La Iglesia de la Amazonía se hace escuchar en la Santa Sede

4:00 p.m. | 12 jun 24 (VTN/CX).- Con el objetivo de difundir la misión, los avances, y la comunión entre la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) y la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA), una delegación de sacerdotes, religiosas, laicos y laicos, entre ellos portavoces de comunidades indígenas, visitaron la Santa Sede. Miembros de ambas organizaciones, que dan vida a la Iglesia en la Amazonía, se reunieron de manera oficial con el Papa y dirigentes de dicasterios vaticanos en días diferentes. Concluyeron sus actividades en Roma con un encuentro (centrado en la sinodalidad) dirigido a personas e instituciones interesadas en la causa de la Amazonía.

——————————————————————————————–

Francisco con la CEAMA y la REPAM: Nuevos caminos para la Iglesia

De la visita de la delegación de la REPAM – CEAMA a la Santa Sede, se pueden destacar tres momentos: la audiencia privada con el papa Francisco, la presentación de las actas del Sínodo sobre la Amazonía (en la sede de la FAO, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, en Roma) y un encuentro final con el objetivo de resaltar el espíritu sinodal de su misión y fortalecer las redes de organizaciones involucradas con esta.

Las actividades de la delegación se iniciaron el día 3 de junio, que fueron recibidos por el papa Francisco en audiencia privada. Fue un encuentro histórico, por ser el primero de carácter oficial entre el Pontífice y las dos organizaciones que trabajan en la Amazonía. “Les agradezco por este caminar juntos”, expresó Francisco, recordando que “hay que seguir cuidando de las personas, de la casa común, de las culturas. Hay que seguir cuidando de la Amazonía”. La Iglesia en la Amazonía lleva siglos encarnada en una realidad incidida por la pobreza, el olvido gubernamental y el extractivismo, con decena de mártires quienes han entregado su vida por la misión, por eso, Bergoglio agradeció el trabajo a estas instancias en medio de los dramas que a diario viven.

En el contexto del décimo aniversario de la REPAM, el primer lustro del Sínodo amazónico y el cuarto aniversario de la CEAMA, tanto el cardenal Pedro Barreto, arzobispo emérito de Huancayo (Perú), como el arzobispo Rafael Cob, obispo de Puyo (Ecuador), comentaron a grandes rasgos logros y desafíos en pos de una Iglesia sinodal con rostro amazónico: “Ofrecimos al Papa los avances que hemos tenido en estos últimos años, después del Sínodo sobre la Amazonía que se celebró en el 2019. Y hemos visto cómo la Conferencia Eclesial de la Amazonía es un fruto maduro de este proceso sinodal que se ha seguido en toda la Amazonía”, expresó el cardenal Barreto. También manifestó al Papa la preocupación por el asesinato de defensores ambientales, y la explotación de los recursos naturales: “la minería ilegal que hacen que la urgencia sea cada vez mayor por los efectos también del cambio climático”.

“Estamos viviendo un kairos eclesial, un tiempo propicio para la renovación de la Iglesia en la Amazonía y desde la Amazonía también ofrecer a la Iglesia Universal un camino nuevo, como se pedía para el Sínodo Amazónico: Nuevos caminos para la Iglesia. Todos juntos, todos los bautizados y las bautizados somos parte del pueblo de Dios que peregrinamos en la historia con los consuelos y las caricias de Dios, pero también con las angustias y lágrimas de muchos hermanos y hermanas”, explicó el cardenal mirando el futuro el trabajo misionero y sinodal en la Amazonía. “Desde lo trabajado en el Sínodo se impulsa y guía el camino eclesial, para hacernos anhelar, con alegría y esperanza, los cuatro sueños de Francisco: social, cultural, ecológico y eclesial”, añadió el arzobispo Cob.

