Archivo por meses: diciembre 2010

Lo que pueden decir unos cuántos dientes

Con, Papo, mi odontólogo hablamos -más el que yo por la posisión en la que me encuentro-, sobre cómo esta rama de la medicina se extiende hacía otros espacios. Conversamos del uso de la dentadura para el reconocimeinto de personas en caso de accidentes severos como método más rápido y a la vez concluyente sobre quién es quién, sobre los avances en la genética y las posibilidades de recrear la dentadura, sobre cómo curar las caries, y hasta de la estética actual y la ortodonia como activiad plástica.

20101231-dientes.jpg

En alguna ocasión también conversamos de lo que los dientes pueden mostrar a los arqueólogos, de cómo a partir de ellos es posible recrear una forma de alimentación, una quijada, quién sabe hasta el rostro de un sujeto.

Todo este conocimiento aparece de pronto en las noticias arqueólogiucas haciéndonos saber que los Neardenthales cocinaban hace 250 mil años, o que los Sapiens son más antiguos de lo que creíamos.

Los científicos, dirigidos por Dolores R. Piperno, analizaron partículas de alimentos atrapados en placas acumuladas en dientes de neandertal fosilizados que fueron desenterrados en localizaciones arqueológicas en el norte de Europa e Iraq.”

Un descubrimiento que afecta la cronología de la evolución humana acaba de ocurrir en Israel. En una cueva, Qesem, cerca del aeropuerto Ben Gurion, encontraron los arqueólogos unos dientes humanos que tienen entre 200 y 400 mil años de antiguiedad. Para quienes cre+iamos que la primera migración de Africa levo a los humanos a estas tierras hacie 100 mil años, el tiempo de se ha por lo menos duplicado.

La antiguedad del sapiens en un asunto importante, dice cuánto nos demoramos en ser lo que somos, y también cuánta experiencia hemos acumulado. Desde el punto de vista evolutivo, esto podría hechar también para atrás el “nacimento” del sapiens, y segíun dicen otros volver a poner en duda el origen del hombre en África.

Los entendidos pueden revisar el American Journal of Physical Anthropology y seguir los hallazgos de Avi Gofer, Ron Barkai e Israel Hershkovitz, del departamento de Anatomía y Antropología de la facultura de Medicina.

La cueva de Qesem fue descubierta en 2000, y las excavaciones comenzaron en 2004. El diente fue examinado por rayos X y escáner CT (tomografía computerizada) y fechado de acuerdo con las capas de tierra en las que fue encontrado. La morfología es muy similar a la del hombre moderno. Además, en la cueva también se han hallado evidencias del uso del fuego, la caza, e incluso herramientas de pedernal, lo que sugiere una forma sofisticada de sociedad. Leer más »

El tamaño de nuestras economías

Los elaboradores de rankings hicieron en el 2008 una tabla con las cien economías más grandes del mundo. Incluyeron además de los países, a las ciudades y a las empresas.

No creo que estén todas las empresas que podrían figurar en algún lugar destacado como algunos bancos, financieras, o aseguradoras. Y mientras leía pensé que lo más probable era que no saliésemos en la foto, y me sorprendí que no fuera cierto. Somos la economía 72 del planeta.

Luego de este pequeño orgullo miré dónde estaban los vecinos, y me sorprendió la ubicación de Colombia en el puesto 38, un país que consideraba bastante más cercano y que pese a sus problemas le va mejor.

Observando con cuidado sin embargo, es difícil que algunas compañías sean mas grande que la mayoría de países, eso es un indicador de la vigencia de las grandes corporaciones y sus influencias en el manejo del mundo. Otro asunto es que ser una economía de menos de 1000 billones, que en total son 17, es ser casi nadie. Así que ha trabajar, debemos cuadruplicar nuestra economía.

20101221-Tamano.png

Para más detalles pueden consultar: Country data from the World Development Indicators; city data from Hawksworth et al. 2009, PriceWaterhouseCoopers; company data from Forbes 2008 (based on sales). The table is intended for illustrative purposes only, as company revenues are different from GDP. Leer más »

La ciencia celebra sus avances

El 17 de

diciembre Science publica una sección especial dedicada a los descubrimientos más importantes de la primera década de est milenio. Las promesas que la ciencia nos ofrece son nuevamente retos que proponen ir más allá de nuestros propios miedos.

