Archivo por meses: julio 2010

La tortuga educativa de Alan

En educación todo se cuenta por millones. Un lápiz para cada estudiante son 8 millones de lápices, pero como para que sirvan debe repartirse uno por mes, debemos disponer de al menos 64 millones. Con esto solo quiero mostrar lo fácil que es impresionar con la cifras en este asunto, para luego ver algunos de los logros mencionados en el mensaje a la nación del 28-7-2010.
Hay quien puede pensar que con 27 mil docentes que han pasado a la nueva carrera magisterial se está operando un gran cambio, pero se dará cuenta de que aún se trata de un cambio simbólico si toma en cuenta que hay 400 mil docentes, que ha tomado cinco años llegar a este número, y que a esta velocidad habrá que esperar 13 años para tener mejores docentes en todo el sistema.
Alan dicen en voz alta y aguda que repartirá medio millón de laptops. ¡Bien Alan!, pero cuantas se necesitan, ¿hasta cuándo esperarán los otros cinco, o quizá seis millones de niños para tener una? Alan dice que tendremos tres buenos colegios “presidente de la república” al final de su mandato. ¿Solo necesitamos tres colegios de clase mundial? ¿Tiene sentido tener buenas computadores y malos profesores? ¿Tenemos sistemas de aprendizaje eficaces? ¿Debemos contentarnos con que solo tres de cada tres niños de segundo grado comprendan lo que leen? ¿Qué solo dos de cada diez tenga buen rendimiento en matemática? Vamos lento, demasiado lento Alan. ¿Por qué no es posible lograr que en cinco años todos los niños comprendan lo que leen en segundo grado?
FFR Leer más »

Bullying, los problemas de la intimidación escolar

Encontré un artículo sobre la intimidación (Bully) de Susan Engel y Marlene Sandstrom en el NYT y hay varias cosas que me llamaron la atención. La primera tiene que ver con las consecuencias sobre los afectados que puede llevarlos a suicidarse, o los convierte en sujetos temerosos incapaces de enfrenar la vida cotidiana. Lo segundo tiene que ver con el diagnóstico que señala que la protección de los débiles y la tolerancia no son natrales y consecuentemente deben ser enseñados. La tercera es el riesgo de enfrentar estos problemas de manera burocrática, como en Estados Unidos en los estados en los que hay una ley contra la intimidación (antibullying ), y los colegios las enfrentan comprando un kit curricular antibullying sin tomar conciencia de las causas del problema y como enfrentarlo.
Todo esto me traía a la memoria la novela de W. Golding “El señor de las moscas”, la necesidad de las normas, las propuestas de Hobbes, el “Emilio” de Rousseau, el comportamiento tribal variable que propone Michael Logan, o las del interaccionismo simbólico de Mead.
En fin en cualquier caso el artículo propone actuar con criterio. Primero identificar las causas, los conflictos son parte de la interacción, pero a veces funcionan como mecanismos de exclusión. Hay niños que tienen problemas de desarrollo emocional, o porque provienen de familias abusivas, y que requieren más ayuda que castigo. La pregunta es¡ cuántos de ellos quedan atrapados en una cultura de violencia que se reproduce dentro y fuera de las escuelas? ¿Cómo funcionan estos mecanismos de intimidación en nuestros centros educativos? ¿Qué relación tiene con las pandillas?
FFR
Leer más »

Problemas de internacionalización de la educación superior en Australia

Hasta hace poco uno de los destinos crecientes para los jóvenes asiáticos era estudiar en las cada vez más competitivas universidades de Australia. Los problemas no solo internos, producidos por un fortalecimiento de la moneda, sino también por restricciones de visa y competencia de otros países. China está cambiando su sistema universitario a toda velocidad aprovechando del retorno de sus jóvenes doctores graduados en las mejores universidades estadounidenses, lo mismo ocurre con la India, y Japón y Corea ya eran espacios atractivos.

Las universidades Australianas, como otras buscan a los mejores estudiantes, pero también quieren crecer, tener más estudiantes y más ingresos, no solo por pensiones, sino también por los resultados de tener científicos jóvenes en proyectos de investigación que generan ingresos futuros. Se necesitan cerebros para producir conocimientos, se necesita conocimiento para conseguir dinero, se necesita dinero para…
FFR Leer más »

Cerrando escuelas rurales

Una escuela rural con 70 alumnos ¿debe cerrar? En Francia la respuesta es sí. Han diseñado una política de reconcentración. El mínimo debe ser 300 alumnos, y para ello los pueblos que tienen 70 o menos alumnos se trasladarán a los RPC (Regroupements pédagogiques concentrés). Los padres de Long, pequeña comunidad en el valle del Somme, han formado un colectivo “SOS Escuelas Rurales“, y ocuparon el patio de la escuela.
En el Perú no tenemos tantos habitantes como en Francia (hay más de dos franceses por cada peruano) y tenemos el doble del territorio, pero compartimos una enorme dispersión poblacional con numerosas escuelas con pocos alumnos en las áreas rurales. ¿Tendría sentido hacer lo mismo?
FFR Leer más »

Computadoras con neuronas

Uno de mis sobrinos trabaja en un proyecto para metalizar genes con la intención de construir circuitos integrados que den soporte a las fantasías de los nanotecnólogos. Uno puede concebir estos diseños como nanorobots que siguen instrucciones según nuestro deseo. Una mano de pintura nanorobótica en la carrocería del automóvil y no solo podremos cambiar de color según nos plazca, sino que se autorreparará cuando se raye, se abolle, o cuando el óxido ataque. Pero qué pasaría si los nanorobot pudiesen tomar estas decisiones por sí mismos, qué sorpresas nos darían. Un grupo de científicos en Lille, aliados a neurólogos y psicólogos están diseñando transistores que simulan sinapsis. Si las máquinas aprenden, que nos podrán enseñar. Y quizá la escuela no sea un lugar donde no haya maestros.
FFR
Leer más »

De gitanos, indios y criollos

Desde el siglo XI el pueblo nómade de gitanos o romaníes, deambula por el mundo. Originarios de la india hablan una lengua derivada del sánscrito. Reacios a integrarse a las comunidades donde viven, son generalmente discriminados y perseguidos allí donde viven. De acuerdo con la resolución del 25 de marzo, la UE estima que hay unos 10 a 12 millones de Romaníes europeos continúan siendo víctimas de discriminación, permanecen en un situación de extrema pobreza y de exclusión social. ¿Hay un límite en la pluriculturalidad? ¿Por qué siglos de convivencia no han logrado diluir las diferencias? ¿¿Cómo han resistido, cómo resisten? Estos temas han vuelto a la discusión política en Europa, particularmente en Francia donde los cerca de 400 mil gitanos que allí viven son usados como cortina de humo por el gobierno de Sarkosy.
El Perú es pluricultural, y si bien podemos decir que nos discriminamos unos a otros, parecemos también más dispuestos a tolerarnos, porque al fin y al cabo, como dice Ricardo Palma “el que no tiene de inga tiene de mandinga” ¿Tiene la educación algo que ver con todo esto?

Favio Figallo
Leer más »

Migrantes y educación

No tenemos punto de comparación con la encuesta del IOP sobre como miraban los provincianos a Lima. Pero si sabemos por las estadísticas que Lima sigue siendo el principal puerto para los balseros de nuestro interior; y es el lugar donde, según dicen, a uno de cada dos le va peor que en su lugar de origen. ¿A caso no vale la pena intentarlo? Una causa para migrar a la capital es la calidad de a educación ¿Tan mal esta la educación en el resto del país?
Es posible además que esta sea una de las razones para cada vez haya más peruanos estudiando, investigando y haciendo ciencia en otros países.
FFR Leer más »

La tecnología avanza más rápido que la educación

Una computadora portátil de 100 soles se fabrica en la india. El problema ya no es el acceso a la tecnología. Con 250 millones de dólares (0,2% del PBI peruano) y todos los estudiantes de primaria y secundaria tienen una. El problema sigue siendo saber que harán las escuelas con ellas… y en un plazo conectadas a internet. ¿Seguiremos teniendo grados de acuerdo a la edad? ¿Cambiarán en algo los cursos? ¿Tendremos clases pluriculturales a escala internacional?
FFR Leer más »

El poder de la escritura

Por: Diana Gonzales Obando

Domingo 18 de Julio del 2010
[tomado de la Revista Dominical de El Comercio: http://elcomercio.pe/impresa/notas/poder-escritura/20100718/609905]

En la introducción de “Los límites de la interpretación” (2000), el filósofo italiano Umberto Eco cita un fragmento del “Mercury, Or the Secret and Swift Messenger” publicado por el obispo Wilkins en 1641: “Hay una graciosa historia [], concerniente a un Esclavo indio; el cual, habiendo sido enviado por su Amo con una cesta de Higos y una Carta, se comió durante el Camino gran Parte de su Carga, llevando el Resto a la Persona a la que iba dirigido; la cual, cuando leyó la Carta alegaba contra él”. En una segunda parte del relato, el esclavo indio es enviado nuevamente con una carga similar; pero, en esta ocasión, esconde la carta debajo de una gran piedra y, al estar seguro de que esta no lo veía, devoró los higos. Según Wilkins, al verse descubierto por la carta el esclavo indio confesó su error “admirando la Divinidad del Papel”. Dos siglos después, nuestro Ricardo Palma en lugar de higos habló de melones en la tradición “Carta canta”. Pero, antes, el Inca Garcilaso ya había consignado esta anécdota en “Los comentarios reales de los incas” (Libro IX, capítulo XXIX).

La otra escritura
Tanto Wilkins, como Palma y Garcilaso, coinciden en que los indígenas le atribuyen al papel características mágicas, pues suponen que este delataba el hurto. Sin embargo, Martin Lienhard, autor de “La voz y su huella” (1992), dice que es imposible concluir que ellos no entendieran las funciones simbólicas del grafismo, pues, antes de la irrupción de los europeos, ya habían elaborado sistemas gráficos o de anotación tan complejos como el quipu andino o los glifos mesoamericanos.

Mecanismos de poder
Si antes de la invasión hispánica ya existía una “escritura” nativa ¿qué hizo que la escritura de los españoles predominara? Al parecer, el poder de la palabra escrita tiene sus orígenes en el miedo. Si después de dar lectura a un documento, los indígenas eran despojados de sus tierras y posesiones, a la larga interiorizaron la dominación por medio de las grafías. A diferencia de los milenarios cantos amazónicos, donde no interesa conservar la imagen mental de las palabras, sino perennizar la transmisión de una emoción; la escritura posee la característica de la fijación tangible y visual de los discursos. En ella, los españoles encontraron un medio imborrable de autoridad que podía ser retransmitido más allá del tiempo y del espacio, sin perder su poder. La escritura occidental se oficializó en América al ser dotada de un soporte jurídico, con lo cual se justificaba una actuación “dentro de las leyes”. Además, el poder de la palabra era transmitido con el prestigio de la religión cristiana, y con el “permiso” y en nombre de Dios, cuya enunciación era prueba del mandato divino del acto de conquista.

El imperio continúa
Para Antonio Cornejo Polar, crítico literario y autor de “Escribir en el aire” (1994): “la escritura en los Andes no es solo un asunto cultural; es, además, y tal vez sobre todo, un hecho de conquista y dominio”. Quinientos dieciocho años después de la primera operación escritural en América —un 11 de octubre de 1492—, el poder de la escritura occidental continúa, esto se comprueba en la desaparición de la educación bilingüe (en español y lengua nativa, así como paulatinamente de la memoria oral) en nuestro país, en el repliegue de educación ideal como signo de respeto al otro y de integración cultural. Leer más »

Profesores del seminario Educación en el Perú una mirada interdisciplinaria

Flavio Figallo

Licenciado en Sociología en la PUCP y diplomado en Mercados Domésticos Andinos por FLACSO y la Universidad de York.
Es coordinador de la Dirección de Asuntos Académicos, coordinador de la Diplomatura en Industrias Extractivas, Vigilancia y Desarrollo Sostenible, y profesor del Departamento de Ciencias Sociales de la PUCP.
Desde la Dirección de Asuntos Académicos trabaja temas de modernización de la educación superior, conduce el proyecto de estándares institucionales, y apoya actividades de acreditación, mejora de planes de estudio, formación por competencias, entre otros. Participa también en el impulso a la enseñanza interdisciplinar y en las investigaciones sobre factores asociados al rendimiento académico y estrategias para el desarrollo del pensamiento científico.
Posee una amplia experiencia en el sector público y privado formulando políticas y conduciendo proyectos de modernización de la educación básica y superior, así como en el diseño, negociación y gestión de proyectos de desarrollo social. Ha conducido también programas de cooperación internacional con la FAO y el Ministerio de Agricultura en investigación, capacitación y desarrollo forestal en áreas rurales de la sierra peruana, y realizado investigaciones sobre temas agrarios, ambientales, educativos y culturales.

María Angélica Pease

Ph.D. en Psicología Cognitiva y Magíster en Ciencia Cognitiva con concentración en Desarrollo Humano por la universidad de Columbia, Nueva York. Licenciada en Antropología por la PUCP.
Actualmente es profesora del departamento de Psicología de la PUCP e investigadora de la Dirección de Asuntos Académicos de la PUCP, donde viene desarrollando proyectos vinculados con la medición de innovaciones metodológicas, identificación de factores asociados al rendimiento académico y estrategias para el desarrollo del pensamiento científico.
Ha sido asistente editorial de la revista científica Cognitive Development. Ha sido investigadora asociada del Education for Thinking Project de Teachesr College-Columbia University, donde estuvo a cargo del diseño e implementación de intervenciones educativas en diversas escuelas primarias y secundarias de Manhattan, orientadas a la medición y desarrollo de habilidades de argumentación e investigación científica. Ha trabajado en la evaluación experimental de los beneficios del Aprendizaje basado en problemas-ABP en la PUCP.
Ha trabajado en la capacitación de docentes de educación superior en estrategias de innovación metodológica y rediseño curricular. Tiene diversas publicaciones en temas de ciencia cognitiva y psicología educacional.
Sus intereses incluyen el desarrollo de habilidades de investigación y pensamiento científico, la implementación y medición de estrategias de innovación en procesos de enseñanza-aprendizaje, el desarrollo cognitivo, la metacognición, la interacción entre cultura y desarrollo humano en general y en el tránsito entre adolescencia y adultez en particular.

Francesca Uccelli

Magíster en Educación por la Universidad de Columbia, Nueva York. Licenciada en Antropología por la PUCP.
Investigadora asociada del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) desde donde se desempeña como antropóloga especializada en temas educativos; directora de la Revista Argumentos www.revistargumentos.org.pe y miembro del consejo directivo del IEP.
Desde hace más de 10 años viene investigando temas vinculados a la educación desde una perspectiva etnográfica, sobre los que ha publicado diversos artículos y libros. Entre los principales temas están: la socialización infantil en zonas alto andinas, los Programas No Escolarizados de atención a la infancia (PRONOEI), el rol de las familias campesinas en la educación, la enseñanza en escuelas primarias multigrado, los retos de la educación intercultural, educación rural, la secundaria rural, el magisterio, su participación política y los retos de un sistema de formación docente. En los últimos años está profundizando el estudio de la formación profesional docente, inicial y en servicio, del surgimiento de iniciativas regionales de formación docente, así como de los sistemas de monitoreo y seguimiento en aula, con énfasis en la enseñanza de la lectoescritura.
Miembro fundadora de la Sociedad de Investigación Educativa Peruana (SIEP) y del comité editorial de la Revista Peruana de Investigación Educativa ?publicación de la SIEP?. Se ha desempeñado como docente de ciencias sociales de la PUCP, de la Universidad Mayor de San Marcos y de los cursos de extensión del IEP.
Leer más »