Archivo por meses: marzo 2011

Algunos monos tienen miedo de equivocarse

http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Jigokudani_hotspring_in_Nagano_Japan_001.jpg
Macacos japoneses.

Este artículo ha sido tomado de El Mundo: Las dudas de los monos y su miedo a equivocarse.

Los macacos tienen dudas, padecen incertidumbre ante una decisión complicada y además son perfectamente conscientes de tener esos pensamientos. Hasta ahora esta cualidad, llamada metacognición, se consideraba exclusiva de los humanos, pero una reciente investigación con monos jugando a un videojuego, apunta a que en realidad las personas no somos tan especiales como se creía.

Los expertos en Psicología John David Smith, de la Universidad de Búfalo, y Michael Bern, de la Universidad de Georgia, situaron a los macacos frente a una pantalla y les dieron un ‘joystick’ -un mando con forma de palanca- para que desplazaran un puntero por el monitor. Ante los peludos jugadores iban a apareciendo pequeñas manchas de color rojizo con densidades diferentes.

Un juego de monos

Cuando el primate consideraba que la mancha era densa, desplazaba el puntero hacia un lado de la pantalla, y si pensaba que el objeto en cuestión tenía poca densidad, movía el mando hasta el lado contrario. Cuando el entusiasmado macaco acertaba la respuesta, recibía automáticamente un premio en forma de apetitosa comida. Sin embargo, si el jugador cometía un error, el videojuego se detenía y la pantalla permanecía en negro durante unos segundos para disgusto de los impacientes primates, ávidos de más recompensas que degustar.

No obstante, la densidad de la dichosa manchita podía estar siempre del todo clara para el mono. En estos casos, los macacos podían desplazar el puntero hasta un signo de interrogación en la parte inferior de la pantalla. Esta tercera opción permitía pasar a una pregunta distinta, sin correr el riesgo de equivocarse ante una densidad dudosa.

‘Pasapalabra’

Pues bien, los macacos se comportaron y recurrieron a la interrogación exactamente igual que hicieron varios jugadores humanos que también participaron en el experimento. Estas personas manifestaron que en el momento en el que eran conscientes de tener dudas ante una respuesta, optaban por obviarla para no caer en el error. Bien es cierto que los macacos no pudieron expresarse en este sentido, pero los investigadores creen que su comportamiento obedeció a razones similares. Bajo esta perspectiva, estos animales sabrían identificar sus propios pensamientos y actuar en consecuencia, una habilidad mental compleja.

Los macacos son una especie de primate del Viejo Mundo -son originarios de Asia, África y Europa, aunque en nuestro continente estos monos ya sólo habitan en Gibraltar-.

http://www.hipernova.cl/MultiMedia/FotosMonos/Fotos/monoCapuchino3.jpg

Los investigadores también estudiaron cómo respondían los capuchinos -del Nuevo Mundo- ante el videojuego de la densidad, pero éstos estos animales no utilizaron igual la opción de la interrogación ni mostraron un comportamiento tan sofisiticado.

Estos dos grandes grupos de primates se diferencian por su dentición, su estructura nasal y su cola -la de los del Nuevo Mundo no es prénsil-. Leer más »

Inversión por alumno y rendimientos de aprendizaje

Algunos gráficos estadísticos tienen magia (a pesar de que no pensamos en ellos cuando escuchamos lo de “una imagen vale más que mil palabras”). Hablamos de gráficos que resumen mucha información, despiertan nuestra imaginación y permiten muchos comentarios. Si además la información es buena y los comentarios sensatos, facilitan los debates y ayudan a establecer acuerdos basados en evidencias.

Este es uno de ellos.
20110315-calidad y rendimiento.png

Qué dice el gráfico.
1. En primer lugar, dice que se puede construir información comparable sobre rendimientos académicos, usando distintas pruebas internacionales. Aunque la información del eje vertical está expresada en unidades PISA, figuran resultados para países que NO participaron en PISA (p.e. africanos) sino en otras pruebas internacionales como TIMSS (Trends in InternationalMathematics and Science Study) y PIRLS (Progress in International Reading Literacy Study).
2. Pero de manera más notoria -el gráfico fue construido para eso- dice que:
a. Igual inversión produce rendimientos muy diferentes
b. La mayor inversión (dólares PPE/alumno) NO produce los mayores rendimientos (EEE.UU invierte más que Finlandia y obtiene menos)
c. La peor inversión no produce los peores rendimientos (Marruecos -gastando más- obtiene menores resultados que Moldavia; y Moldavia -al mismo tiempo- obtiene resultados educativos similares a los de Noruega con 10 veces menos presupuesto)
3. Cualquier nivel de inversión permite colocar al país en la banda de rendimiento “suficiente” (fair); aunque el extremo inferior entre 0 y 1000 resulta muy amplio para países como el nuestro que luego de un sustantivo crecimiento gastan alrededor de 450.
4. Se pueden señalar sin embargo, ciertas “fronteras”
a. ningún país que invierta menos de 2000 dólares PPC por alumno alcanza el área de buen desempeño, y
b. para “asegurar” el buen rendimiento hay que llegar a 6000 dólares por alumno (con excepción de Noruega).

¿Qué hacer? ¿Cómo?
a) Para llegar a la banda “suficiente” conviene averiguar qué hacen los países de nuestro nivel de inversión ubicados ahí: Moldavia, Jordania, Siria, Filipinas. Uruguay no lo logra todavía. ,
b) Una inversión de 2,000 dólares PPE/alumno, y aún 6000, requiere una economía mucho mayor; un PBI per capita bastante mayor que esa cifra.

Para desarrollar la primera idea, el informe presenta qué están haciendo países que progresan en las distintas categorías (a. de pobre a suficiente; b. de suficiente a bueno, c. de bueno a excelente); pero esa será la historia del post siguiente.

Respecto a la segunda idea, para llegar a 2000 dólares PPE/alumno requerimos multiplicar algo más de 4 veces nuestra asignación por alumno (estimación a partir de las más recientes declaraciones; ver “El Peruano”). Para alcanzar esa meta no sería suficiente el 6% del PBI actual. El 6% nos daría apenas el doble; para llegar a 2000 se necesitaría cerca del 13% del PBI, y para 6000 casi 40%.

Moraleja: es indispensable, para mejorar la calidad de la educación, crecer sostenidamente. Y mientras crecemos tenemos que enfocar los incrementos de inversión en las políticas que producen resultados de aprendizaje.

(Continuará…!)

Juan Fernando Vega Ganoza

Acceso a los textos
McKinsey & Co, 2010. How the world’s most improved school systems keep getting better. Authors: Mona Mourshed, Chinezi Chijioke, Michael Barber.

El Peruano, :17/02/2011. Gasto estatal por alumno de primaria aumentó 100%

OTRO SI DIGO
La necesidad de una asignación por alumno mucho mayor no es una idea nueva. En 2005 a partir del siguiente gráfico basado en información de UNESCO (2004):
20110315-GRAF N1.jpg
… se señalaba:
“…para obtener rendimientos equivalentes a la puntuación menor de los países del primer mundo (más de 450 puntos) deberíamos quintuplicar nuestro nivel de inversión (…)” (Vega 2005).

Textos
UNESCO, (2004). “Invirtiendo en el Futuro: financiamiento de la expansión de las oportunidades educativas en América Latina y el Caribe”.

Vega Ganoza, Juan Fernando (2005). Para que la educación (pública) eduque. Lima: Instituto Peruano de Economía Social de Mercado
Bajar el libro AQUÍ
Leer más »

¿La inteligencia se aprende?

20110311-a.jpg
“No hay que perseguir objetivos que se logren fácilmente. Hay que desarrollar instinto para lo que apenas se puede alcanzar a través del mayor esfuerzo.” -Albert Einstein

Un reciente artículo de Scientific American presenta los resultados de varias investigaciones que prueban que esta pregunta tiene una respuesta positiva, tan en contra del sentido común y hallazgos previos de investigación.

