglés) no pretenden ser una única solución, pero pueden ser parte de ellas. En algunos casos puede ayudar a cambiar la forma en la que estimamos el valor del agua, y puede generar los recursos necesarios para reparar y proteger nuestras cuencas hidrográficas.
Ecosystem Marketplace (EM) ha sistematizado información de 288 PSC y de otros sistemas de control de la calidad del agua (WQT en sus siglas en inglés), tomando experiencias de los 30 últimos años. Y se estima que las transacciones relativas a estos programas alcanzaron en el 2008 los US$ 9,3 mil millones de dólares y abracaron el manejo de 289 millones de hectáreas (aproximadamente la extensión de Cuzco+Puno+Madre de Dios, en el Perú). Los 216 identificados como PSC están localizados en 24 países, y en los que participa, el sector privado, el estado, las ONG y las organizaciones locales.

Pagos por Servicios de Cuencas (PWS): iniciativas voluntarias en los niveles nacional, regional y local, para ofrecer incentivos financieros o en productos a propietarios, gerentes y administradores de tierras para adoptar prácticas vinculadas a la mejora de los servicios que restan las cuencas.
Iniciativas Comerciales para la Calidad del Agua (WQT): incentivos financieros impulsados por estándares y regulaciones de nivel estatal, regional y local para que la reducción de la contaminación.

Resumen ejecutivo
Informe completo

Sigue leyendo