El aniversario de un Papa que nos guía acompañándonos

7:00 p.m. | 24 mar 20 (VTN/RC).- El 13 de marzo, Francisco cumplió un año más como pontífice de la Iglesia católica, y esta vez coincidió con un momento dramático para la humanidad. Ese día, el Papa no hizo referencia al aniversario, y más bien pidió una Iglesia y pastores que sepan acompañar en estos días críticos. Una situación más que expone su “magisterio de los gestos”.

Justamente a eso se refirió el cardenal Luis Antonio Tagle, nombrado en diciembre Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, en una entrevista del portal oficial del Vaticano. Para Tagle, en estos siete años Francisco se ha mostrado como “una sencilla parábola de la cercanía y compasión de Dios” que impulsa a un encuentro con Jesús, actitud que inspira el testimonio cristiano. Acompañan a la entrevista recuentos y comentarios.

——————————————————————————————–

Cercano en la oración con los que sufren, sin distinción: ya sean personas infectadas por el Coronavirus o personas extremadas por la guerra como en Siria. Así vive el Papa estos días particulares, marcados por las medidas extraordinarias para combatir la epidemia.

Una fecha, la del 13 de marzo de 2013, que permanece imborrable en la memoria de los fieles, y no sólo, de todo el mundo y que es revivida con particular emoción por el Cardenal Luis Antonio Tagle. En esta entrevista con los medios de comunicación del Vaticano, el Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos se detiene en los temas claves del Pontificado, definiendo estos primeros siete años de Francisco como una “parábola” sobre la cercanía y la compasión de Dios.

-Cardenal Tagle, ya han pasado siete años desde la elección del papa Francisco. ¿Qué recuerdos personales tiene de ese 13 de marzo de 2013?

Fui uno de los seis Obispos creados Cardenales en el último Consistorio de Benedicto XVI el 24 de noviembre de 2012. Tres meses después forme parte del Cónclave que eligió al papa Francisco. Todo el evento constituye una experiencia única, pero con muchas facetas. Entre los muchos recuerdos del 13 de marzo de 2013, me gustaría mencionar dos. En primer lugar, cuando el Cardenal Bergoglio obtuvo el número de votos necesarios para ser elegido Papa, entre los Cardenales estalló la alegría, aplausos y alabanzas a Dios, que una vez más nos aseguraba que no abandonaría a su Iglesia.

Pero cuando miré al Cardenal Bergoglio, vi que estaba sentado con la cabeza inclinada. Mi exuberancia se convirtió repentinamente en pathos. En la postura inclinada del nuevo Papa percibía el peso de la obediencia, el inclinarse a la misteriosa voluntad de Dios. Percibí también la necesidad de inclinarme en oración, un acto de confianza en Dios, que es el verdadero Pastor de la Iglesia.

Entonces, cuando nos unimos a Francisco para saludar a la multitud reunida en la Plaza de San Pedro, me di cuenta de que cada nuevo Pontífice es un don que Dios “revelará” lentamente a lo largo de los años de su ministerio papal, una promesa que Dios cumplirá ante su pueblo. Mientras el 13 de marzo de 2013 agradecía a Dios por el don del Papa, estaba emocionado viendo el don y la promesa que Dios habría iniciado a compartir con la Iglesia y el mundo en los años venideros.

-¿Qué ha aportado este Pontificado a Usted personalmente y como pastor de una gran diócesis como Manila?

Aparte de la riqueza de enseñanzas y gestos que hemos recibido de Francisco en los últimos siete años, me alegro por las lecciones que su ejemplo me ha enseñado, especialmente como pastor en Manila: prestar atención a los individuos en medio de grandes multitudes, mantener el contacto personal en medio de una gran organización, o “burocracia” eclesiástica, aceptar las propias limitaciones y la necesidad de tener colaboradores en medio de expectativas “sobrehumanas”, saber que eres un servidor y no el Salvador.

ENLACE. El Cardenal Tagle es el nuevo Prefecto de Propaganda Fide

-Usted ha tenido muchas oportunidades para encontrar al papa Francisco. ¿Qué es lo que más le impresiona de su persona y su testimonio?