Imagino dos tipos de lectores de este artículo. Los esperanzados que quieren/necesitan resolver este problema para alguien (hijo, alumno, maestros del sistema educativo, sí mismo). Y también los escépticos que conocen y desconfían de la literatura y los juegos de palabras. Los escépticos están en buena compañía, en 1986 Weinberg publicó un importante ensayo mostrando que los esfuerzos realizados en la época (p.e el programa Head Start) solo lograban resultados de corto plazo (entrenamiento, no desarrollo cognitivo); como los de las academias y colegios preuniversitarios si solo entrenan para responder a las pruebas.

Nueva evidencia apunta en dirección de la esperanza. Lo que dice el artículo es que:

a) la autora (terapista de la conducta – Behavior Therapist) ha logrado a través de enseñanza multicanal (Multimodal Teaching) mejorar la capacidad de aprendizaje y el desempeño en las pruebas de inteligencia de niños con autismo.

b) en 2008 se publicó un artículo que mostraba que
a. La inteligencia (Fluid intelligence) es entrenable.
b. El entrenamiento y ganancia subsecuente dependen de la dosis; es decir, a más entrenamiento, mayor ganancia.
c. Cualquiera puede aumentar su capacidad cognitiva, no importa cuál sea su punto de partida.
d. El efecto puede ser adquirido entrenando en tareas que no se parecen a las preguntas del examen.

c) siendo el procedimiento explorado (dual-n-back test) poco sostenible en el tiempo, la autora propone adoptar cinco cambios en el estilo de vida que tendrán iguales o mayores beneficios cognitivos. Prácticas que se pueden implementar a diario para obtener un entrenamiento intenso de todo el cerebro, que implicará ganancias en el conjunto del funcionamiento cognitivo:

20110311-Imagen1.jpg

1. Busque lo nuevo

Una Actividad nueva -> activa la dopamina -> crea un estado de mayor motivación -> que compromete y prepara neuronas -> haciendo posible la neurogénesis + aumento en la plasticidad sináptica (aumento de nuevas conexiones neuronales, o aprendizaje) = Excelente aprendizaje

20110311-Imagen2.jpg

2. Desafíese

En breve: si uno no se entrena y se hace diestro en una actividad lo que ocurrirá con el cerebro es que hará lo mismo con menor esfuerzo; esa es una ganancia en eficiencia, pero representa menor actividad y ningún desarrollo. Hay que buscar otro desafío.

20110311-Imagen3.jpg

3. Piense creativamente

Pensar de forma creativa (y práctica) acerca de un problema, mejora la memoria, pero además (i) genera más información sobre el tema, (ii) hace más divertido el aprendizaje, y (iii) permite la transferencia de los conocimientos adquiridos a otras áreas de rendimiento académico.

20110311-Imagen4.jpg

4. Haga las cosas de la manera difícil

Su cerebro necesita ejercitarse. Si deja de usar sus habilidades para resolver problemas, sus habilidades espaciales, sus habilidades de lógica, sus habilidades cognitivas, ¿cómo espera que su cerebro se mantenga en forma- ya no hablemos de mejorar? La autocorrección de textos, la traducción de Google, las hojas de cálculo son grandes inventos, pero el precio es menor esfuerzo cognitivo. Hay momentos en que usar la tecnología es indispensable pero cuando uno puede permitirse el lujo (de tiempo y esfuerzo) es mejor evitar los atajos y utilizar el cerebro.

20110311-Imagen5.jpg

5. Relaciónese (Networking)
Mediante la relación con otras personas, -ya sea a través de redes sociales como Facebook o Twitter, o interacciones cara a cara- uno se expone a los tipos de situaciones que permiten que sea mucho más fácil de lograr los objetivos 1a4. Exponerse a nuevas personas, ideas y entornos, abre nuevas oportunidades para el crecimiento cognitivo .

A modo de conclusión
Si tenemos todos estos datos de apoyo, que demuestran que estos métodos de enseñanza y formas de abordar el aprendizaje puede tener un profundo efecto positivo en el desarrollo cognitivo, ¿por qué no hay más programas de terapia y sistemas escolares que adoptan algunas de estas técnicas? (Esto forma parte del remate del texto original…).

Acceso a los textos
– Andrea Kuszewski, marzo 2011. You can increase your intelligence: 5 ways to maximize your cognitive potential.
– Metiri Group – Commissioned by Cisco, 2008. Multimodal Learning Through Media:What the Research Says.
– Weinwerg, 1989. Intelligence and IQ.
– Versión gratuita del programa de entrenamiento de la memoria de trabajo dual-n-back (pruebas multicanal y multitasking).

JFVG Leer más »

Rendimientos en Pruebas Internacionales (SERCE y PISA) y %PBI. Sin comentarios.

20110304-abstract_wallpapers__29___wallpaper_480x300.jpg

Uno de los comentarios por email al post anterior sobre el 6% decía que no había que dejar de poner el centro de la atención en la calidad de la educación; que no se tiene en cuenta la mayor parte de veces que la eficacia de la inversión depende de muchos factores: de las capacidades de los docentes pero también de la capacidad para la gestión del sistema y sus recursos.

El tema es más difícil de tratar que el de proporciones de la asignación a educación respecto al Presupuesto nacional o al PBI. Pero ordenar los datos y tenerlos a mano permite abrir algunas pistas de reflexión. Ver adjuntos, sin mayor comentario, dos gráficos que muestran el porcentaje del PBI (de las series de UNESCO mencionadas en el post anterior) y los rendimientos de aprendizaje promedio de los países participantes en las pruebas SERCE 2006 y PISA 2009.

SERCE 2006
El SERCE (Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo) fue realizado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de UNESCO. Se evaluó a estudiantes de tercer y sexto grados de primaria, en las áreas de Lenguaje, (Comprensión de Textos y Producción de Textos Escritos), Matemática y Ciencias. La prueba se aplicó el 2006 y los resultados se presentaron el 2008. En el mapa los 16 países participantes.
20110304-SERCEMAP1.jpg

El siguiente gráfico presenta el porcentaje del PBI dedicado a educación, y los resultados para todos los países participantes. No incluye a México que solo aplicó la prueba en un estado. Los datos están ordenados según promedio nacional en matemática de 6to grado.
20110304-SERCE y PBI1.jpg

PISA 2009
PISA, el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (Programme for International Student Assessment), es una iniciativa de la OECD (siglas en francés de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico) en la que participan los países desarrollados y algunos otros como México y Chile. Las pruebas del 2009 evaluaron los desempeños de los estudiantes de 15 años en lo que PISA denomina alfabetización (literacy) lectora, matemática y científica. Es las competencias que deberían tener los jóvenes hacia el final de la educación básica. La prueba se aplicó el 2009 y el informe se presentó el 2010. En el mapa los participantes (países y economías).
20110304-pisamap.jpg

El gráfico siguiente muestra los resultados promedio-país en PISA ordenados por alfabetización lectora. No incluye a Shanghai (que resultó con la puntuación más alta en las tres pruebas), Taipei ni Dubai para los que no hay datos del PBI.
20110304-PISA y PBI1.jpg

Acceder a una tabla excel con datos y gráficos AQUÍ.

Fuentes:
– datos de rendimiento SERCE tomados de “Los aprendizajes de los estudiantes de América Latina y el Caribe” Informe del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE) 2006. OREALC , LLECE Chile 2008.
– datos de rendimiento PISA tomados de “PISA 2009 Results: Executive Summary” OECD 2010.
– datos de PBI tomados de la tabla 19 “Finance indicators by ISCED levels” del Unesco Institute of Statistics, UIS.

Juan Fernando Vega Ganoza

20110304-thump_5745418torre-de-pisa-italia.jpg

Leer más »