AUDIO. Entrevista al cardenal Pedro Barreto (Vatican News)

El P. Fernando Roca, sacerdote jesuita asesor de la CEAMA e integrante del Comité directivo de ciencias del panel científico para la Amazonía (ONU), aportó también en la presentación del actual escenario en esta región, que comprende nueve países de América del sur y con el río más largo del mundo. Detalló que en esta parte del planeta, distribuida en más de 7 millones de km², existen formas milenarias de conectividad, por ende aquí “la Iglesia amazónica tiene el desafío abierto: un rol articulador en clave de Sínodo Amazónico con gobiernos, autoridades políticas, empresas, organismos multilaterales, pueblos indígenas, para proteger, ayudar a restaurar y mitigar acciones que atenten contra el bioma y la vida de sus habitantes”.

Además de encontrarse con el Papa, los representantes de la CEAMA y REPAM también tuvieron reuniones con funcionarios del Dicasterio Vaticano para la Evangelización, el Dicasterio de los Obispos, el Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral y el llamado Dicasterio para los Religiosos.

VIDEO. En audiencia histórica, el Papa se reúne con la REPAM y la CEAMA

Ante la FAO: Acción eclesial para salvar la Amazonía de “proyectos de muerte”

Al día siguiente, en el Centro Sheikh Zayed de la sede en Roma de la FAO, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, los representantes de la REPAM y la CEAMA, participaron en la presentación del volumen “Amazonía: nuevos caminos para la Iglesia y para una ecología integral”, que contiene las Actas de la Asamblea Especial del Sínodo de los Obispos para la Región Panamazónica. En esta ocasión intervinieron, además del cardenal Barreto, el cardenal Mario Grech, secretario general del Sínodo, el cardenal Michael Czerny, prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, y Yésica Patiachi y sor Laura Vicuña vicepresidentas respectivamente de REPAM y CEAMA.

LEER. Intervención completa del cardenal Pedro Barreto en la Sede de la FAO

 

Grech: escuchando la voz de los indígenas en el Sínodo

El cardenal explicó que más que dar respuestas, en el Sínodo sobre la Amazonía, la Iglesia quiso ofrecer un método, una manera de hacer las cosas “que parte del reconocimiento del ser humano como sujeto activo, protagonista de su propio futuro”. Grech subrayó que “este es el aspecto realmente importante: no sustituir a las personas y comunidades que sufren un determinado problema, porque son ellas las que tienen el conocimiento real de lo que están viviendo”.

“Escuchando al pueblo, especialmente al pueblo santo de Dios -continúa Grech- los obispos y el Papa han tratado de captar lo que el Espíritu Santo inspira en las Iglesias locales de esta región en su compromiso inquebrantable de sostener la centralidad de la persona, el bien común, la gestión solidaria y responsable de la creación en su misión”. Qué importante sería implementar una verdadera escucha también en la política internacional, afirma el secretario general del Sínodo, quien destaca dos elementos más: uno se refiere a la “perspectiva integral” y es la conciencia de la interconexión entre todas las “crisis morales, sociales, económicos y políticos que estamos viviendo”.

Por su parte, el cardenal Czerny se enfocó en el compromiso de la Iglesia con la comunidad amazónica: “este compromiso mutuo constituyen un compromiso grande, sincero y transparente para leer los signos de los tiempos, discernir honestamente lo que significan estos signos y abrazar la voluntad de Dios para la Amazonía y para el mundo entero”, voluntad a menudo opuesta a la que está en curso. “Las decisiones que la gente está tomando en todo el mundo sobre lo que consumimos, lo que invertimos, cómo ganamos, qué objetivos perseguimos, a menudo están en contradicción destructiva con la supervivencia y el florecimiento de la Amazonía y sus pueblos“.

VIDEO. Conferencia completa en la FAO-Roma

 

Patiachi y Sor Vicuña: Muchos “planes de muerte” a los que oponerse

Un llamado a la conversión de nuestros estilos de vida lo dirige Yésica Patiachi, indígena de la región amazónica, peruana de la etnia Harakbut y vicepresidenta de la REPAM. “Los pueblos indígenas están en riesgo -afirma- porque la tierra está enfermando (…) las personas consideradas ‘guardianes de los bosques’ están siendo asesinadas. En el pasado -continúa- nos preguntamos qué es la Iglesia haciendo, ahora podemos decir que REPAM y CEAMA son una respuesta a la Amazonía que se desangra”. Ahora la Iglesia está ahí, dice, el Papa vino en persona para ver cómo nuestros bosques y nuestros territorios están siendo saqueados según un modelo que no se puede llamar desarrollo porque, subraya, ponen en riesgo vidas.

