Primeras ministras de la Iglesia son de la etnia quichua

8:00 p.m. | 13 jul 21 (RA/VN).- Cinco indígenas –tres hombres y, por primera vez en la historia de la Iglesia, dos mujeres– han recibido el ministerio del lectorado y acolitado, que se decretó con la Carta apostólica Spiritus domini. Los cinco son de habla quichua (variante norteña del quechua), habitantes de las comunidades de Boveras y Pukayacu, en Puyo, en la selva ecuatoriana. Mons. Rafael Cob, obispo de Puyo, ha conferido los ministerios: “Les dará una gran fortaleza a su vida cristiana y de servicio a sus hermanos, y pienso que en una cultura machista como la indígena, este signo es un tanto revolucionario”.

——————————————————————————————–

Rito Franklin Manya y su esposa Susana Martina Santi, Flavio Andrés Manya, Juan Leonardo Gualinga y Aurea Imerda Santi. Ellos son los cinco elegidos. “Damos gracias a Dios que nuestras comunidades avancen en la madurez como pueblo de Dios”, expresó mons. Cob, durante la ceremonia en que se les ofreció del ministerio, realizada en el marco de su visita pastoral anual. “Para mí, es una gran alegría, como dice el Papa en Querida Amazonía, que los sueños se hagan realidad”, agregó el prelado español en conversación con la revista Vida Nueva.

Estas mujeres quichua quedarán en los anales de la historia como las primeras en recibir el ministerio del lectorado y acolitado de manera oficial, desde que Francisco publicara, en enero de 2021, su carta apostólica Spiritus domini en forma de motu proprio sobre la modificación del canon 230 § 1 del Código de Derecho Canónico acerca del acceso de las mujeres a estos ministerios.

Cob describe a Susana así: “Tiene 50 años, pertenece a la comunidad de Mank Urco, cercana a Boveras y desde muy jovencita ha colaborado en la misión. Lleva años preparando para la primera comunión en Boveras. Está casada con Franklin, también ministrado, ambos llevan ya muchos años como servidores de la comunidad. El hijo de Susana y Franklin, Andrés, ha recibido el ministerio, de ellos aprendió el espíritu de servicio, estudió en colegio de la Misión en Canelos, es muy entusiasta con los jóvenes y ayuda en la catequesis de confirmación”.

Aurea, por su parte, “tiene 30 años, coordina la catequesis en Montalvo. Es muy solícita, dinámica, emprendedora. Desde niña estuvo muy ligada a las hermanas Carmelitas, lo cual creo ha influido en ella para dar este paso. Visita algunas comunidades del sector, se traslada en su canoa e imparte la formación cristiana y celebraciones. Ella da muy bien la catequesis a los niños de primera comunión y, como madre, es muy trabajadora y cariñosa con sus hijos. Le gusta mucho dirigir los cantos en la celebración dominical, ella es la que da el tono y lleva la administración de la capilla”, señala Cob.

La historia de la Iglesia en la zona, que ha dado un salto cualitativo en medio de esta “sencilla celebración”, se remonta a 1887, cuando los padres dominicos llegaron a la provincia de Pastaza. Esta jurisdicción eclesial habitada por los quichuas de Montalvo comprende las comunidades de Boveras, Pukayaku, Santo Tomás, Playas, Mank Urco, Murupishi, Jatun Yacu, Chuva Cocha, Teresa Mama y Killo Arpa. De hecho, Cob –con 22 años de obispo en esta región– sostiene que para estas zonas la falta de sacerdotes es una constante. Para poder llegar desde Puyo, centro urbano más cercano, se requiere de una hora en avioneta. Por ello, a lo largo de este tiempo, congregaciones de religiosas han estado atendiendo los ministerios con sacerdotes itinerantes.

Las hermanas Carmelitas de Palau, que durante 17 años atendieron a estas poblaciones, se asentaron en Boveras. Corría el año 1989, allí “formaron muy bien a los catequistas o servidores de la comunidad, quienes han mantenido la fe en estas comunidades cumpliendo su misión, sobre todo haciendo la celebración de la palabra y preparando a niños y jóvenes para los sacramentos de iniciación: primera comunión y confirmación, también para bautismos y matrimonios”. En 2006, las carmelitas tuvieron que dejar el lugar por falta de religiosas, rememora Cob.

Formación y responsabilidades

Luego, algunas congregaciones han entrado por periodos más cortos. Los cinco indígenas investidos como nuevos misioneros tendrán ahora la responsabilidad de celebrar la Palabra, administrar sacramentos y acompañar el trabajo pastoral. Usarán prendas litúrgicas para ejercer su ministerio: “Llevarán la vestimenta propia, la Sagrada Biblia para la celebración de la Palabra de Dios, el Copón guardado en el sagrario, del cual repartirán a sus hermanos las sagradas hostias para comulgar, así como el portaviático para llevar a los enfermos o impedidos físicos que lo soliciten”, explica el obispo misionero.

Los cinco quichuas fueron formados durante tres años en el Cefir (Centro de Formación Intervicariatos Runa), una escuela indígena regional de nivel avanzado para el pueblo Runa de habla quichua de la Amazonía ecuatoriana, con alcance en los vicariatos de Sucumbíos, Aguarico, Napo, Puyo, San José de Amazonas y hasta el Alto Napo peruano. Su director, Ángel Sánchez, explica que “cada vicariato presenta por cohorte un máximo de cinco o seis servidores para la formación en su propia lengua y cultura. Generalmente se inicia con un tope de 35 servidores. Tienen dos encuentros al año de dos semanas” y, en ese ínterin, “son enviados a una experiencia pastoral y misionera en distintas comunidades previamente organizadas”.

De este modo, “arrancan desde sus comunidades, luego, al ver su compromiso, son propuestos al obispo y los presentan al responsable del Cefir, momento cuando inician su formación con el acompañamiento de los misioneros de sus zonas”. El Cefir fue creado en 1992 como resultante de las opciones pastorales impulsadas por Leonidas Proaño como por los obispos amazónicos Gonzalo López y Alejandro Labaka. Durante estos años han logrado promover a 105 indígenas, que “en su gran mayoría están sirviendo en las Iglesias locales”.

Se trata de una formación en constante revisión y actualización, según cuenta Sánchez. “En los primeros años, cada ciclo formativo incluía formación pastoral, cultura general y oficios prácticos. Ahora, la formación corresponde a cuatro ejes temáticos: cultural (cosmovisión naporuna, espiritualidad naporuna), pastoral (Biblia, sacramentos), realidad (temas coyunturales como derechos colectivos y de territorio, ecología y contaminación, y experiencia misionera)”, señala. La formación de estos hermanos indígenas será permanente, puesto que el ministerio no se confiere para toda la vida, sino por un tiempo determinado, a fin de revisar cómo se ha vivido el don recibido. Un termómetro que nos permite evaluar esto es la capacidad de formarse que se haya mostrado.

“El ministerio de mujeres indígenas ha sido fecundado por espíritu misionero”

Zully Rojas Quispe, misionera Dominica del Rosario y madre sinodal de la Panamazonía, recibe “con mucha alegría y esperanza el otorgamiento de ministerios a cinco hermanos quichuas de Ecuador; especial alegría por Susana Martina Sandi y Aurea Imerda Sandi”. En ambas mujeres, ve reivindicados sus años de lucha por la pastoral indígena y todo el camino recorrido con el Sínodo de la Amazonía. La Madre sinodal recalca que “la institución y el reconocimiento de los nuevos ministerios femeninos, forman parte del proceso sinodal y hay que continuar con su implementación, sin dejarlos al olvido”. Por tanto “tengo fe en el proceso iniciado, no hay vuelta atrás y a seguir adelante, que el Señor nos vuelve a confiar la misión, como a María Magdalena: Ve y dile a mis hermanos”.

Información relacionada
Antecedentes en Buena Voz Noticias
Fuentes

Vida Nueva / Red Amazónica / Prensa CELAM

 

Puntuación: 0 / Votos: 0

Buena Voz

Buena Voz es un Servicio de Información y Documentación religiosa y de la Iglesia que llega a personas interesadas de nuestra comunidad universitaria. Este servicio ayuda a afianzar nuestra identidad como católicos, y es un punto de partida para conversar sobre los temas tratados en las informaciones o documentos enviados. No se trata de un vocero oficial, ni un organismo formal, sino la iniciativa libre y espontánea de un grupo de interesados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *