Mejorando la retención y la graduación

Universidades Jesuitas señalan que una comunicación significativa con los estudiantes mejora la retención las tasas de finalización del college.

Han diseñado un programa con personal voluntario “Manresa” con una primera etapa dirigida a estudiantes de primer año, es una exploración preliminar de los talentos y pasiones de uno y qué carreras podrían ser adecuadas. La segunda etapa se llama “valores en acción” y trata sobre si las creencias delos estudiantes coinciden con su comportamiento. Luego viene otra “pensar hacia adelante” que insta a la creación de redes profesionales, pasantías, observación de empleos, estudios en el extranjero, aprendizaje de servicio y tutorías estudiantiles. Y finalmente, el “éxito significativo” del último año ayuda a los estudiantes a definir los logros de una manera relevante para ellos y sus comunidades y considerar si sus valores se alinean con los de las empresas para las que están pensando trabajar.

Resumen de:

At 2 Jesuit Colleges, Aligning Passion and Profession

Monasterios y educación en la edad media

Los monasterios son una de las primeras formas de consolidación y expansión del catolicismo, y una de sus primeras tareas fue la de mantener lo que pudieron de la cultura greco romana, que se caía a pedazos. Además, comenzaron a encargarse de la educación allí donde las escuelas municipales creadas por el imperio romano no eran capaces de hacerlo. Al principio fueron canales de ascenso social, pero pronto fueron espacios de educación para los nobles que ayudaban a gobernar a los reyes santificados por el representante de Dios en la tierra, el Papa.

Aunque los monasterios continuaron siendo espacios educativos durante muchos siglos, las universidades se abrieron camino a partir del siglo XII iniciando el proceso de secularización de la educación superior.

Max Roser y Mohamed Nagdy muestran la evolución de los monasterios en Europa occidental entre el siglo VI y el XV que en seguida presentamos:

Fuente:

Higher Education by Max Roser and Mohamed Nagdy 

FFR

Cmap tools, un aplicativo para Mapas Conceptuales

Cmap Tools

Los mapas conceptuales son una importante herramienta de aprendizaje. Juegan con el hecho de que muchos de nosotros tenemos mejor capacidad de retener imagenes que texto. Esa es una de las virtudes de los cuadros sinópticos. Los mapas conceptuales son esquemas más libres, que permiten organizar las ideas espacialmente según las relaciones que el tema sugiera a quien está elaborando el mapa. Arriba y abajo, derecha e izquierda pueden adquirir sentidos diversos y las conexiones entre las ideas se pueden especificar según cada necesidad. Por supuesto, donde dice ideas puede usarse como representación palabras o imágenes, o palabras e imágenes. Construir el mapa es interesante pero además es útil; como ya mencionamos, mejoran sustantivamente la retención del material trabajado.

Cmap Tools es una herramienta informática muy intuitiva y fácil de usar para construir mapas conceptuales multimedia. Es gratis y figura en el repertorio de recursos TIC que Eduteka, portal educativo colombiano, pone a disposición de maestros y estudiantes.  Este post incluye la descripción de la descarga, instalación y uso del Cmaps Tools. Incluye un tutor en video breve y claro. Por supuesto, el sitio ofrece otras muchas herramientas para elaborar materiales de aprendizaje visual (líneas de tiempo, infografías, diagramas causa-efecto, telarañas…) y muchos más. Una gran ayuda.

JFVega

Leer más »

Perú. Educación privada: una revolución pacífica

20130508-migraciones.jpg
Tomado de http://www.tvperu.gob.pe/noticias/nacional/costa/37836-entradas-de-peruanos-al-pais-aumentaron-en-41.html

Un Tsunami en curso: la migración de público a privado

En el Perú, y en el mundo, existen varias formas de enfrentar los problemas sociales. Algunas son el resultado de decisiones colectivas que se expresan como políticas. Otras tienen expresión social pero son resultado de decisiones individuales y frecuentemente, además son síntoma de la disfuncionalidad de las soluciones políticas y colectivas. Las migraciones son un fenómeno típico de esta última variedad. A falta de políticas que resuelvan los problemas mediante acciones colectivas (reformas o revoluciones) los individuos votan con los pies; se van y rompen el equilibrio perverso.

 Por eso, las migraciones pueden tener efectos revolucionarios. Las migraciones del campo a la ciudad en el Perú, por ejemplo, aunque no han tenido el carácter violento que se atribuye a las revoluciones han impuesto cambios sobre todas las dimensiones de la vida urbana que son de una magnitud mucho mayor del que suele atribuirse a las reformas. Las causas de la migración son muy distintas, pero en todos los casos existe un polo que expulsa y otro que atrae: por ejemplo el campo expulsa, la ciudad atrae; o bien España expulsa y Latinoamérica atrae. El extremo que expulsa se asocia a la desesperanza, el que atrae a la esperanza. En un cierto plazo, sin embargo, los polos pueden alcanzar un nuevo equilibrio o revertir la polaridad, como en el caso de España hasta hace poco atractora de inmigrantes.

 En las últimas décadas existe un importante proceso migratorio en educación de instituciones públicas a instituciones privadas. Mientras que en los 90 el 85% de la matrícula era pública, en 2011 apenas supera el 60%. Esto es más significativo en varias ciudades. En Lima más del 65% de los centros educativos son privados y concentran casi la mitad de la matrícula total.

Educación Privada 2011 - ciudades

 ¿Cómo y porqué sucedió esto?

 Más que cultura política en el Perú, lo que existe frecuentemente es un cierto sentido común poco elaborado que da por ciertas afirmaciones no sometidas a evaluación. Uno de estos lugares comunes dice que la educación debe ser brindada por del Estado.

 1.

En la mayoría de los casos no hay otro argumento detrás de esta afirmación que el que dice que la educación estatal es gratuita y -por tanto- no discrimina y puede atender a los pobres, mientras que la educación privada solo se ofrece a quien puede pagarla y -por tanto- discrimina y en el mejor de los casos solo puede llegar a las clases medias. Por supuesto, este argumento no contempla la posibilidad de que el Estado financie la prestación privada de servicios de modo que no haya discriminación, pero éste no es el único ni mejor argumento para dar espacio a las iniciativas privadas.

 Pero además, no hay manera de convertir al 40% de alumnos que va a educación privada en los ricos del país. Cualquier analista de la distribución de ingreso sabe que nuestra curva de ingresos, excluido el 1% del extremo de mayores ingresos, es una distribución muy plana.

 2.

Un argumento más sutil dice que solo la educación estatal puede expresar el interés general o el bien común, mientras que la educación privada solo puede expresar intereses particulares. El interés general es el que puede descubrir que todo niño tiene derecho a la educación; el interés privado por otro lado solo podría referirse a lo que le conviene a cada individuo, y este interés va en contra del interés general. Desde esta perspectiva, por supuesto, los individuos no pueden descubrir por si mismos que -en bien de su propio interés- conviene sostener que todo niño tiene derecho a recibir educación. Bajo este supuesto el derecho a la educación no es argumentable de modo racional. Por tanto, el Estado debe proteger a los individuos de si mismos. Pero no se trata de discutir este sentido común, basta indicar que es predominante y repetido sin crítica.

 ¿Pero qué pasa si se descubre que la mayoría de los profesores de la educación estatal no tienen ni los conocimientos ni las capacidades requeridos para enseñar lo que debieran enseñar y que el Estado les ha concedido derechos tales que no se puede pensar siquiera en cambiarlos por personas competentes? Es posible entonces que la educación estatal no sirva ya al interés general de educar a los niños sino al interés particular de estos maestros incompetentes de asegurar ingresos por un servicio que no pueden prestar, y al interés particular de la administración pública y de los gobernantes en evitar el conflicto y la impopularidad.

 La situación descrita se parece mucho a la que denuncia el segundo argumento: un grupo de interés ha subordinado el interés general de que todos los niños reciban educación a sus intereses particulares. Sucede entonces que la educación estatal no solo no expresa el interés general expresado como derecho de los alumnos a la educación, sino que -defendiendo el statu quo- se enfrenta a los intereses particulares de los padres de familia que quieren que sus hijos aprendan.

 El hecho consistente en el tiempo de que la educación estatal tiene malos rendimientos, está sometida a huelgas en las que no solo los alumnos no asisten sino que incluso se les expone a riesgos, y de que el Estado no hará nada para resolver el problema sino que sigue protegiéndose, es la explicación de la migración descrita. Entre migración (en primaria y secundaria) y crecimiento (en inicial y universitaria) la educación estatal pierde un millón de alumnos entre 2000 y 2011, y la matrícula privada crece en un millón.

Cambio público - privado 2000 a 2011  

 3.

Pero hay otro argumento todavía. La innovación incluye riesgos de fracaso; el Estado es muy adverso al riesgo. En general, la educación estatal incluso cuando funciona bien, más que innovar generaliza buenas prácticas. Pero en nuestro caso la educación pública cuenta con dificultades de todo orden. No solo los sistemas administrativos están diseñados para desalentar el riesgo y la toma de decisiones. Además, los Directores no cuentan con autoridad para construir sus equipos de profesores y ofrecer incentivos ni poner sanciones. El sistema desconfía de todos, pero protege a los profesores aunque no tengan capacidades y a pesar de que la calidad de ningún sistema educativo puede ser mayor a la calidad de sus  profesores. Además, los recursos asignados son escasos y no se puede apelar a los padres de familia por normas que buscan proteger a los más pobres.

 En un contexto así, tienen que alinearse demasiados planetas para que haya innovación: todos los profesores entusiastas y sin conflictos internos; armonía entre profesores y directores; padres de familia involucrados y de acuerdo entre ellos, respaldo externo de recursos adicionales privados y, autoridades locales, regionales y nacionales que no estorban sino promueven el cambio dentro de una cultura de confianza… Las probabilidades de asegurar todos estos supuestos son muy bajas en la educación estatal.

 Por todas estas razones las iniciativas privadas concentran la innovación. No solo las iniciativas como Innova Schools, los nidos Casa Amarilla o el recientísimo colegio Aleph, sino las de Fe y Alegría y Educación en Alternancia de ProRural que hacen gestión privada de recursos públicos. Salvo que las autoridades del Ministerio y los órganos intermedios estorben, las escuelas privadas pueden juntar las condiciones para innovar…

 A modo de conclusión

 Existe un tsunami en curso que se expresa como migración de los alumnos de la educación pública a la privada como resultado de que aun si las políticas estuvieran orientadas a mejorar la educación estatal, nada ofrece resultados de corto plazo a los alumnos actuales y a sus papás. Por eso todo el que puede, y esto incluye a congresistas, líderes sindicales, formadores de profesores, expertos en educación, y profesores y administradores de la educación estatal, pone a sus hijos en el mejor colegio a mano que suele ser un colegio privado.

 Por supuesto, esto no significa que toda la educación estatal sea considerada homogéneamente mala: el Colegio Presidente de la República y los colegios emblemáticos no pierden alumnos sino que tienen prestigio y más postulantes que vacantes. Migran quienes no pueden entrar en los colegios estatales de prestigio. También es cierto que solo migran los que pueden. En áreas rurales no suele haber oferta privada; por eso esto se refleja principalmente en las ciudades.

 La situación en el Perú requiere de hacer una distinción fuerte entre educación estatal y educación pública. La educación estatal es la que administra el estado; la educación pública es la que custodia el bien público o interés general. En el Perú, salvo excepciones la educación estatal no protege el bien público de la educación de los niños sino el bien privado de estabilidad laboral esgrimido por la corporación de profesores. Por otro lado, existen organizaciones privadas sin o con fines de lucro, que garantizan el bien público de educación de los niños y jóvenes.

 Este tsunami sucede en todo el mundo, la ciudad de Delhi en India tiene al 75% de la matrícula de educación básica en instituciones privadas. El proyecto Affordable Learning de Pearsons está financiando experiencias de colegios privados for profit con costos entre 3 y 12 dólares mes para los muy pobres en África, India, y Pakistán. La idea es que el Estado es muy lento y los niños no pueden esperar.

 El tsunami en curso merece la designación de revolución por los cambios que implica en las relaciones entre lo público y lo privado, lo estatal y lo particular; en las prioridades del sistema educativo, en la participación de los actores. Pero hay otra acepción del concepto de revolución que acuñó Thomas Kuhn, y que es muy pertinente: la de cambio de paradigma. El nuevo espacio y legitimidad ética de la participación privada en educación genera una nueva perspectiva que probablemente establezca nuevas prácticas, ritmos y equilibrios.

 ¿Este movimiento anuncia la desaparición de le educación estatal? No. Es más, existe preocupación y es esperable una reacción en la educación estatal como resultado de este nuevo protagonismo de la educación privada. Por supuesto, si la preocupación no se expresa en acciones la educación estatal se replegará continuamente a los espacios en que no se ofrezca todavía educación privada; será la única educación que se ofrezca a los más pobres y alejados.

 ¿Pueden convivir la educación estatal y la privada? Si. No solo deberían convivir sino competir/cooperar para el bien común. Un sistema diverso es requerido para la atención de poblaciones diversas; y el Perú es un país que debería prestar mayor atención a la diversidad.

 Referencias

Las tablas fueron tomadas del Informe INIDEN

Juan Fernando Vega Ganoza

Leer más »

Hay que sacar de las aulas a los maestros que no saben enseñar

20130508-la_trampa_educativa1.jpg

De acuerdo con la nota de El Comercio del 24/4/13  una investigación de la Universidad del Pacífico señala que hay una cantidad importante de maestros que debe salir del sistema y ser reemlazado lo más rápido posible por buenos docentes si queremos que la calidad de la educación mejore en el corto plazo.

De otro lado las pruebas nacionales de evaluación de comprensión lectora y matemática para niños de segundo grado de primaria dicen que solo 3 de cada 10 niños aprenden a leer en las escuelas peruanas. Si la educación no cambia recién en el 2050 tendremos a 7 de cada 10 niños sabiendo leer. Como se ve la situación es dramática, y por tanto requiere de soluciones dramáticas, algunas de ella señaladas en el artículo mencionado que reproducimos a continuación:

Mejoró presupuesto para educación, pero la calidad sigue siendo deficiente

Según expertas de la Universidad del Pacífico, la única solución a la crisis educativa es separar a los malos docentes y mejorar infraestructura

ÁLVARO GASTAÑADUÍ R.

Para las investigadoras de la Universidad del Pacífico, Arlette Beltrán y Janice Seinfeld, la única solución a la crisis del sistema educativo es evaluar a los profesores y directores del país y separar a los que no tengan condiciones pedagógicas. No proponen su despido sino que cumplan labores administrativas, incluso de fiscalización de los estándares de calidad de los colegios.

En su libro “La trampa educativa en el Perú”, que será presentado mañana en la Universidad del Pacífico en coincidencia con la realización del Foro Económico Mundial, alertan que los recursos para la educación han aumentado en los últimos años, pero los resultados aún son deficientes.

Por ejemplo, entre el 2007 y el 2011 el gasto por alumno de inicial, primaria y superior subió entre 50% y 70%, pero los resultados de la evaluación censal no mejoraron. Por ejemplo, el año pasado solo el 12,8% aprobó satisfactoriamente matemáticas y el 30,9% la comprensión de textos.

Tanto Beltrán como Seinfeld coinciden en señalar que una vez que se retire a los malos profesores y se incorporen nuevos, los directores deberán tener autonomía presupuestal para administrar sus colegios.

Asimismo, recalcan que la gravedad de la crisis no permite esperar los nueve años que establece la Ley de Carrera Pública Magisterial para la salida de los profesores incompetentes. Por ello, recomendaron declarar en emergencia el sector y proceder con la evaluación.

De otro lado, señalaron el problema de la deficiente capacitación de los docentes. En tal sentido, cuestionaron que las instituciones educativas, tanto públicas como privadas, no hayan sido acreditadas.

Ambas investigadoras sostienen que un mejor nivel docente y de sueldos elevará el prestigio del maestro. Sin embargo, advierten que los nuevos deben saber que no tendrán la estabilidad laboral absoluta.

PUNTOS CLAVES
De otro lado, Beltrán y Seinfeld insisten en que los colegios deben ofrecer estándares mínimos –servicios de agua, luz, Internet, planilla polidocente y seis horas de clase al día como mínimo– para mejorar la calidad.

Beltrán asegura que después de reforzar esas áreas, los alumnos mejoran 100% su rendimiento en comprensión de textos y 150% en matemáticas. Además, reclama que se eleve el nivel de la fiscalización.

Ambas investigadoras concluyen que las familias deben velar por la salud y nutrición del niño, en coordinación con el Ministerio de Salud, y por su desarrollo. En esta línea, deben proveerles en casa un espacio adecuado para estudiar.

MÁS DATOS
Zona urbana. Según “La trampa educativa en el Perú”, con S/.169 mil al año se puede modernizar un colegio urbano y con S/.1,5 millones mantenerlo en 25 años.

Zona rural. Según dicho estudio, para un colegio rural se requiere S/.108 mil al año.

¿Qué hay que mejorar? Para ser considerado un colegio moderno, los planteles deben tener agua y luz, cumplir sus horarios de clase, contar con laboratorios y biblioteca y tener pisos y paredes adecuados.

Educación inicial. Las investigadoras Arlette Beltrán y Janice Seinfeld recomiendan mejorar la educación inicial, especialmente en las zonas rurales, donde funciona el Programa No Escolarizado de Educación Inicial (Pronei).

Fuente: http://elcomercio.pe/economia/1567992/noticia-mejoro-presupuesto-educacion-calidad-sigue-siendo-deficiente

Leer más »

La educación, los planes de gobierno y el código samurai.

Con el afán de no olvidar as viejas promesas y a cuenta de futuras ilusiones. Aquí la huella de lo que los partidos prometieron en las elecciones nacionales del 2006. Y por si o olvidaron, ganó el APRA.

“Cuando un samurai dice que hará algo, es como si ya estuviera hecho. Nada en esta tierra lo detendrá en la realización de lo que ha dicho que hará”.
Makoto, sinceridad absoluta. Código Bushido (400 D.C)

20130129-bushido.png

Este artículo pretende aliviar la tarea del agobiado ciudadano que debe navegar en las aguas farragosas de las propuestas de plan de gobierno de los 23 partidos políticos que se presentan a estas elecciones del 2006.

En primer lugar recomendamos no preocuparse por todos aquellos partidos que no han presentado plan de gobierno, buscar frases coherentes de sus candidatos sobre cualquiera de los temas importantes puede ser divertido pero es una tarea esforzada. Le advertimos además que el que no pone por escrito sus propuestas está siempre sujeto a la tentación de decir que piensa como usted, que lo a usted le parece es exactamente lo que él va hacer, y así espera conquistar votantes con promesas no documentadas que jamás cumplirá o que no reconocería como promesas si lo hiciera por casualidad.

Actualmente (2006) existen 41 organizaciones políticas inscritas, cinco de ellas son alianzas electorales y reúnen más de un partido, es el caso de los fujimoristas de Alianza para el Futuro que creen que solo basta decir que su plan de gobierno es el mismo del 2000, como si no hubiera pasado nada desde entonces. De manera semejante la alianza Fuerza Democrática que lidera Alberto Borea no presenta plan alguno, tal vez siguiendo la frase del poeta que dice que se hace camino al andar, lo que es buena literatura pero mala política.

Entre los partidos la cosa no está mejor. De los 36 inscritos 24, dos terceras partes, no han creído necesario contarle al país los planes que tienen, siete porque pertenecen a alguna alianza, y 17 porque no lo han creído conveniente. Si quiere conocer a los cumplidos, vea la tabla 1

20130129-elecc2006.png

Comenzaremos nuestro análisis desde una perspectiva general. A un lector desprevenido puede llamarle la atención esta especie de complejo fundacional de los planes de gobierno que hablan de establecer una nueva república. Esta forma de ver el pasado y tirarlo a la basura porque no ha producido lo que nos gustaría es una forma de evadir nuestra propia responsabilidad sobre los hechos, y por tanto evitar la reflexión sobre lo que realmente debemos hacer. Aunque este no es el espacio para discutir ampliamente el asunto diremos que, a pesar de todo, en nuestro país hay hoy día mucho más libertad, igualdad y fraternidad que la que teníamos hace cincuenta años o cien años, y que echar por la borda el esfuerzo y la vida de generaciones enteras es cuando menos una tontería. En cuanto a educación los conceptos comunes a todos los planes presentados son los de calidad y equidad. La demanda por calidad parte de reconocer que se ha culminado la tarea de asegurar el acceso a la educación, de modo que hoy la discriminación resulta de la falta de calidad y no de la imposibilidad de ir a la escuela; la idea de calidad también se relaciona fuertemente con el proceso de globalización que hace inevitable que nos comparemos con otros países del mundo usando estándares comunes. Por otro lado, el concepto de equidad está profundamente atado al de calidad: generar condiciones de igualdad de oportunidades requiere atender más y mejor a los más pobres.

Frente las propuestas en materia educativa, tomadas de planes y de declaraciones en la prensa, nos preguntamos lo siguiente: ¿Cuáles son las medidas consensuales, las que se caen de maduras y todos comparten? ¿Cuáles son las medidas que se formulan en solitario, o solo son compartidas por algunos, y por tanto más difíciles de realizar? ¿Cuáles son las novedades que vale la pena analizar?

Palabra de partido.
La medida más famosa, y común, es la del aumento de la inversión en educación. Nadie duda que haya que hacerlo. Sin embargo las discrepancias están en torno a la magnitud y a la fuente de donde provendrán estos recursos. Solo el partido socialista (PS), la UPP, el Frente de Centro (FC) y Concertación Descentralista (CD) proponen coherentemente aumentar la presión tributaria hasta 18% para conseguirlo, y sólo el CD sostiene la necesidad de que esta inversión permita un incremento del gasto per cápita entre los más pobres, idea que debe tomarse en cuenta si queremos cerrar las brechas de equidad. El APRA no menciona este incremento de la presión tributaria pero en cambio propone reducir los sueldos de los altos funcionarios, lo que mágicamente permitiría atender ésta y muchas otras necesidades. Pero, si todos dicen que hay que gastar o invertir más, pocos señalan cómo hacerlo. El CD propone política de financiamiento descentralizado basado en la demanda según necesidades especiales, tamaño, etc.; el FC propone pacto fiscal de redistribución del Presupuesto de la República que suena bien pero habrá que ver de qué se trata. En otra línea que se orienta por criterios de demanda o discriminación positiva, está UN que propone becas y bonos educativos, y UPP que ofrece becas integrales en todos los niveles para estudiantes de buen rendimiento y escasos recursos. Finalmente el APRA y el FC añaden la idea de canje de deuda por inversión en educación.

La segunda medida en la que estarían de acuerdo los partidos es la de evaluación de aprendizajes y acreditación institucional. A todos parece quedarles claro que en lugar de seguir renegando frente a los resultados de las pruebas nacionales e internacionales, que muestran la ínfima calidad de nuestra educación, deben tomarse medidas para que, en los siguientes cinco años, por lo menos el 50% de los alumnos de segundo grado alcancen el estándar internacional de lectura (UPP), y que se coloquen metas de mejora en los resultados de las mediciones para los demás grados, en particular para sexto de primaria y quinto de media; el APRA propone una prueba nacional obligatoria al final de la primaria y la secundaria y UN propone pruebas que generarían un escalafón de todos los colegios del país. Sobre los niveles de logro, o los estándares, algunos son optimistas y proponen alcanzar los internacionales definidos por la UNESCO-PISA (MNI), otros se conformarían con el promedio latinoamericano (FC). Para organizar este proceso sólo el FC propone crear una institución con alta autonomía y más recientemente los voceros de UN mencionan la necesidad de crear una superintendencia educativa.

La autonomía de centros educativos sigue en la agenda política, la idea de otorgar mayores responsabilidades a este nivel es sin embargo algo difusa. Autonomía para qué, y responsabilidad para quiénes, habría que preguntarse. Para CD es necesaria la constitución de Juntas Educativas con participación de PPFF y representantes de la comunidad con capacidad de contratación de directores y docentes; para el PS, lo mismo que para UN; se trata de reforzar a los CONEIS dándoles la responsabilidad de evaluar profesores; el APRA abre la posibilidad de que manejen fondos públicos para proyectos educativos; y RN va más allá señalando que los centros educativos deben elaborar, aprobar y ejecutar su presupuesto de acuerdo con los recursos fiscales disponibles. El MNI señala que la autonomía es solo administrativa, quizá queriendo remarcar que los padres de familia no deben estorbar a los profesores en la educación de sus hijos, y añade crípticamente que debe adaptarse a las culturas y realidades locales. UPP es el único que relaciona autonomía con responsabilidad de las instituciones educativas sobre el aprendizaje. Y según el FC la autonomía de los centros educativos será para adquisiciones de textos y materiales es descentralización.

Directamente relacionado con el tema anterior están los temas de descentralización y organización de la administración educativa. El asunto de construir un país sin centro es un tema recurrente en el que la claridad está ausente; qué relación debe haber entre las regiones, las instancias locales (provincias, distritos, centros poblados) y el quehacer educativo es un misterio. El FC propone crear 2000 redes de calidad educativa con centros de servicios e incluso de reinventar las instituciones educativas, pero allí se queda. Avanza País propone crear los Consejos Regionales de Educación que aseguraran la implementación de un Proyecto Educativo Nacional por hacer. El PS plantea la reestructuración del Consejo Nacional de la Educación con participación gremial, profesional y de usuarios en sustitución del actual en base a personas individuales. UPP propone concentrar el MED en normatividad, planificación y monitoreo, y apoyo pedagógico

Presente también de manera importante, pero como tratando de esquivar el tema aparece el asunto docente. Es un lugar común hablar de aumentar los salarios, realizar capacitaciones, e incluso la idea de impulsar una nueva carrera docente basada en méritos o en el desempeño docente. Quizás el tema más frágil es el de la relación entre capacitación y nueva carrera docente. ¿Cuáles son los límites de la capacitación? ¿Puede ésta reemplazar la formación que no se tiene? El único que atisba el asunto es Avanza País que habla de reconversión docente en función de la demanda específica de todos los pueblos. Y el único que no teme anunciar que la implementación de la nueva carrera tendrá consecuencias es CD que propone una política de evaluación docente que identifique y premie el buen desempeño y dé de baja a los maestros de bajo rendimiento. El APRA, el PS y CD anuncian bonos que premien la excelencia profesional, pero el asunto está en el cómo. Para el PS primero hay que establecer un piso de 1,200 y por encima bonos por merito, hasta llegar a un promedio salarial de 2000. Los de CD, señalan que el 30% de la remuneración debe vincularse con los resultados de aprendizaje de los alumnos. UPP plantea iniciar la remuneración al logro de aprendizajes y elevar la remuneración hasta alcanzar el promedio andino. Para el MNI, en cambio, la cosa es más sencilla: el tema salarial se arregla con un aumento del 50%. En general, nadie habla de la formación del docente radicalmente distinta de la actual, el FC es el único que menciona el tema y anuncia una reconstrucción, o de la posibilidad de incorporar otros profesionales a la carrera magisterial.

Medidas solitarias, ausencias y novedades

20130129-elec2006_2.png

Lo que parece faltar en estos discursos son los alumnos. Ellos son los actores centrales, la justificación de la existencia del proceso educativo, y no hay mención al principal de sus derechos: que el Estado garantice los aprendizajes que requieren. Nadie parece tomar en serio la frase de que si no cambia lo que ocurre en el aula y la lógica de la enseñanza es sustituida por hacerse responsable por los aprendizajes, no ha cambiado nada.

Queremos terminar mencionando algunas ideas poco frecuentes o nuevas que sugieren rumbos de acción interesantes, o que muestran cierto oportunismo o una ignorancia sobre el tema. Entre las novedosas están la de reubicar centros educativos para acercarlos a la población además de crear un servicio de voluntariado para mejorar la calidad educativa (JN) porque hay razones para pensar que los patrones de poblamiento se han transformado radicalmente en las últimas décadas dejando muchas escuelas con maestros y sin alumnos. También nos ha sorprendido positivamente que en el plan de AP liderado por el otro Humala (Ulises) se presente (en el mejor estilo francés) una ponencia científica sobre el tema de oralidad, escribalidad y electronidad cuyas fuentes son las discusiones sobre cómo conocemos, el futuro de las culturas indígenas y la posmodernidad.

Las menciones a la liquidación del analfabetismo, la expansión de la cobertura de educación inicial y secundaria se cumplirán independientemente de quien gane, forman parte de las inercias de incremento de la cobertura y de recomposión del rol de la familia en la que los padres deben incorporarse al mundo del trabajo.
En cambio forman parte del anecdotario las propuestas de educación inicial obligatoria a los cero años (APRA), la formación técnica desde la inicial (JN), y la de alcanzar el 6% o 12%, del presupuesto nacional para educación.

—- * —-

Finalmente, debemos decirle que si, a pesar del tiempo y trabajo que toma, quiere tomarse el asunto en serio debe no solo leer los planes de gobierno, sino observar si los candidatos comparten lo que allí está escrito, ya que a veces los menos informados son los líderes. Si ése es el caso, tenga cuidado; los samurai son escasos en estos tiempos y usted acabará votando a ciegas.

Por, Flavio Figallo y Juan Fernando Vega (2006) Leer más »

El Perú y las reformas educativas en el mundo (1)

Reformar la educación se ha puesto nuevamente de moda. Los socialistas en Francia los socialistas tienen una lista de 25 medidas claves para “refundar la escuela: un escuela justa para todos y exigente para cada uno”. En España el Partido Popular ha lanzado también un paquete de medidas para cambiar la educación básica que se pueden resumir en nueve puntos . El Reino Unido no ha dejado de hacer cambios en el sistema teniendo como base dotar al las instituciones educativas de una mayor autonomía a cambio de altos rendimientos. México presionado por las exigencias de la OCDE ha iniciado un conjunto de reformas para mejorar el alicaído sistema nacional d educación enfrentándose inclusive al poderoso sindicato docente, y que Aresteguí resume en 10 medidas.

En esta ocasión compararemos las reformas propuestas por el Ministro Wert en España (propuesta de ley), con lo que se hace en el Perú en los mismos tópicos:

20130127-per_esp.png

FFR
Leer más »

Maestros contra la buena educación

De acuerdo con la información de La República, “Maestros amenazan con reiniciar huelga si se aprueba Ley de Reforma Magisterial” una nueva huelga magisterial se prepara. Esta vez todos contra la Ley de Reforma Magisterial que permitiría que los profesores que salen mal en las evaluaciones dejen el servicio público y sean reemplazados por docentes capaces.

20121108-sutep.jpg

Los docentes cuentan en el Congreso con el apoyo de Yonhy Lescano, pero no con el de la Comisión de Educación. Yonhy considera que el derecho de los docentes está por encima del derecho de los alumnos y sus familias a tener una buena educación. Buenos salarios para buenos docentes, y mejores docentes para los más pobres, deberían ser las consignas.

La nueva ley podría ser aprobada en esta legislatura, de modo que entraría en vigencia el próximo año, reglamento de por medio. Esperemos que durante las vacaciones se hagan los esfuerzos necesarios.
Leer más »

Entrando a la segunda semana, la huelga del SUTEP no termina de cuajar

El SUTEP intenta por todos los medios alcanzar una mayor aprobación a su medida de lucha. No hay duda de que buena parte de los maestros la apoyan, pero esta vez la ciudadanía se mantiene al margen, y los padres de familia esperan que se termine esto pronto. Los políticos a su vez como siempre intentan ganar agua para su molino. Patria Roja quiere demostrarle al CONARE quienes son los que mandan y cada marcha los repelen, mientras llegan a distintas dependencias públicas a entregar oficios, el papeleo es parte de la estrategia.

De acuerdo con las informaciones oficiales la huelga cubrió el mapa de la siguiente manera el primer día, y de allí en adelante no habría hecho otra cosa que desinflarse.

20120909-sutep_1_y_3.png

Para la dirigencia nacional del SUTEP la realidad es distinta y hay un acatamiento del paro del 85%, aunque admiten que en algunas regiones la cosa va mal, regiones en las que antes tenían una mayor fuerza como en Cusco y Puno, hoy aparecen apagadas.

Para más información sobre el balance del SUTEP PUEDEN IR A LA PÁGINA: Del SUTEP Nacional, o la del SUTEP – CONARE

Finalmente le puede resultar interesante saber cómo el SUTEP – CONARE apoya la enseñanza de ciencia y ambiente ingresando a: Ciencia y Ambiente
Leer más »

El problema de la educación peruana y las opciones de política

Está dando vueltas en las redes sociales un artículo de la revista América Economía que señala que “la región, no ha logrado transformar al sistema educativo en un mecanismo potente de igualación de oportunidades, en parte porque un factor estructurante de los resultados educativos tiene relación con el nivel socioeconómico y cultural de los hogares de origen”.

La información que usa es la de los resultados por cuartiles de ingreso en la evaluación de PISA 2009. La idea central es que: “La mayor parte de los estudiantes del primer y segundo cuartil socioeconómico y cultural de los países de la región alcanzan niveles de logro por debajo del nivel 2, es decir, no han desarrollado las competencias básicas para desempeñarse en el área“. La información es presentada también de modo gráfico para los resultados en comprensión lectora:
Tabla PISA 2009 Comprensión lectora en AL

Los datos del Perú
Los datos no son nuevos, pero conviene tenerlos presentes ahora cuando se debate la Ley de Reforma Magisterial. Sucede que en Perú estamos peor que los vecinos. Pero eso no es lo más dramático, sucede que en el primer cuartil, es decir el 25% más pobre de la población, 9 de cada 10 alumnos no comprende lo que lee; 7 de cada 10 en el siguiente cuartil… Sucede que estos alumnos tienen 15 años, están en el sistema educativo, y en su mayoría han sido aprobados durante no menos de 11 años sucesivos por sus profesores y los administradores del Ministerio de Educación. Sucede que los que discuten la educación pública tienen a sus hijos en educación privada. Sucede que quienes son más pobres tienen los profesores menos capaces, pero como demuestra el colegio de Fe y Alegría de Jicamarca, si los colegios públicos tuvieran buenos profesores (y directores capaces), podrían incluso superar el rendimiento de muchos de los colegios privados; sin diferencia en las remuneraciones o condiciones de educabilidad. Esto pone en cuestión la explicación de America Economía sobre el peso del “nivel socioeconómico y cultural de los hogares de origen” de los resultados.

Cuando se publicaron los resultados de nuestra primera participación en PISA en 2001 se dio una ley de emergencia educativa. Lo que hizo el Ministerio en esa época fue improvisar (ver informe INIDEN sobre el tema) y luego declarar que se atendería la emergencia haciendo lo mismo de siempre hasta desaparecer la preocupación (ver comentario INIDEN al inicio del año escolar y el balance del 2004); pero la política educativa principal del gobierno de Toledo fue la de duplicar los sueldos de los profesores sin exigir nada respecto a los espantosos resultados. Hoy tenemos un mensaje semejante; la Reforma Magisterial nombrará y otorgará un aumento a todos los profesores sin importar si son capaces para cumplir con sus responsabilidades; sin importar si aprueban mes a mes, trimestre a trimestre, año tras año, a alumnos que no dominan la capacidad de entender lo que leen.

Opciones de política
¿Qué ofrece la ley de Reforma Magisterial para revertir estos resultados? ¿Que los profesores se someterán a la evaluación y se retirarán si, luego de las capacitaciones, desaprueban tres veces? Necesitamos más ideas…

PREAL acaba de publicar la versión extensa en castellano del informe McKinsey sobre las mejores prácticas internacionales que comentáramos en un post anterior cuando la campaña electoral. Lo que dice este informe es que los paquetes de políticas deben ser diferentes dependiendo de los resultados que logran sus alumnos que será el punto de partida más importante para diseñar un plan de mejora. Los países que están peleando de lograr que la mayoría de sus alumnos obtenga resultados suficientes, no pueden proponerse las mismas políticas que los países que ya lo lograron y menos que aquellos que tienen proporciones importantes de alumnos con desempeños de excelencia. Una de las diferencias es la política de profesores: mayor autonomía profesional para aterrizar las demandas del currículo a las necesidades de sus alumnos en el aula requiere profesores más competentes. Los profesores menos competentes requieren modelos detallados de despliegue del currículo en aula. Por supuesto, el paquete es más completo.
McKinsey_-_portafolio_de_politicas
Tomado de la p.23 del informe.

Pero eso requiere que cada uno se forme una opinión personal leyendo el texto; son 103 páginas. Ver referencia a continuación.

Materiales
– PREAL Nº 61 Cómo continúan mejorando los sistemas educativos de mayor progreso en el mundo. Abril 2012.
– Para bajar una copia del post en word hacer click el_problema_de_la_educacion_y_opciones.doc – AQUÍ
Leer más »