El Cardenal Bergoglio y yo hemos trabajamos juntos como miembros del Consejo Ordinario de la Secretaría del Sínodo de los Obispos de 2005 a 2008. Me impresiona el hecho de que haya traído al papado la persona sencilla, divertida y concienzuda que siempre he conocido. En prácticamente todos los encuentros que he tenido con él, la primera pregunta que me hace no es sobre los temas del día, sino “¿cómo están sus padres?”. Aunque muchos lo consideran con razón uno de los motores y forjadores más influyentes de la historia contemporánea y de la humanidad, yo veo en él y en nuestras conversaciones una simple “parábola” de la cercanía y la compasión de Dios. Siendo tal “parábola”, Francisco puede mover y modelar la historia.

-Para el Papa, los descartados son los primeros: enfermos, pobres, emigrantes. Pensemos ahora en las personas afectadas por el Coronavirus. Sin embargo, hay quienes tienen dificultades para aceptar su “opción preferencial” por los últimos. ¿En su opinión, porque se da esto?

No quiero juzgar a nadie, especialmente a aquellos que, como dice usted, tienen dificultades para aceptar esta “opción preferencial” por los descartados, así como por la Creación. Sólo quiero recordar a todos, incluyéndome a mí mismo, que el amor especial que los cristianos deben tener por los más pequeños de la sociedad no es un invento de Francisco. La Biblia, la práctica de la Iglesia desde su nacimiento, la enseñanza social de la Iglesia, el testimonio de los mártires y santos, así como la constante misión de la Iglesia para con los pobres y desamparados a lo largo de los siglos, constituyen un coro y una sinfonía que estamos invitados a escuchar y a la que estamos llamados a unir nuestras voces y los “instrumentos” de que disponemos, es decir, nuestra persona, nuestro tiempo, nuestros talentos, nuestra riqueza.

Propongo tener más contactos personales y encuentros con las personas desvalidas y pobres. Pero debemos permitir que esos encuentros nos molesten el corazón y nos lleven a la oración, para que podamos oír a Jesús hablándonos en los pobres.

-Para el Papa Francisco, el anuncio misionero es fundamental. ¿Cómo se puede hacer más concreta la “Iglesia en salida” de la que él nos habla, y de qué modo esto le inspira en su nuevo rol de Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos?

Es cierto que la “Iglesia en salida” según el papa Francisco es una Iglesia que va hacia los hombres y mujeres y a las situaciones concretas del mundo para llevar el Evangelio a través de palabras y hechos. La misión o evangelización es la razón de ser de la Iglesia.

Pero no debemos olvidar que Francisco también subraya el hecho esencial de que la misión debe surgir de un encuentro profundo con Jesús, de una experiencia de fe y de la convicción de que Jesús nos ama y nos salva, de un corazón lleno de la alegría que sólo el Evangelio puede traer, de un corazón movido por el Espíritu Santo para compartir con los demás, para que nuestra alegría y la de ellos sea perfecta (cf. 1 Jn 1,4).

Sin Jesús y el Espíritu Santo, la misión no es un “salir” del Padre. Se convierte en un proyecto humano, un programa social o cívico que en sí mismo puede ser bueno, pero tal vez no es una misión cristiana o eclesial en el verdadero sentido de la palabra “misión”. La auténtica misión cristiana exige testimonios auténticos. Necesitamos auténticos misioneros, no sólo trabajadores. Esperamos mantener y promover esta orientación en la Congregación para la Evangelización de los Pueblos.

-Finalmente, ¿cuál es su deseo para el Santo Padre en este aniversario tan importante?

Deseo al Papa Francisco que pueda continuar descubriendo y manifestando el don y la promesa hecha por Dios a la Iglesia y a la humanidad cuando, hace siete años, fue llamado al ministerio petrino. Que pueda ser consolado por la oración y el amor de tantas personas. Y me gustaría decir: “¡Santo Padre, manténgase sano y lleno de alegría!”.