La religiosa Laura Vicuña, vicepresidenta del CEAMA, enumeró los numerosos “proyectos de muerte” presentes en la Amazonía: “centrales hidroeléctricas, minas, monocultivos que destruyen y contaminan la tierra, el aire y el agua, destruyendo la biodiversidad y los sistemas necesarios para la vida en todo el planeta, así como el mismo modo de vida de los pueblos amazónicos y originarios”. Subrayó que muchos se ven obligados a desplazarse a las afueras de las ciudades, sin ninguna seguridad desde el punto de vista del acceso a los alimentos y de las políticas públicas, con una total ausencia de Estado y la presencia en lugar del crimen organizado”. En medio de todo esto está el compromiso de la Iglesia en la Amazonía, a la que las mujeres, dice, hacen un aporte “enorme”.

LEER. Intervención completa de la religiosa Laura Vicuña en la Sede de la FAO

LEER. FAO destaca importancia de sistemas alimentarios y de conocimientos de Pueblos Indígenas

VIDEO. Panamazonía: fuente de vida en el corazón de la Iglesia

Encuentro en Roma intensifica el camino sinodal

Y el 7 de junio se celebró en la Universidad Gregoriana la Conferencia “Camino Sinodal de la Iglesia en la Amazonía”, dirigida a las agencias de cooperación internacional, a las organizaciones pastorales y eclesiales, a la Vida Consagrada, y a todas las personas sensibles a la causa de la Amazonía, con el objetivo de ampliar e intensificar esta red de instituciones comprometidas con el cuidado de la Casa Común. Una red, dos remos, canoas, tamices, algunas calabazas y rostros de mártires, colocados en el vestíbulo de la Universidad, recordaban el Sínodo para la Amazonía en 2019, conectando las comunidades del territorio con la ciudad eterna de Roma. El arreglo creó el ambiente para la mística de apertura del diálogo promovido por la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) y la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA), conducido por sus respectivas presidencias.

En la actual coyuntura y ante los desafíos en la misión de la Iglesia, los presidentes de la CEAMA y de la REPAM, cardenal Pedro Barreto y Mons. Rafael Cob, agradecieron el apoyo de las instituciones en los diversos proyectos en favor de las comunidades, y destacaron la necesidad de remar juntos con los dos remos de forma coordinada y complementaria. El remo de la REPAM con actuación en el ambiente, en las culturas y en lo social, y el remo de la CEAMA con su especificidad canónica y jurídica. Ambas promueven una Iglesia con rostro amazónico y la sinodalidad en la búsqueda de nuevos caminos y por una ecología integral.

“Probablemente los pueblos amazónicos originarios nunca estuvieron tan amenazados en sus territorios como lo están ahora”, sentenció el papa Francisco en Puerto Maldonado (Perú) en 2018. La afirmación fue recordada por Mons. David Martínez de Aguirre, vicepresidente de la REPAM, que en 2019 fue secretario del Sínodo para la Amazonía. “Las imágenes hablan más que las palabras”, dijo el obispo de Puerto Maldonado, refiriéndose a uno de los videos mostrados durante el evento para denunciar los impactos de la explotación del petróleo y otros minerales en la región.

El Sínodo y la Exhortación Querida Amazonía destacaron las bellezas y el drama de la Amazonía”. En el documento, “el Papa habla de injusticias y crímenes. Cinco años después tenemos que decir, con tristeza, que la situación no solo se mantiene, sino que se ha agravado”, observó. “Los obispos del Perú recientemente denunciaron la flexibilización de las leyes ambientales que dejan a la Amazonía y al Planeta aún más vulnerables”. Además, “los estados reivindican soberanía y los países son cooptados por el crimen organizado, reflejo de una crisis de la democracia”. Según el obispo, existe conexión entre “cultivo de coca, narcotráfico, minería ilegal, explotación de madera, tráfico de tierras, tráfico de personas y connivencia en las ilegalidades”.


La voz de las comunidades

En este encuentro, Yésica Patiachi insistió en el dolor y preocupación por las decenas de vidas perdidas de ambientalistas. “Y nos preguntamos, ¿qué hacemos? La indiferencia mata porque contribuye a la violación de los derechos humanos. No queremos olvidar nuestra sabiduría ancestral. Un pueblo que no tiene acceso a la educación se vuelve más vulnerable. El mayor clamor de los pueblos indígenas no es que celebren la misa, sino que nos ayuden a educar a nuestros hijos. Quiero que estudien en una universidad”.

En la Amazonía, los activistas medioambientales han sido sistemáticamente blanco de ataques por sus esfuerzos para oponerse a la minería extractiva y a la deforestación, entre otras cosas. El Consejo Nacional de Derechos Humanos del Perú informa de que al menos 30 activistas medioambientales y líderes comunitarios han sido asesinados desde 2020. En diciembre, el activista medioambiental peruano Quinto Inuma, líder de la comunidad kichwa, fue asesinado a tiros en una remota zona de la región norteña de San Martín tras recibir amenazas de muerte por oponerse a la deforestación ilegal.


El apoyo de las agencias internacionales

“En la crisis mundial en que vivimos necesitamos alianzas, construir puentes y no muros”, dijo el representante de ADVENIAT, padre Martin Meyer, institución de la Iglesia alemana que viene apoyando proyectos en la Amazonía. También hicieron uso de la palabra, representantes de Cáritas Española, Ana Cristina Morales, de CAFOD en Inglaterra, la señora Diana Trimino, y el padre Patricio Sarlat, del Dicasterio de Desarrollo Humano Integral. Las organizaciones internacionales son aliadas en el camino sinodal y en el cuidado y defensa del territorio. Entre las principales preocupaciones están la formación de liderazgos, la educación, Derechos Humanos, incidencia internacional, participación de las mujeres y de los jóvenes en los procesos.

VIDEO. Día de la Querida Amazonía

La Amazonía en el corazón de la Iglesia y del Papa

La Amazonía está en el corazón del papa Francisco que, en 2015, hizo destaque en la Encíclica Laudato si’ y en 2019 realizó el Sínodo. En la Exhortación Apostólica Querida Amazonía (2020), Francisco afirma: “la querida Amazonía se presenta ante los ojos del mundo con todo su esplendor, su drama y su misterio, alentando una conversión ecológica e invitando a cuidar de la Creación y promover una Iglesia con rostro amazónico” (QA 1).

La REPAM es una organización eclesial nacida en septiembre de 2014 como resultado del camino emprendido por la Iglesia Profética y encarnada en la Panamazonía, territorio que comprende Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Guayana Francesa, Perú, Surinam y Venezuela. Proteger y resguardar la Amazonía y sus habitantes es fundamental para garantizar la existencia del Planeta, la Casa Común de toda la humanidad. Durante los 10 años de consolidación de la Red, se han generado varios procesos significativos para el territorio amazónico, de relevancia para toda la humanidad:

Estos procesos dieron origen a la Red Intercultural de Educación Bilingüe (REIBA) y al Programa Universitario Amazónico (PUAM). En relación con este proceso, se fundaron y consolidaron Redes Eclesiales por la Ecología Integral en diferentes contextos territoriales del mundo, conformando la “Alianza de Redes Eclesiales por la Ecología Integral (ENA)“.

VIDEO. Navegando Juntas: REPAM CEAMA

Información adicional
Publicaciones relacionadas en Buena Voz Católica
Fuentes

Vatican News (2 y 3) / Crux Now / Revista Vida Nueva / Hijas de María Auxiliadora / Videos: REPAM / Foto: Vatican Media

Puntuación: 0 / Votos: 0

Buena Voz

Buena Voz es un Servicio de Información y Documentación religiosa y de la Iglesia que llega a personas interesadas de nuestra comunidad universitaria. Este servicio ayuda a afianzar nuestra identidad como católicos, y es un punto de partida para conversar sobre los temas tratados en las informaciones o documentos enviados. No se trata de un vocero oficial, ni un organismo formal, sino la iniciativa libre y espontánea de un grupo de interesados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *