Un año de Querida Amazonía: La CEAMA, un organismo inédito

7:00 p.m. | 25 feb 21 (VTN).- Con cargos de liderazgo tanto en la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) como en la nueva Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA), Mauricio López Oropeza comenta avances y procesos iniciados a partir de la Exhortación Apostólica Postsinodal Querida Amazonia, que ha cumplido un año de su publicación. Además, explica la misión de la CEAMA, organismo impulsado también desde la Exhortación -y exigido en las reuniones del Sínodo Especial para la Amazonía- que busca sintonizar el sentir del Pueblo de Dios (Sensus fidei) en la región, con las estructuras episcopales existentes.

——————————————————————————————–

“Estamos seguros que a un año de la Exhortación Querida Amazonia, hay signos de esperanza y de mucha vida que son así de urgentes y necesarios ante los tantos signos de muerte de hoy”, lo afirma Mauricio López Oropeza, Secretario Interino de la Conferencia Eclesial de la Amazonia (CEAMA). En medio del dolor producido por la pandemia, López precisa que el Espíritu prevalece ante todo. “En este sentido se han dado pasos significativos para que los sueños del Papa, sueño social, sueño cultural, sueño ecológico y sueño eclesial, puedan poco a poco irse sobreponiendo a las tremendas pesadillas que estamos viviendo de pecado estructural ya existente, de violencia contra este territorio y sus pueblos que siguen –y a pesar de la pandemia– de destrucción de nuestra Casa común”. En este sentido, vemos cambios estructurales que se han producido después del Sínodo y con la Exhortación Apostólica Postsinodal.

 

Uno de estos primeros cambios estructurales, señala Mauricio López, es la confirmación de que la periferia es el centro. “Las voces del territorio incorporadas en el discernimiento del Sínodo que movilizaron los corazones de los participantes de la Asamblea –incluidos pueblos originarios, mujeres y grupos diversos que representan también la acción de la Iglesia en el territorio y personas de buena voluntad, precisa Mauricio López– ahora han dado paso en clave de periferia-centro a inspirarse en la inédita Primera Asamblea Eclesial de la Iglesia Latinoamericana, a los 14 años de Aparecida, en una perspectiva igualmente sostenida e inspirada en la mirada de la periferia que ilumina al centro”.

El segundo elemento que nos habla de los cambios estructurales que se han dado después de la publicación de Querida Amazonia, según Mauricio López, es el camino de participación de los miembros del territorio y la escucha directa de los pueblos amazónicos. “En ese sentido se ha incorporado un elemento inédito que hoy es parte del modo sinodal de la Iglesia y es el camino de participación de los miembros del territorio, la escucha directa. Por ello –asegura López– estamos seguros que se ha inaugurado un modo irreversible de participación que ahora está marcando también muchos de los caminos que se están impulsando en el territorio a partir del trabajo de la CEAMA, la nueva Conferencia Eclesial de la Amazonía, la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) y todas las otras instancias que están tratando de responder concretamente a los signos de la realidad”.

 

Un último elemento que señala Mauricio López es la dinámica del desborde que el Papa de alguna manera exigía, pedía y nos llamaba durante el Sínodo. Frente a los pecados estructurales, frente a los signos de muerte, no se puede responder con parches o con respuestas parciales, sino a la manera del Espíritu, es decir, por desborde. La CEAMA, ha sido una respuesta por desborde, es una institucionalidad nueva, emergente, inédita, que lleva consigo esta fuerza de ser una identidad con todo el peso dentro de la Iglesia, que le permitirá hacer una interlocución sólida con todas las instancias, pero, por otro lado es una instancia inédita al ser eclesial.

La CEAMA ya está emprendiendo procesos concretos para articularse a la luz de las nuevas formas de ministerio, reflexionando en comisiones especiales sobre el tema del rito amazónico, el ministerio del cuidado de la casa común, la creación de una Universidad Católica de la Amazonia, los temas de educación intercultural bilingüe y todo lo que tiene que ver también con los ministerios, sus distintas expresiones como ministerios laicales, el papel de la mujer, el diaconado, etc.

CEAMA: para la misión de la Iglesia en los territorios amazónicos

En su Exhortación Apostólica post-Sínodo Querida Amazonía el Papa expresa, junto con sus cuatro Sueños (social, cultural, ecológico y eclesial), un contundente llamado que no deja lugar a dudas con relación a la necesidad de crear nuevas estructuras que sean caminos adecuados para llevar adelante la misión inculturada e intercultural de la Iglesia en la Amazonía, como resulta, en efecto, la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA).

En el número seis de esta exhortación, el Papa invita a toda la Iglesia a “encarnarse de modo original en cada lugar del mundo, de manera que la Esposa de Cristo adquiera multiformes rostros que manifiesten mejor la inagotable riqueza de la gracia. La predicación debe encarnarse, la espiritualidad debe encarnarse, las estructuras de la Iglesia deben encarnarse”.

Sin embargo, existe una tensión evidente, potencialmente creativa, entre esos nuevos caminos que resultan del discernimiento del sensus fidei del Pueblo de Dios en el territorio Amazónico, y el depositum fidei, en cuanto a estructuras existentes en nuestra Iglesia, que en el proceso Sinodal entran en un diálogo no exento de complejidad y de contrastes.

En el marco del nacimiento de la CEAMA, considero que, si las estructuras hacen inaccesible el encuentro con Cristo, entonces el camino de acceso al misterio de la Encarnación debe prevalecer como algo mayor que anime a la valentía discernida de crear nuevas formas en la Iglesia. Así, la CEAMA es una respuesta, “como organismo episcopal permanente y representativo que promueve la sinodalidad en la región amazónica, articulado con el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), con su estructura propia, en una organización simple y también articulado con la Red Eclesial Panamazónica (REPAM). De esta manera puede ser el cauce eficaz para asumir, desde el territorio de la Iglesia latinoamericana y caribeña, muchas de las propuestas surgidas en este Sínodo”.

Desde la concepción misma de este organismo se perfilaba su dimensión mixta, eminentemente eclesial en su pleno y amplio sentido, y ahí su novedad, pero sin perder también su dimensión episcopal expresada en su relación orgánica, con autonomía, en el CELAM y con las Conferencias Episcopales del territorio. Una relación armoniosa que diera espacio al discernimiento del sensus fidei del Pueblo de Dios como sustancia de su identidad, pero en plena comunión y articulación con las estructuras existentes, creando algo nuevo por desborde, y no por lucha de polos en conflicto.

Por otro lado, se hace énfasis en que el seguimiento de Jesús está siempre por encima de las mediaciones estructurales que, aunque necesarias, porque dan cuenta de nuestro camino y modo de ser y hacer, son de hecho medios, nunca fines. La CEAMA quiere reflejar ese espíritu y mantener su identidad de servicio y rol de puente, que ha de permanecer en la medida en que sea fiel a su misión:

“Ayudar a delinear los rostros amazónicos de la Iglesia (…) orientada por el Evangelio de Jesucristo, y tendrá especialmente en cuenta la dignidad y los derechos de las personas y de los pueblos, la opción preferencial por los pobres y los más vulnerables, entre ellos con una especial atención a los pueblos originarios, el respeto de su cultura, su capacidad de abrirse un porvenir esperanzador, en el marco de una ecología integral, la defensa de su precioso bioma promoviendo una globalización respetuosa de todos los pueblos, su protagonismo eclesial en la comunión con las demás Iglesias particulares latinoamericanas y con toda la Iglesia”.

Con la misión establecida, en esta primera etapa desde su fundación, el desafío central y prioritario será “escuchar al territorio, Iglesia y comunidades, luego de la Asamblea del Sínodo para continuar en camino, y animar a que sea acogida por la diversidad de la Amazonía, integrando esa gran diversidad dentro de su estructura ligera y orgánica”.

 

Información relacionada
Antecedentes en Buena Voz Noticias
Fuente:

Vatican News

 

Puntuación: 5 / Votos: 1

Buena Voz

Buena Voz es un Servicio de Información y Documentación religiosa y de la Iglesia que llega a personas interesadas de nuestra comunidad universitaria. Este servicio ayuda a afianzar nuestra identidad como católicos, y es un punto de partida para conversar sobre los temas tratados en las informaciones o documentos enviados. No se trata de un vocero oficial, ni un organismo formal, sino la iniciativa libre y espontánea de un grupo de interesados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *