“La Vida de Jesús” para entrar en contacto con Él

8:00 p.m. | 27 oct 22 (VTN/GCL).- Visualizar y percibir perfectamente a Jesús mientras predica y se relaciona con su entorno, eso intenta transmitir una nueva publicación de Andrea Tornielli -director editorial de la Santa Sede- con una perspectiva particular en la narración de escenas de los Evangelios. “La Vida de Jesús” es resultado de un estudio profundo de Tornielli junto a una habilidad para reconstruir lo que los evangelistas no escribieron, sirviéndose de su imaginación histórica y filológica, asesorada y contrastada por especialistas. Además, se nutre de comentarios del Papa, que ayudan a aterrizar el mensaje de Jesús en las situaciones de hoy. Compartimos una porción del relato, junto a la introducción, escrita por el mismo Francisco.

——————————————————————————————–

En los caminos polvorientos de Galilea y Palestina, enjuagando las lágrimas del pequeño Josué y de su madre Rebeca, consolados por las bienaventuranzas del Sermón de la Montaña, escuchando los sonidos y sabores de las bodas de Caná, encontrando la mirada de Zaqueo en el vientre verde de un sicomoro, sonriendo junto a Jesús al encontrar la alforja preparada por su madre para el comienzo de la vida pública. La emoción y la conmoción, dadas por la fuerza de la palabra escrita marcaron la presentación de “La Vida de Jesús”, el nuevo libro del director editorial de los medios de comunicación del Vaticano, Andrea Tornielli.

Un volumen, comentado por el papa Francisco, fruto de una amplia tradición bibliográfica, pero sobre todo de la ferviente inventiva del autor, que recorre los 33 años del Hijo de Dios y sus encuentros, reales o imaginarios, con tantos personajes de los Evangelios a los que pone rostro y nombre.

La actualización del mensaje de Cristo es uno de los puntos fuertes del libro de Tornielli, subrayó José Tolentino de Mendonça, Prefecto del Dicasterio para la Cultura y la Educación. Para Tolentino, también académico, poeta y dramaturgo, “no podemos afrontar el misterio de la Encarnación sin recurrir a la narración. La lógica del libro es la de la “narración” en la base de los cuatro Evangelios; por tanto, no se trataba de “reconstruir o no reconstruir la vida de Jesús”, sino de contarla “con la ayuda de un plan metanarrativo a través de las palabras meditadas del Papa Francisco”, que “se acerca al Evangelio entrando en él, reviviéndolo y haciéndolo relevante”.

 

“La vida de Jesús entra en lo que Ricoeur llamó operaciones de innovación”, dijo el responsable del Dicasterio. “Con este libro hacemos algo diferente, en la certeza de que el encuentro con Jesús es una cuestión de corazón, de miradas, de emoción que te lleva hasta las entrañas”. Tolentino también alaba la imaginación, que Tornielli declara en la introducción como el motor de su narración: “Podría parecer un punto de debilidad, pero en cambio es uno de fuerza”.

Ya no es, pues, la imaginación como “locura de la casa” o “crux theologorum”, sino condición necesaria para conocer lo real. “La conciencia del mal y del bien absoluto no puede lograrse sin imaginación”, dijo el cardenal, haciéndose eco de las declaraciones del teólogo dominicano Timothy Radcliffe: “El mayor obstáculo para el cristianismo no es el secularismo, sino la pobreza simbólica y narrativa”. De ahí el deseo de que este “hermoso y necesario libro” pueda ser leído por muchas personas para “profundizar en su relación con Jesús, para entenderlo desde un nuevo ángulo”.

Extractos de la introducción del papa Francisco

Un aspecto decisivo que siempre me llama la atención al leer el Evangelio es la importancia de las miradas, un detalle en el que esta “Vida de Jesús” se detiene a menudo. Algunas miradas se cruzan: pensemos en Zaqueo, subido al árbol de forma un tanto grotesca, que quiere mirar a Jesús sin ser visto y, en cambio, es mirado por el Señor, que le dice que irá a su casa. Pensemos en el ciego de Jericó: no podía ver, pero buscaba la mirada de Dios, quería ser mirado por Jesús, y hasta que no encontró ese rostro posado sobre él, no dejó de gritar, de pedir, de suplicar.

En cada página del Evangelio hay miradas, es el modo en que las personas se encuentran con Jesús. También están las miradas de los doctores de la ley, de los que intentaban ponerlo a prueba, y también las miradas maravilladas de los que no entendían. La mirada es importante, son importantes las miradas. No basta con leer, no basta con escuchar, es bello entrar en los episodios evangélicos en primera persona, componiendo en la mente y en el corazón la mirada de Jesús. Imaginar, por ejemplo, sus ojos posados, entre tantas otras personas, sobre una pobre viuda que dona una pequeña limosna al Templo: la mirada de Jesús escrutaba a los maestros de la Ley que se paseaban por el Templo para hacerse notar y mostrarse perfectos, pero después se siente atraído por esa viuda que dona dos moneditas, dos céntimos, más que todos porque era lo único que tenía. Esa mirada es la canonización de la generosidad.

Pensemos nuevamente en Jairo, que va a pedir ayuda para su hija, que está muy enferma, y cuando está delante del Maestro le dicen que ha muerto mientras tanto. Mira a Jesús y Jesús lo mira y lo tranquiliza. Jesús tiene una habilidad única para mirar a los ojos. Y mientras Jairo le dice a Jesús que es inútil ir a su casa ahora, Jesús sigue adelante y devuelve la vida a su hija. Pero todo empezó con la mirada. Incluso la viuda de Naín seguramente miró al Señor cuando se acercó con sus discípulos. ¿Qué podía pedir esa mujer afligida y apenada con sus ojos? Desde luego, no la vida de su hijo, pues estaba segura de que estaba muerto y de que nada ni nadie podría devolverle la vida. Sin embargo, ella estaba pidiendo algo con esa mirada. Jesús, al mirarla a ella y a su dolor, se conmueve profundamente. Se acerca al cortejo fúnebre y resucita a su hijo muerto devolviéndoselo a su madre.