Los nanotecnólogos tienen un motor. Una máquina cuántica puede ser la base de un sistema de transporte que moviliza al interior del organismo bacterias con órdenes para asaltar enfermedades, o llevar instrucciones para una reprogramación de las células abriendo perspectivas nuevas para renovar nuestros órganos, combatir el cáncer, o enfermedades que afecten el córtex cerebral. Pero un motor o un transporte son la posibilidad de muchos cambios en la industria de lo que no vemos.

Leer que el equipo de biólogos encabezado por Svante Paabo, del Instituto Max Planck de Antropología Evolucionaria en Leipzig (Alemania) reconstruyó unos dos tercios del genoma completo de tres Neardenthales femeninos, que vivieron en Croacia de 38.000 a 44.000 años atrás. Es un como un acto de justicia con nuestros antepasados y seguro será base para entender mejor el funcionamiento de los seres vivos y avanzar en las posibilidades de terraformación de Marte. Particularmente ahora que sabemos que hubo agua en él.
Leer más »

Una pequeña digresión sobre la “incertidumbre” en la Ciencia

Por, Leandro García Calderón Palomino

A finales del siglo XIX, la así llamada Física Clásica, había logrado éxitos tan grandes que parecía que ésta era capaz de explicar casi todo y que aquello que no podía explicar, pues, era cuestión de esperar: había la seguridad que, con el paso del tiempo, alguien propondría una teoría sobre el renuente asunto en los términos, métodos y normas que la física dictaba y defendía. Sin embargo, hubo algunos hechos experimentales que, al ser tratados con la física de entonces, conducían a resultados insostenibles: radiación de cuerpo negro, efecto fotoeléctrico y otros.

Para salvar el desastre a que conducía la física clásica al tratar de explicar el espectro de radiación térmica de un cuerpo negro a una determinada temperatura, en 1900, Max Planck propuso que la energía sólo podía emitirse o absorberse en paquetes discretos de una unidad fundamental: el cuanto. Esta proposición marcaría el inicio de lo que se conoce como mecánica o física cuántica.

La física cuántica se fue gestando por agregación, no fue el resultado de una sola mente privilegiada o de una estrategia conducente por un camino seguro. Fue el trabajo de muchas mentes geniales abocadas a tratar de explicar el comportamiento de la Naturaleza a nivel microscópico lo que condujo al estado actual de esta teoría.
Con respecto a la mecánica cuántica debemos hacer una digresión insoslayable ya que sus principios e implicaciones se han difundido entre los no especializados de una forma inapropiada. Un aspecto que ha sido malinterpretado, deformado y ajustado convenientemente a intereses particulares es el llamado Principio de incertidumbre [indeterminación] de Heisenberg. (1)

El principio de indeterminación de Heisenberg establece que no podemos medir simultáneamente con precisión arbitraria dos cantidades cuyas magnitudes multiplicadas den dimensiones de acción. El nombre de este principio es, por decir lo menos, desafortunado. No es un principio en el sentido axiomático del término sino una consecuencia de los postulados de la mecánica cuántica, concretamente, del postulado que específica que toda variable física dinámica —observable— debe ser representada por un operador lineal matemático. En Álgebra matricial, el álgebra propia de los observables, el orden de los factores sí altera el producto, por tanto, si A y B son observables, el producto AB no tiene que ser necesariamente igual al producto BA. En el caso particular de la posición R y del momentum lineal P obtenemos la siguiente relación:

20101220-heins.png

Comúnmente se interpreta que el principio de indeterminación de Heinsenberg señala el fin de la física clásica determinista con el inicio de la física cuántica probabilista. Debemos señalar que éste es un error, debido en la gran mayoría de casos a la falta de pericia de los físicos a la hora de explicar las implicaciones de la mecánica cuántica. La interpretación de la función de onda que describe el estado del sistema en estudio como una onda de probabilidad se debe a Max Born y es parte de los postulados de la mecánica cuántica, además, la probabilidad ya existía en la física clásica, la Termodinámica de Boltzmann(2) es una teoría probabilista y, por supuesto, podemos hacer predicciones sobre la base de esta teoría, los éxitos de la Mecánica estadística así lo confirman.

Entonces, ¿Dónde está la diferencia entre mecánica clásica y mecánica cuántica? Radica, básicamente, en uno de sus postulados: los sistemas físicos se representan mediante funciones de estado y en estas funciones de estado está toda la información que requerimos sobre el sistema que describen.

Técnicamente, un sistema descrito por una función de estado es un estado puro(3), es decir, las relaciones de indeterminación se cumplen, no porque nos falte información del sistema sino, porque es una característica fundamental de la Naturaleza a la hora que construimos una teoría que nos brinda información sobre los sistemas físicos. Son las probabilidades de los estados puros las que se tienen que tratar como ondas, surgiendo de esta manera los términos de interferencia que tanto dolor de cabeza han causado a los físicos cuánticos y a los legos que han tratado de entender las profundas implicaciones de esta forma de ver el Mundo(4).

Está demás decir que a pesar de las limitaciones que nos impone la Naturaleza a través del principio de indeterminación de Heisenberg, la mecánica cuántica es una teoría que, además de ser explicativa, tiene una poderosa capacidad de predicción, así lo demuestran los innumerables dispositivos que inundan el mercado.

Por tanto, la indeterminación cuántica no es un aval para afirmar que la Ciencia ha caído en la incertidumbre y de allí inferir –no sin malicia– que si la poderosa ciencia galileana ha devenido en una disciplina ramplona sometida a los designios del azar, entonces ¡qué podemos esperar del resto de las llamadas ―ciencias del espíritu‖!

El principio de indeterminación de Heisenberg debe entenderse en su verdadera dimensión: es una expresión matemática que establece las relaciones que hay entre ciertas cantidades físicas dentro del ámbito estrictamente microscópico y cuando no es posible soslayar el tratamiento que la mecánica cuántica exige para los sistemas físicos.

Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010

Notas
(1) La palabra que usó originalmente Heisenberg fue Unbestimmtheisrelation. Fue traducida al Inglés como Uncertainty principle y al Español, como Principio de incertidumbre. Ambas traducciones son equívocas, en Inglés, uncertainty se usa para designar algo que nadie puede predecir o garantizar; en Español, incertidumbre tiene el significado de falta de certidumbre, duda o perplejidad. Primero, el Principio de incertidumbre no es un principio sino, tal como en Alemán se expresa, una relación, relación entre las desviaciones estándar de dos cantidades cuyos productos dan dimensiones de energía  tiempo, es decir, acción. Segundo, es preferible usar la palabra indeterminación y no incertidumbre, ya que la intención original de Heisenberg fue mostrar que si reducimos el error de una de las variables implicadas en su relación de indeterminación, la otra variable tiende a un estado indeterminado.
(2) Durante la década de 1870, el físico austriaco Ludwig Boltzmann, en una serie de ensayos, demostró que los fenómenos macroscópicos se pueden explicar examinando estadísticamente las propiedades de sus componentes microscópicos, que, en principio, están presentes en gran número (del orden del número de Avogadro) y que al no ser posible conocer “todo” sobre el sistema, no nos queda más remedio que tratarlo estadísticamente.
(3) Los sistemas clásicos, a los que estamos acostumbrados, y de los cuales siempre tenemos una información limitada, son técnicamente hablando, estados mezcla.
(4) La famosa paradoja del Gato de Schrödinger se basa en la propagación del estado cuántico puro del átomo radiactivo al sistema macroscópico gato-contador geiger-dispositivo liberador de veneno.

Leer más »

PISA 2009 Repercusiones en Argentina

CLARIN Un pacto educativo
LA NACIÓN Declinación educativa: negar la realidad

Un pacto educativo

Por, Silvina Gvirtz investigadora en educación del conicet

Los resultados de PISA 2009 arrojan luz sobre dos cuestiones. Por un lado nos muestran una foto de la situación educacional del país muy preocupante. La calidad de nuestro sistema está muy por debajo de los estándares mínimos aceptables. Por el otro, nos muestran una película que pareciera iniciar un cambio de dirección: la caída en los puntajes que obtuvo el país entre 2001 y 2006 se frenó y los datos muestran una muy leve mejora. Podría tratarse de una luz de esperanza en el camino (aunque como tendencia recién podrá confirmarse con los datos del 2012).

Más que buscar culpables y lamentarnos por la situación, es necesario diseñar estrategias apropiadas para revertirla. Un primer paso necesario es establecer metas consensuadas, medibles, comunicables y con plazos de cumplimiento. Esto implica retomar la idea de un pacto educativo que permita convertir a la educación en política de estado y alinear los intereses provinciales en pos de un objetivo común. Este pacto debería tener como base las metas educativas 2021 propuestas por la Organización de Estados Iberoamericanos. El segundo paso es establecer prioridades como: jornada completa, universalización de la oferta de salas de 4 y 5, reforma curricular de la escuela secundaria, conectividad, equipamiento de las escuelas con recursos didácticos suficientes e informatización de la gestión escolar. Iniciar este camino es imprescindible para mejorar y evitar la peor de las pesadillas: que un futuro gobierno decida no entrar en la evaluación PISA y nos deje sin diagnóstico pero con la enfermedad.

————————–

Declinación educativa: negar la realidad
El informe PISA ubica al país en el puesto 58° sobre 65 naciones, con un descenso de cinco puestos de 2006 a la actualidad
Martes 14 de diciembre de 2010 | Publicado en edición impresa

Resulta deplorable que, frente a la triste realidad de la educación argentina, descripta por el más reciente informe internacional PISA, las autoridades nacionales eludan una autocrítica y opten por cuestionar la citada evaluación.

El informe PISA 2009, conocido días atrás, se refiere a una prueba destinada a evaluar a los alumnos de la escuela media, de 15 años, en tres áreas principales de estudio: matemática, lectura comprensiva y ciencias. Este instrumento se aplica cada trienio y los resultados logrados permiten ser cotejados con los anteriores, ya sea en el mismo país o confrontándolos con los de otras naciones. Su aplicación permite así establecer fundadas comparaciones acerca de la evolución de la calidad de la enseñanza, en contenidos básicos, en los países que se someten a ella. PISA es un recurso respetado, conducido por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que, el año pasado, puso a prueba a 470.000 estudiantes de 65 naciones en el mundo.

Según el informe citado, en el lapso que va de los años 2000 a 2009, el puntaje alcanzado por los alumnos argentinos descendió 20 puntos, de 418 a 398. De acuerdo con ese resultado, nuestros estudiantes se ubican en el puesto 58°, lo que significa un descenso de cinco puestos en relación con la prueba efectuada en 2006.

Estados y ciudades orientales encabezan el ranking (Shanghai, Hong Kong, Corea del Sur), en el que también ocupa un lugar destacado Finlandia. En una consideración limitada a los países latinoamericanos, Chile ha encabezado lo referente a la comprensión de lectura y los temas de ciencias (en ambos casos, se ubica en el puesto 44°) y Uruguay lo logró en matemática (puesto 47°).

Los bajos resultados de nuestros alumnos, mirados con objetividad, no sorprenden. Sin pretender agotar la mención de los males que viene padeciendo nuestra escuela, bastaría recordar las brechas de las desigualdades financieras y de recursos educativos entre las jurisdicciones; la grave declinación motivacional de los alumnos y su falta de disciplina para la tarea educativa, y las frecuentes interrupciones de las clases por reclamos sindicales docentes o por protestas de los alumnos, que impiden cumplir con un modesto ciclo de 180 días.

A todo eso hay que agregar que la escuela debe ceder tiempo de enseñanza para cumplir otros deberes de alimento o contención afectiva. En consecuencia, la decadencia de nuestra escuela era previsible y se viene concretando en el alto número de aplazados, repitentes y desertores. Es pertinente añadir aquí un interrogante del Corriere d ella Sera, citado en un comentario sobre el informe PISA publicado el jueves último: “¿Qué fue del país [la Argentina] que tenía no sólo los mejores índices educativos de América latina, sino de todo el mundo de habla hispana?”.

Es importante subrayar, también, que ese problema de descenso de calidad no es ajeno a las tristes cuestiones de la pobreza y desorganización de muchas familias. Es cierto, desde luego, que la suma de razones adversas reduce otros beneficios, como los de un mejor financiamiento educativo (distribuido sin equidad) o las intenciones de la legislación educativa de la última década. Pero es obvio que resta mucho por hacer, recuperar, replantear.

Ahora bien, ante los decepcionantes resultados del informe PISA llama la atención que el ministro de Educación, Alberto Sileoni, haya elegido el camino de criticar la evaluación efectuada en vez de proponer medidas para solucionar la densa problemática vigente en nuestra enseñanza.

Más allá de que ninguna prueba que tenga por objeto la estimación de los aprendizajes adquiridos es perfecta, lo que se impone es seguir trabajando para recuperar los valores perdidos, promover una distribución más equitativa de los medios disponibles en cada jurisdicción, estimular de modo constante la acción coordinada de la comunidad escolar, apoyarse en una pedagogía del esfuerzo y seguir afrontando las pruebas PISA para poder medir con un criterio probado los avances de nuestra evolución.

Sin embargo, si no existe toda una comunidad convencida de que la educación es la piedra basal de la sociedad del conocimiento, y que además imponga ese convencimiento a las autoridades para que se vea reflejado en las políticas públicas por seguir, no nos será fácil salir de nuestra ya prolongada debacle educativa. Leer más »

Propuestas 2010 sobre educación .1

En estos días se están poniendo a circular diagnósticos y propuestas sobre la educación peruana con las elecciones presidenciales 2011 como horizonte. Con cargo a comentarios futuros, no queremos demorar en juntar y facilitar el acceso a estos materiales:

MEF (2008) Informe Final. Presupuesto Público Evaluado: Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente – PRONAFCAP

Foro Educativo (2009) La educación en los tiempos del APRA: Balance 2006 – 2009.

ACDI (2010) Indicadores Educativos por Departamento.

PREAL/GRADE (2010) Informe de Progreso Educativo: Péru.

CNE (2010) Propuestas de políticas de educación del Consejo Nacional de Educación. Educación para la sostenibilidad del crecimiento económico y la mejora de la calidad de vida de los peruanos.

IPAE. CADE 2010. Presentación Mesa EDUCACIÓN.(ppt)

CIUP (2010) Dos propuestas concretas para mejorar la calidad y equidad de la educación peruana.

Juan Fernando Vega Ganoza
Leer más »

Maestros USA y PISA 2009

Las verdaderas lecciones de Pisa, es un artículo que resume la posición de los maestros norteamericanos frente a los bajos resultados obtenidos en PISA 2009. Los políticos creen que saben cómo resolver el problema de mejorar la educación, pero solo la empeoran. Aducen que si se recoge las experiencias opuestas de Shangai y Finlandia, puede verse como en ningún caso se aplican las medidas que se impulsan en los EEEUU de norteamérica.

Mientras Obama considera que están pasando por un momento Sputnik, aludiendo a la necesidad de un esfuerzo nacional por recuperar el liderazgo en materia educativa, de manera similar a lo se hizo en la época en la que estaban perdiendo la carrera espacial frente a la URSS.

“Estos dos sistemas son diametralmente opuestos: Shanghai se apoya fuertemente en las pruebas para cumplir con sus objetivos; y Finlandia hace hincapié en los métodos centrados en el niño. Sin embargo, tienen cosas importantes en común: ninguno de ellos hace lo que Estados Unidos promueve: no ponen a sus estudiantes en escuelas de gestión privada, no aceptan como maestros a quienes no tienen a la enseñanza como su profesión, no tienen directores que no son educadores, no tienen inspectores que no son educadores, no cierran escuelas o las privatizan “la vuelta” al cerrar las escuelas o la privatización de los mismos; no “mejoran” las escuelas despidiendo al director o a los profesores. Ellos respetan a sus maestros. Se concentran implacablemente en la mejora de la enseñanza y el aprendizaje, tal como se define en su cultura y la sociedad.” (Traducción propia)
Leer más »

Pruebas estandarizadas y cómo obtener mejores resultados.

New York Times

La fundación Gates, basad en los trabajos de Ronald Ferguson, gastó 45 millones dólares en un proyecto para encontrar nuevas maneras de distinguir a los profesores que consiguen mayores aprendizajes de sus alumnos.

Al leer el artículo lo primero que sorprende es la simpleza de sus resultados. Así, los maestros que mantienen el orden en clase, se concentran en lograr que sus alumnos aprendan de sus errores, son por lo general los mismos de quienes sus estudiantes aprenden más.

Este estudio buscaba entender las razones de un aumento del valor agregado logrado a lo largo de un año y medido a partir de pruebas estandarizadas anuales.

Los investigadores encuestaron a los alumnos sobre sus percepciones respecto de sus profesores y encontraron que allí donde señalaban “Nuestra clase se mantiene ocupada y no perdemos el tiempo”, correspondía con profesores con altas puntuaciones de valor añadido.

Lo mismo ocurre cuando los alumnos señalan, “En esta clase, aprendemos a corregir nuestros errores”, y “Mi maestro explica bien y de varias maneras cada uno de los temas que vamos a cubrir en esta clase.”

Interesante también fue que los profesores que preparaban en función de obtener buenos resultados en las pruebas estandarizadas, lograban resultados positivos, pero menores, que los que se concentraban en que sus estudiantes aprendan los conceptos claves del curso.
Leer más »

Ecuador. Cambios en el bachillerato escolar

De acuerdo con el Mercurio, el Ministerio de educación ecuatoriano convoca a conocer propuesta de nuevo bachillerato
11 diciembre, 2010

Una vez presentado oficialmente el nuevo modelo de bachillerato ecuatoriano que propone eliminar especializaciones, racionalizar el número de asignaturas, fortalecer el bachillerato técnico y permitir a los estudiantes armar su tercer año con múltiples opciones con bases en sus intereses; el Ministerio de Educación inauguró un renovado mecanismo de validación social para que los actores del sistema educativo y la ciudadanía en general participen de forma directa en el análisis, validación y socialización de este proyecto ministerial.

El portal que posee un link en la web: www.educacion.gob.ec estará abierto hasta febrero de 2011, tiempo durante el cual se podrá obtener toda la información referente al tema.

Esto ha permitido que desde distintos sectores se comience a analizar la propuesta que entrará en vigencia, de forma paulatina, el próximo año lectivo.

Para María Eugenia Verdugo, coordinadora regional de Educación del Austro este cambio será una oportunidad para evitar la multiplicidad de bachilleratos que no han dado resultados favorables y a la final han generado deserciones de los estudiantes en la vida universitaria.

“Es alarmante ver cómo, en las universidades muchos estudiantes no aprueban los exámenes de ingreso o si lo hacen, es con puntajes mínimos. Esto muestra la existencia de una debilidad en el proceso de formación anterior y que los conocimientos no fueron asumidos y empoderados por los estudiantes”, comentó Verdugo, al insistir que la posibilidad del bachillerato unificado y el bachillerato técnico está acorde a las expectativas planteadas en el buen vivir y conforme lo señala la Constitución.

El proyecto plantea un bachillerato compuesto por un conjunto de asignaturas que componen un “tronco común” de estudio para todos los jóvenes que cursen el bachillerato ecuatoriano. Consta también de asignaturas optativas que permiten, por un lado contextualizar el currículo de estudio a las necesidades regionales y locales y por otro lado, es una manera de escoger las modalidades de bachillerato: en Ciencias y Técnico.

Las dos modalidades, según Verdugo brindarán a los estudiantes la posibilidad de acceder a diferentes estadios posteriores a la obtención de su bachillerato, es decir, acceder a estudios superiores, a carreras cortas o incluso acceder al sistema laboral del país.

“El tronco común está compuesto por el conjunto de asignaturas obligatorias que deben ser aprobadas por todos los jóvenes interesados de cualquiera de las dos modalidades del bachillerato.

Se ubicarán en los tres años de bachillerato. De manera preferencial, en primero y segundo año.
Por su parte, las asignaturas optativas serán escogidas de acuerdo al interés y orientación vocacional para continuar la universidad o insertarse en el mundo laboral”.

El nuevo bachillerato pretende solucionar problemas detectados en el actual. Entre ellos el desorden causado por las variaciones curriculares que se dan entre establecimientos educativos, la especialización temprana y un currículo oficial desactualizado y desarticulado con la Educación General Básica y la universidad.

Verdugo convocó a todas las personas involucradas en el proceso educativo, tanto de manera directa, como indirecta a informarse sobre la propuesta, a fin de que el cambio no genere incertidumbre. (MLS)

Evaluación a colegios técnicos

Mientras esto sucede al interior de los colegios el tema comienza a analizarse y debatirse. Autoridades, docentes y estudiantes comentan la propuesta y en los próximos días crearán espacios para la socialización y el conocimiento del modelo que regirá la educación en el bachillerato, en el marco del Plan Decenal de Ecucación.

Para Catalina Picón, rectora encargada del colegio técnico Daniel Córdova Toral este tema no es algo nuevo. Desde el año 2002 iniciaron con procesos de motivación, capacitación y formación con una visión encaminada a lograr la excelencia en la formación educativa.

“Los colegios técnicos se quedarán como tales siempre y cuando cumplan con una normativa que los califica como tal”, dijo Picón.

De esta forma, los establecimientos técnicos serán calificados en tres niveles: A, B, C, y D.

Quienes tengan los dos primeros niveles de calificación se quedarán como colegios técnicos, no así los de los últimos niveles.

De ahí, que el colegio técnico Daniel Córdova trabaja de manera interna e integral para conseguir estar en los primeros niveles.

“Estamos luchando para lograrlo”, manifestó la rectora, a tiempo de señalar a la resistencia de determinadas personas del plantel y el desconocimiento del proyecto como los responsables de la demora en alcanzar los objetivos planteados.

“Desde hace dos años nos hemos impuesto retomar la propuesta y avanzar y lo estamos haciendo en un porcentaje mayor al de años anteriores y estamos por ingresar en el puntaje B”, insistió Catalina Picón quien dijo esto se logrará únicamente con el involucramiento de todos quienes hacen el colegio, padres de familia y la comunidad.

“Llegar a una buena calificación dependerá del cumplimiento de 35 descriptores que engloba la vida institucional. Entre ellos: contar con un manual de funciones, promover la productividad, la vinculación con la comunidad, el seguimiento a los egresados, etc.”, finalizó Picón. (MLS) Leer más »

Pisa 2009. Resumen de resultados para el Perú

Resumen de los resultados sobre comprensión lectorade la evaluación PISA 2009 puestos a disposición el martes 7 de diciembre[1].

El Perú ha mejorado,

a. Es el país que ha tenido el mayor crecimiento en su puntaje promedio (43 puntos)

b. Ha reducido sustantivamente (18%) el porcentaje de quienes, en la escala del 2000, no lograron responder un número de preguntas para ser evaluados en la escala 1 (escalas 1b y menor a 1b en PISA 2009)

Sin embargo sigue estando en MUY mala situación

a. La inmensa mayoría (86.9% / era 94.1% en 2000) no logra las habilidades suficientes para desempeñarse en el mundo contemporáneo (% en escala 2 o menor).

b. No cuenta con personas que responden el más alto nivel (0% en escala 6) y su élite (escalas 6 y 5) es muy pequeña (4 por mil; 0.4%); aunque la matrícula de educación superior alcanza ya el 41%; la mayoría en la universidad.

c. Sigue a la cola del mundo. Se salva del último puesto porque se han incluido nuevos países; pero no hemos logrado alcanzar a Indonesia que era el país más cercano en la prueba del 2000.

Conviene tener presente que en PISA se evalúa a una muestra representativa de alumnos de 15 años que están en la escuela (por definición la muestra excluye a los alumnos que abandonan los estudios; mayormente hombres, mayormente rurales, mayormente pobres…). Esto tiene distinto significado según evaluemos los resultados de modo comparativo o no. Si no nos comparamos podemos declarar que los valores obtenidos deberían ser corregidos hacia abajo; si por otro lado estamos comparándonos se podría revisar la cobertura de la escuela sobre la población del país con que lo hacemos: Brasil por ejemplo tiene resultados mejores en PISA pero también una menor cobertura de secundaria.

Respecto a los docentes PISA insiste en que “the quality of an education system cannot exceed the quality of its teachers and principals, since student learning is ultimately the product of what goes on in classrooms” (del texto de la introducción a los informes detallados; por ejemplo, volumen 1 página 4). Respecto a matemática y ciencia no hay reportes detallados ni comparativos; pero estamos consistentemente tan mal como en comprensión lectora en términos de promedio país.

Juan Fernado Vega Leer más »