Archivo de la categoría: General

Items that do not fit in other categories

Marketing e investigación

Ventas, negocios, creatividad, satisfacción del cliente, son referencia permanente al hablar del crecimiento empresarial, del poder de los negocios, de la posibilidad de ganar dinero. Esto corresponde bien con el estereotipo del peruano dicharachero, salamero, cunda y acriollado. La ganancia fácil es reemplazada por la ganancia rápida, y los problemas de un producto por la letra chiquita. La creatividad de confunde con la viveza y la publicidad con el engaño.

Nos falta el Perú de la investigación, del esfuerzo sostenido, de la búsqueda de una solución y no de un parche, de la eficacia y no del pronto alivio. Investigar es pasar de la superficie a la profundidad, de lo fácil a lo difícil, de lo que necesita el cliente a hacer las cosas bien.

Mucho se discute sobre crecimiento y desarrollo. Yo diría, crecimiento es marketing, desarrollo es investigación. Marketing es corto lazo, investigación es largo plazo. No se ha hecho un balance entre el gasto en publicidad y el gasto en investigación; estoy seguro que el primero es mayor al 0,3% del PBI que si dedicamos a investigación.

Investigación a su vez es educación, es ciencia, es desarrollo de tecnología, es encontrar soluciones, es compartir la aventura de recrear el mundo. Leer más »

Se habla mucho y se sabe poco sobre educación

Esta nuevamente de moda hablar de la educación como condición para l desarrollo. Claro, estamos en campaña electoral y quién no pugna por votos entre las 400 mil familias de maestros, o entre los millones de padres de familia que pueden estar interesados en escuchar como mejorará la educación y el futuro de sus hijos.

Podemos eventualmente conceder que también hay una preocupación real en la medida que las inversiones, y las ganancias se retrasan por falta de personas capacitadas para enfrenar los retos de completar cadenas productivas, aventurarse en la transformación de los recursos naturales, producir tecnología localmente para las demandas de las empresas y comercios, etc.

Hay algunas cosas que sin embargo deben tenerse en cuenta para el debate y enfocar los tremendismos donde es necesario.

1. No somos el país con peor educación del mundo. No estamos en los últimos lugares del ranking mundial. Los que lo sostienen no saben lo que dicen, se basan en encuestas de opinión como las del foro económico mundial, y no en datos duros. Recomiendo que si les preocupa el tema lean más. Busquen en Grade, o en el RTI.

2. El Perú ha vuelto a participar en una prueba PISA en el 2009, cuyos resultados estarán listos para la campaña electoral, si el MINEDU los suelta. Y es previsible no tener buenas noticias, pero hay que tener en cuenta que aquí no participan todos los países del mundo. El 2000 estuvimos con 43 países, esta vez la foto es con 65, hay 198 países.

3. Las pruebas tomadas en 2do. grado indican una leve pero consistente mejora en el área de comunicación y matemática. Parece que solo preocuparse por el mejor funcionamiento del sistema basta para que mejore un poco. El asunto es qué podemos hacer para acelerar esta mejora. Resulta interesante también destacar que hemos perdido el rastro de cómo van las cosas en otros grados, particularmente en la secundaria.

4. No tenemos idea de la calidad de la educación superior, ni de la técnica, ni de la universitaria. Todos los “proxi” son desalentadores al respecto (Blog Universidad Siglo XXI). Y aquí lo que se haga tendrá efecto en el corto plazo.

5. La inversión en ciencia y tecnología es menor al 0,3% del PBI. Los pocos que pueden investigar algo no tienen recurso para hacerlo. La plata del canon minero va a universidades que no saben qué hacer con ella.

6. El desarrollo local necesita de cuadros públicos y privados preparados. ¿Cómo tenerlos en el menor plazo posible? El actual sistema educativo no tiene una respuesta es muy lento. Hay que imaginar otro.

7. Hay educación pública de alta calidad y privada de pésima calidad. La educación se ha privatizado silenciosamente y sin mayor control en los últimos años. Es hora de que el SINEACE pueda funcionar y deje de ser un logo pintado en la pared.

FFR
Leer más »

Educación, cuánto cuesto cuánto vale

Que el presupuesto del sector educación aumente en más de 40% en un periodo de gobierno es una buena noticia, y hasta parece insensato reclamar un esfuerzo mayor. Es cierto que este incremento resulta más impactante, si además se considera que también debe haber aumentado el gasto privado en educación de modo que el gasto total en educación (público + privado) en la EBR podría estar bordeando el 5% del PBI. Un buen publicista sumaría todos los ripios posibles y tal vez puede anunciar que se cumplió la meta del Acuerdo Nacional. Otro factor que hace que este mayor gasto pueda tener un mayor impacto, es que se distribuye entre una cantidad de alumnos que prácticamente no aumentará en el mediano plazo, por lo que de aquí en adelante el gasto educativo per cápita tenderá a subir.

20101106-ppto 2000-2011.png

De otra parte el incremento tiene dos fuerzas que lo impulsan, una es la carrera docente que mejora el salario de los mejores docentes según la evaluación que realiza el MED, y la otra es el ordenamiento del gasto en infraestructura y materiales educativos. Sobre esto último vale la pena detenerse y explicar que 20 años después de culminada la guerra contra SL y la destrucción económica del país, los subsistemas de mantenimiento, distribución de materiales educativos, y carrera docente, han comenzado a operar con regularidad, hay sin embargo enormes fallas en el sistema de calidad. Haciendo una analogía con una carrera de automóviles, luego de entrar en los pits, se han terminado las reparaciones y hemos encendido el motor… falta hacerlo caminar, luego correr, y finalmente convertirlo en un vehículo suficientemente rápido como para alcanzar a los que están en la punta.

Por ahora los mayores beneficiarios de estos incrementos son los estudiantes de las zonas urbanas en las que ha crecido más el ingreso, y donde el estado ha invertido más. Este impacto es todavía uno de forma más que de fondo. Para las familias la forma de mejorar la educación de sus hijos cuando tienen más ingresos se traduce en mayores gastos en el centro educativo, esto puede ser a través de las APAFAS en los colegios públicos, y a través de las pensiones (y también APAFAS) de los colegios privados. [Habría que estudiar el papel de las APAFAS como estratificador social].
Leer más »

¿Y si las universidades tuvieran fondos para investigar?

Que necesitamos mejorar nuestras capacidades de investigación para desarrollarnos es una verdad que nadie cuestiona, pero frente a lo que no se hace nada, o muy poco.

Los recursos para hacerlo son escasos, es verdad, pero también es cierto que desaprovechamos oportunidades. Probablemente requiramos invertir en este rubro mil millones de dólares por año, de manera que cuando se acaben los recursos naturales, podamos pasar al segundo nivel del juego y produciendo cada vez más valor agregado. Resulta, sin embargo que disponemos de 280 millones de dólares por año, que que pasa según informa
Perú 21 informó el domingo 31/10/10

“Dios le da pan a quien no tiene dientes”, reza un dicho popular que fácilmente podría explicar la actual situación de las universidades públicas, que reciben dinero de la minería para destinarlo a la investigación científica y tecnológica, pero no lo usan. Según un informe de ComexPerú, estas casas de estudios recibieron en 2009 S/.793 millones del canon y las regalías. De ese total, más de S/.460 millones (58%) fueron del saldo anterior, es decir, de lo no ejecutado un año antes. Los recursos que sí se gastaron sumaron S/.63.7 millones, apenas el 8% del total. Sin embargo, solo S/.37.5 millones fueron destinados a promover la investigación.

“Menos del 5% ha sido efectivamente utilizado debido a la escasa capacidad de gestión de recursos y desarrollo de proyectos dentro de estas instituciones”, anota Comex.

Las universidades San Antonio Abad del Cusco y Jorge Basadre en Tacna son las que más recursos reciben para este fin.

http://peru21.pe/impresa/noticia/universidades-desperdician-canon/2010-10-31/288823 Leer más »

Retos educativos para la alcaldesa de Lima

Como se sabe la municipalidad de Lima Metropolitana (LM) debe hacerse cargo de la educación de todos los niños y adolescentes de la ciudad, además de la que corresponde a los jóvenes que estudian carreras técnicas o de educación superior. Dicho de otra manera debe hacerse cargo de toda la educación, menos de la universitaria. Menudo problema.

Una primera revisión de los datos disponibles dice que hay que ampliar la cobertura para los niños de 3 y 4 años: se necesitan aproximadamente 2,500 nuevas aulas para atender a los casi 50 mil niños que hoy no asisten a educación inicial. Esta inversión podría reducirse en un 15% de lograr una mayor eficiencia educativa de modo que los niños no se retrasen (por ingreso tardío, o por repetición) en sus estudios; y este es el segundo problema el de la eficiencia educativa que afecta a los alumnos de primaria y de secundaria hasta el undécimo grado de la básica (la básica tiene 14 grados). La educación de los que están en los tres últimos años de su educación básica regular es de nuevo uno de cobertura, pero aquí faltan alumnos en las aulas por razones diferentes, no porque no haya infraestructura para ellos, sino porque abandonan sus estudios. Bien decía Villarán que el problema con los adolescentes es la deserción escolar, síntoma que muestra las enormes deficiencias del colegio frente a las expectativas y necesidades de los jóvenes y sus familias.

Este problema tiene además otros matices interesantes. 44% de la educación básica es privada. La privatización silenciosa de las últimas décadas debe ser estudiada con más cuidado, en general se trata de una migración en busca de mayor calidad, pero no sabemos en qué medida esto se consigue. El peor escenario es una polarización de modo que la educación pública tiene cada vez menos calidad respecto de la privada y al mismo tiempo atiende a los más pobres.

20101017-Imagenq.png

Los problemas de calidad atraviesan todo el sistema y una referencia que empuje hacia “arriba” puede ser la comparación entre los resultados de la educación pública y la privada. Pero no basta con mirarse el ombligo, es necesario compararse con otras regiones y con otros países, y para ello bastaría con participar en las iniciativas internacionales en curso promovidas por UNESCO y la OCDE.

Una mayor participación de los padres de familia en el financiamiento global de la educación de los niños de la ciudad puede verse como un beneficio aún cuando el presupuesto no aumente, lo que permite diseñar mejores estrategias de acción y mejorar las condiciones de trabajo docente. Esto sin embargo no debe ser escusa para no exigir un aumento del gasto educativo, que mínimamente debe alcanzar un per cápita de mil dólares en el más breve plazo posible. Estos incrementos a su vez no deben servir únicamente para mejorar salarios, sino que deben invertirse en programas de mejoramiento la calidad. Una meta en este sentido debe ser que para el bicentenario de la independencia Lima sea una de las tres ciudades con mejor educación básica de Latinoamérica.
FFR
Leer más »

Para hacer ciencia se necesita una escalera grande y una chiquita

Un reciente artículo de la revista Nature cuenta del florecimiento de la ciencia alemana vuelva a poner el dedo en la llaga respecto de nuestras deficiencias. Para mejorar la investigación necesitamos políticas estables, dinero, instituciones capaces de tomar la iniciativa, y mirar más allá de nuestras fronteras.
Luego de la reconstrucción –señala Nature- la Alemania del Oeste avanzó en la recuperación de su capacidad científica, pero además de tener que comenzar de cero, tropezó con un conjunto de regulaciones que la hicieron poco competitiva con la del resto del mundo. La unificación no produjo un cambio significativo ya que la ciencia de Alemania del este no lograba competir con la de sus pares occidentales.
Hoy 20 años después de la reunificación, aunque resulte difícil pensar que volverán a sus años dorados, una política consistente y un aumento anual del presupuesto asignado están dando resultados. Aún hoy, en plena crisis, el presupuesto del Ministerio de la Ciencia aumenta en 7%, y lo mismo ocurre con el presupuesto de sus 16 estados.
Instituciones eficientes, planificación, y altos estándares de trabajo se han combinado en un nuevo escenario en el que las instituciones científicas compiten por fondos públicos y abren sus puertas a las mujeres (Alemania es el país de la UE que menos ha avanzado en ello) y a los investigadores extranjeros.
El número de extranjeros que reciben doctorados en Alemania se ha más que duplicado entre 1997 y 2008, pasando de 6.7% a 14.5%, pero aún está lejos de Gran Bretaña donde la proporción es de 40%. Las universidades al principio se quedaron atrás, hasta que en 2005 el gobierno lanza su iniciativa de Excelencia, una inteligente, y variada estrategia para premiar a equipos de investigación y escuelas de graduados que participan en un concurso para lograr constituirse en una élite a nivel estatal.
La estrategia de desarrollo científico incluye una participación en las organizaciones internacionales que proveen de fondos, así como en las comisiones del parlamento europeo para el desarrollo de la ciencia. Y las instituciones científicas han comenzado a expandirse fuera del país, no solo en Europa, Gran Bretaña o Estados Unidos, sino también en América Latina y China. Así la Sociedad Max Planck abrió recientemente institutos en La Florida, Buenos Aires, Shangai.
FFR
Leer más »

EVALUACIÓN Y LA PAJA EN EL OJO AJENO

Qué le parecería si pudiera entrar a una página web y saber cómo está considerada la escuela a la que van sus hijos. Seguro que usted hizo una cuidadosa elección, pero basándose ¿en qué? Tal vez preguntó a un pariente, a un vecino, a una amiga. Quizá visitó la escuela y conversó con los profesores. Pero también consideró si estaba cerca, si enseñaban inglés, o si tenía un local aparente.

Pues resulta que en el estado de California usted puede encontrar esa información en el periódico. Escribe el nombre de la escuela a la que van sus niños y se entera si es más efectiva que otras, si los profesores están bien considerados, si sus hijos aprenden y cuánto, etc. Y entonces puede ir y conversar sobre lo que pasa y que están haciendo para mejorar, y si no le basta puede caminar a sus hijos o hijas a otra escuela.

Vea usted el caso de la escuela de primaria Van Deene Avenue Elementary y averigüe cómo es evaluada en la página de Los Angeles Teacher Ratings El Ministerio de Educación puede hacer algo similar, pero no se hace ¿por qué? ¿lo hará la municipalidad?
FFR
Leer más »

SEMINARIO SOBRE EDUCACIÓN EN EL PERÚ 24-9-2010

PARA LOS ALUMNOS DEL CURSO

Luego del interesante debate sobre el tema de la inteligencia y la educación quedamos en enviarles dos preguntas para ser respondidas como comentarios en este Blog.

1) La educación formal ¿hace más inteligentes a las personas? Respondan indicando cómo entiendes inteligencia
2) ¿Es necesario medir la inteligencia? ¿Qué ganamos al hacerlo? ¿qué perdemos al no hacerlo?

Escojan una de las dos preguntas y coloquen un post antes del jueves 23 al medio día. Los comentarios se calificarán como parte de la evaluación continua del curso.

CIS303 Leer más »

¿ADIÓS UNIVERSIDAD, CHAU DESARROLLO?

En el Blog Universidad siglo XXI se ha publicado la videoconferencia de Jamil Salmi sobre las universidades de rango mundial. Salmi es funcionario del Banco Mundial y experto en este tema, nos ha visitado en algunas ocasiones y contribuyó con la PUCP en la elaboración de su plan estratégico 2000-2010.

Pero lo importante en esta ocasión es que luego de escucharlo o leer su texto nos queda la impresión de lo lejos que Latinoamérica, y en particular el Perú se encuentran de poder contar con instituciones de educación superior que formen parte del exclusivo club de universidades de clase mundial, como las llama.

Según Salmi, o la interpretación que yo hago, necesitamos cambios urgentes en el sistema de educación superior para tener una mayor variedad de instituciones educativas de calidad para tener más y mejores estudiantes. Un colegio Mayor y un puñado (o tal vez tres) de colegios privados y públicos excelentes, no son suficientes ni para empezar. Universidades con pocas o sin investigaciones en general, y cuyo peso o impacto internacional pasa desapercibido, no nos coloca en la foto de los mejores de ninguna parte. La poca vinculación de lo que se hace en las universidades con su entrono productivo nos deja fuera del desarrollo tecnológico. Ni generadores de conocimiento, ni adaptadores de tecnología. Todo esto no tienen nada que ver con las capacidades de muchos de nuestros científicos, ingenieros, planificadores, científicos sociales, o humanistas, baste decir que los que contamos con un “dream team” que trabaja en las mejores instituciones del mundo.

¿Es esto inevitable? ¿Qué podemos hacer? ¿Hay una maldición que conduce al no desarrollo en AL? ¿Qué dice el ultimo ranking de Times?
Leer más »

Evaluar o no evaluar ¡Hay, que maravilla!

Evaluar se estaría volviendo algo negativo, y en un plazo es posible que esta práctica sea erradicada de las instituciones de enseñanza. Hoy en la educación básica de muchos países la promoción de un grado a otro es automática, está prohibido reprobar el grado. Si a un estudiante le va mal es responsabilidad del centro educativo, y por tanto debe darle oportunidades adicionales hasta que apruebe. Nadie se retrasa, es la consigna.
Otros profesores están convencidos de que la evaluación sirve solo para establecer una curva entre el mejor y el peor, la misma que es invariable en el tiempo, y en la materia. La inteligencia es un don de la naturaleza. Bastaría una evaluación inicial para saber cuál es el resultado al final del proceso formativo.
Hay también la idea de que evaluar, realmente lo que significa evaluar, es imposible. A caso es posible que una sola pregunta, o un paquete de preguntas puedan desentrañar lo que alguien sabe o no sabe sobre algo. Una nuestra de una gota de agua no es suficiente para asegurar si el mar está o no contaminado, sostienen. De otro lado, está la persona, el ser humano al que se cosifica como? evaluado?, con velocidad de aprendizaje variable, inteligencias múltiples, dificultades socio familiares, estados orgánicos móviles, ideas propias y disposiciones circunstánciales; al punto que es posible suponer que el que contesta correctamente puede haber aprendido menos que el que lo hace incorrectamente.
Hay también los que afirman que las pruebas son una manipulación para seleccionar a los mediocres y apartar a los creativos, artistas, sabios naturales, etc. Hay que acabar con este sistema discriminador, excluyente y promotor de la mediocridad.
Finalmente, hecha la prueba, hecha la copia, hasta el punto que la evaluación se convierte en promotora de la corrupción. Matemos a la prueba que muerto el perro, se acabará la rabia.
Varios de los argumentos aquí exagerados pueden encontrarse entre los comentarios al artículos Copia en las pruebas de Estado en el diario El Espectador de Bogotá.
En contrasentido con las opiniones de evaluadores y evaluados, la filosofía, los métodos y criterios para evaluar se han desarrollado y complejizado procurando ser lo más certeros posible. Se han estudiado los niveles de dificultad y las frecuencias matemáticas necesarias para establecer los logros, se ha incorporado conocimiento haciendo análisis de “distractores”, se han elaborado métodos y técnicas de evaluación continua para evitar las desviaciones coyunturales, y finalmente se pretende avanzar a una concepción en la que la evaluación se entiende como diálogo y autorreflexión asentado en evidencias o hechos. Esta última idea supone sin embargo una madurez personal y social difícil de alcanzar en el marco del modelo educativo actual.
Leer más »