Acerquémonos entonces a los episodios de la vida de Jesús con ojos llenos de contemplación. Es verdad que la fe comienza por la escucha, pero el encuentro comienza por el ver. Por eso es importante escuchar y ver a Jesús en los Evangelios. El ver se une más fácilmente a la memoria, que hace crecer la vida cristiana: es, como enseña san Juan, pero más generalmente toda la Sagrada Escritura, la memoria de las cosas que hemos visto y oído.

Extractos del capítulo 8

Año 28 d.C., agosto

La multitud lo seguía porque buscaba milagros. Los que se acercaban a él eran los más pobres, los que sólo vivían de la limosna, los marginados, los que no se sentían bien, aquellos a los que todo les parecía que iba mal. Había quienes tenían enfermos en casa. También había algún malhechor y algún “impresentable”. Reconocían en aquel Maestro, tan diferente de los muchos autodenominados “Mesías”, una autoridad que nunca antes habían visto. Quedaron impactados por sus ojos, incluso antes que por su Palabra. Llamaba la atención la forma en que te miraba, haciéndote sentir acogido, comprendido, amado y, al mismo tiempo, desnudo frente a la verdad de la vida, del pecado, de la miseria humana.

[…] Jesús, que los miraba con ojos llenos de amor, de compasión, de amistad, comprendió aquel día que finalmente había llegado el momento de decir algo más, de anunciar el Reino de Dios. A todos, no sólo a los suyos. Por eso, tras llamar a los doce y pasar un tiempo con ellos, decidió hablar a las multitudes que lo esperaban.

[…] En cada uno había una pregunta, una angustia no expresada, una duda, un dolor, un deseo, una inquietud, una herida. Ninguno de ellos podía considerarse saciado o en paz. Eran estas multitudes las que siempre conseguían provocar la compasión de Jesús […]. Las madres levantaban a sus hijos más pequeños para que los mirara, para que los bendijera. Para muchas de esas mujeres las pequeñas criaturas eran todo lo que tenían. Jesús posaba sus ojos sobre ellos: de cada uno sabía cómo crecerían, en quiénes se convertirían, cómo se desarrollaría su vida. Por cada uno de esos hijos rogaba al Padre que se abrieran las puertas del Paraíso.

Después de mirar a la multitud durante un largo rato, hizo un gesto a todos para que se sentaran y escucharan mejor. Fue entonces cuando comenzó a gritar aquella palabra, repitiéndola muchas veces: “Bienaventurados… bienaventurados… bienaventurados”.

[…] Un silencio irreal envolvía la colina, desde la orilla del lago hasta la cima. […] A la derecha de la meseta, al abrigo de un olivo, se encontraba una mujer que había sido repudiada por su marido al quedarse embarazada de él. Se llamaba Rebecca. Seguía siendo hermosa, a pesar de la vida de penurias que se había visto obligada a llevar desde entonces. Mantenía los ojos bajos, avergonzada, sin atreverse a levantarlos hacia Jesús, ni siquiera de lejos, como si tuviera miedo de encontrarse con su mirada.

Su hijo, Yeoshua, antes de que pudiera retenerlo, había llegado corriendo para acercarse al Nazareno. Quería escuchar mejor. Cuando el Maestro comenzó a hablar, se había sentado casi a sus pies. No había estirado la mano para tocarlos sólo porque Pedro lo había agarrado, extendiendo una mano como si quisiera atrapar un pez que saliera del agua, y lo sostuvo a su lado. Yeoshua tenía seis años, dos ojos brillantes y rizos castaños impregnados de arena y sudor. El pequeño se quedó sólo con unas pocas palabras de Jesús. “Bienaventurados los que lloran, porque serán consolados”.

El pequeño se levantó de un salto y, antes de que Pedro pudiera detenerlo, se precipitó hacia su madre. “Madre, ìmma…”. El pequeño se acercó a ella para decirle: “Tú también eres bienaventurada, porque lloras…. ¡Él lo dijo! Dijo que serás consolada!”.

[…] Esas palabras balbuceadas por su hijo eran una promesa, una redención, una esperanza. “No hay nada realmente malo en mí”, pensó Rebecca. “No estoy maldita”… repitió, tratando de contener las palabras de Jesús que eran una con su mirada de misericordia. […] Es cierto que las bienaventuranzas prometían algo para el futuro. Pero el consuelo ya se podía experimentar al ser mirado por Jesús. Rebeca por fin se armó de valor y sintiéndose amada y comprendida como nunca lo había sido en su atribulada vida, levantó los ojos para contemplar por fin al Maestro hablando. También hablaba para ella, precisamente para ella.

Información adicional
Publicaciones recomendadas en Buena Voz Noticias
Fuentes

Vatican News (2) / Revista Vida Nueva / Grupo de Comunicación Loyola / Fotos: Vatican Media / Videos: TG2000 – Cube Radio

Puntuación: 5 / Votos: 2

Buena Voz

Buena Voz es un Servicio de Información y Documentación religiosa y de la Iglesia que llega a personas interesadas de nuestra comunidad universitaria. Este servicio ayuda a afianzar nuestra identidad como católicos, y es un punto de partida para conversar sobre los temas tratados en las informaciones o documentos enviados. No se trata de un vocero oficial, ni un organismo formal, sino la iniciativa libre y espontánea de un grupo de interesados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *