Archivo por meses: octubre 2010

Irán rompe el cerco y llega a Latinoamérica

Irán es un país en expansión. Su fortaleza económica y su creciente poderío tecnológico la incorporan al escenario internacional como un socio comercial y político de los países latinoamericanos. De acuerdo con el FMI por ahora el movimiento comercial es pequeño entre Irán y la región (2,862 millones de dólares en 2008), pero casi se duplica cada año. ¿Qué efectos puede tener en el futuro?

Irán está entre las primeras 20 economías más grandes del mundo, y en crecimiento. Y juega un papel importante como productor de petróleo en la medida que esta entre los 5 mayores productores muy cerca de Venezuela y México. Para países de la región andina ofrece sin duda muchas oportunidades de negocio, que en el futuro se convertirán en fortalezas diplomáticas.

FFR
Leer más »

Retos educativos para la alcaldesa de Lima

Como se sabe la municipalidad de Lima Metropolitana (LM) debe hacerse cargo de la educación de todos los niños y adolescentes de la ciudad, además de la que corresponde a los jóvenes que estudian carreras técnicas o de educación superior. Dicho de otra manera debe hacerse cargo de toda la educación, menos de la universitaria. Menudo problema.

Una primera revisión de los datos disponibles dice que hay que ampliar la cobertura para los niños de 3 y 4 años: se necesitan aproximadamente 2,500 nuevas aulas para atender a los casi 50 mil niños que hoy no asisten a educación inicial. Esta inversión podría reducirse en un 15% de lograr una mayor eficiencia educativa de modo que los niños no se retrasen (por ingreso tardío, o por repetición) en sus estudios; y este es el segundo problema el de la eficiencia educativa que afecta a los alumnos de primaria y de secundaria hasta el undécimo grado de la básica (la básica tiene 14 grados). La educación de los que están en los tres últimos años de su educación básica regular es de nuevo uno de cobertura, pero aquí faltan alumnos en las aulas por razones diferentes, no porque no haya infraestructura para ellos, sino porque abandonan sus estudios. Bien decía Villarán que el problema con los adolescentes es la deserción escolar, síntoma que muestra las enormes deficiencias del colegio frente a las expectativas y necesidades de los jóvenes y sus familias.

Este problema tiene además otros matices interesantes. 44% de la educación básica es privada. La privatización silenciosa de las últimas décadas debe ser estudiada con más cuidado, en general se trata de una migración en busca de mayor calidad, pero no sabemos en qué medida esto se consigue. El peor escenario es una polarización de modo que la educación pública tiene cada vez menos calidad respecto de la privada y al mismo tiempo atiende a los más pobres.

20101017-Imagenq.png

Los problemas de calidad atraviesan todo el sistema y una referencia que empuje hacia “arriba” puede ser la comparación entre los resultados de la educación pública y la privada. Pero no basta con mirarse el ombligo, es necesario compararse con otras regiones y con otros países, y para ello bastaría con participar en las iniciativas internacionales en curso promovidas por UNESCO y la OCDE.

Una mayor participación de los padres de familia en el financiamiento global de la educación de los niños de la ciudad puede verse como un beneficio aún cuando el presupuesto no aumente, lo que permite diseñar mejores estrategias de acción y mejorar las condiciones de trabajo docente. Esto sin embargo no debe ser escusa para no exigir un aumento del gasto educativo, que mínimamente debe alcanzar un per cápita de mil dólares en el más breve plazo posible. Estos incrementos a su vez no deben servir únicamente para mejorar salarios, sino que deben invertirse en programas de mejoramiento la calidad. Una meta en este sentido debe ser que para el bicentenario de la independencia Lima sea una de las tres ciudades con mejor educación básica de Latinoamérica.
FFR
Leer más »

Para hacer ciencia se necesita una escalera grande y una chiquita

Un reciente artículo de la revista Nature cuenta del florecimiento de la ciencia alemana vuelva a poner el dedo en la llaga respecto de nuestras deficiencias. Para mejorar la investigación necesitamos políticas estables, dinero, instituciones capaces de tomar la iniciativa, y mirar más allá de nuestras fronteras.
Luego de la reconstrucción –señala Nature- la Alemania del Oeste avanzó en la recuperación de su capacidad científica, pero además de tener que comenzar de cero, tropezó con un conjunto de regulaciones que la hicieron poco competitiva con la del resto del mundo. La unificación no produjo un cambio significativo ya que la ciencia de Alemania del este no lograba competir con la de sus pares occidentales.
Hoy 20 años después de la reunificación, aunque resulte difícil pensar que volverán a sus años dorados, una política consistente y un aumento anual del presupuesto asignado están dando resultados. Aún hoy, en plena crisis, el presupuesto del Ministerio de la Ciencia aumenta en 7%, y lo mismo ocurre con el presupuesto de sus 16 estados.
Instituciones eficientes, planificación, y altos estándares de trabajo se han combinado en un nuevo escenario en el que las instituciones científicas compiten por fondos públicos y abren sus puertas a las mujeres (Alemania es el país de la UE que menos ha avanzado en ello) y a los investigadores extranjeros.
El número de extranjeros que reciben doctorados en Alemania se ha más que duplicado entre 1997 y 2008, pasando de 6.7% a 14.5%, pero aún está lejos de Gran Bretaña donde la proporción es de 40%. Las universidades al principio se quedaron atrás, hasta que en 2005 el gobierno lanza su iniciativa de Excelencia, una inteligente, y variada estrategia para premiar a equipos de investigación y escuelas de graduados que participan en un concurso para lograr constituirse en una élite a nivel estatal.
La estrategia de desarrollo científico incluye una participación en las organizaciones internacionales que proveen de fondos, así como en las comisiones del parlamento europeo para el desarrollo de la ciencia. Y las instituciones científicas han comenzado a expandirse fuera del país, no solo en Europa, Gran Bretaña o Estados Unidos, sino también en América Latina y China. Así la Sociedad Max Planck abrió recientemente institutos en La Florida, Buenos Aires, Shangai.
FFR
Leer más »