ENLACE. Francisco, 2013: los primeros pasos de su pontificado

Siete años de Francisco y un atípico aniversario

La pandemia declara por el coronavirus COVID-19 cambió completamente los planes del mundo entero, y también del papa Francisco que vivió el séptimo aniversario de su elección en medio de medidas históricas adoptadas por el Vaticano para tratar de frenar la rápida difusión de la enfermedad.

Difícil pensar que Jorge Mario Bergoglio imaginara que los siete años de su llegada al trono de Pedro se diera sin su tradicional encuentro de los miércoles con los fieles en la Plaza San Pedro y sin siquiera la posibilidad de recitar el Ángelus desde el Palacio Apostólico. Incluso sus deseados viajes de mayo a Malta, para visibilizar la situación de los migrantes, y su esperado desembarco en Oceanía a inicios de septiembre aparecen ahora en suspenso a medida que el coronavirus se difunde y tras él se cierran países y fronteras.

Adiós al encuentro de Asís

Hasta hace pocas semanas, el séptimo aniversario de la elección del Papa 266 de la bimilenaria historia de la Iglesia Católica iba a transcurrir en medio del sorpresivo viaje de Bergoglio a la tierra de sus ancestros en el norte italiano y a días de la histórica cumbre sobre economía planeada para fines de mes en Asís. Los dos eventos que darían la vuelta al mundo fueron cancelados por el COVID-19. Son solo algunas de las nuevas situaciones con las que ha tenido que liar no solo Bergoglio, sino su nuevo secretario personal, el sacerdote uruguayo Gonzalo Aemilius, ya totalmente establecido al lado del Papa.

Pero lo cierto es que más allá de esta nueva realidad cuyo alcance y magnitud para el Papa y la humanidad continua siendo un enigma, Francisco inicia su octavo año como pontífice, en el que se espera que avance con la reforma de la Iglesia que inició tras su elección el 13 de marzo de 2013 y para la que espera lograr “cambios irreversibles” como la sanción de una nueva Constitución y la renovación del colegio cardenalicio que elegirá a su sucesor.

La Nueva Constitución y los “cambios irreversibles”

“Le pido al buen Dios que me lleve consigo cuando los cambios sean irreversibles”, le dijo Jorge Mario Bergoglio en 2017 al entonces superior de los jesuitas, Adolfo Nicolás, para ilustrar la dimensión de la reforma que busca impulsar en la Curia romana. Apenas 30 días después de ser elegido Papa el 13 de marzo de 2013, Bergoglio creó el denominado “Consejo de Cardenales”, compuesto en su origen por ocho purpurados, con el obletivo de analizar la reforma de la Iglesia y sancionar una nueva Constitución apostólica, que reemplace a la vigente “Pastor Bonus”, de 1988.

Después de 33 reuniones, el consejo asesor, que pasó de tener ocho a nueve y finalmente seis miembros, ya tiene lista una versión de la nueva Carta Magna, que está en fase de revisión final con la esperanza de que el pontífice la promulgue el póximo 28 de junio.

Según los borradores que estuvieron al alcance de Religión Digital, la Constitución, que llevará por nombre “Prediquen el Evangelio”, plasmará en su texto la reconversión que el Papa propone para su modelo de Iglesia: “en salida”, en contacto con las periferias y distanciada del modelo que, incluso en Argentina, ha alejado a miles de personas de la institución en los últimos años. Para ese fin Bergoglio creará en la nueva Carta Magna un mega-Dicasterio (el equivalente vaticano al ministerio) “para la Evangelización”, que fusionará todos los organismos actuales de la Santa Sede dedicados a las misiones y a las de caridad… (click aquí para leer artículo completo).

Francisco, siete años en sus documentos vaticanos

Esta fecha es buena para hacer un pequeño balance de los documentos que Francisco muestra al mundo. Comenzaremos en estas líneas por dar un breve pantallazo cuantitativo de sus distintos modos de acercamiento al pueblo de Dios, como un criterio sencillo de su actividad: se trata sólo de apreciar el modo persistente de comunicar Francisco las ideas que son las del Evangelio.

A continuación un simple ejercicio cuantitativo: saber cuántas veces ha realizado Francisco obras de acercamiento comunicacional al pueblo de Dios, contando los documentos vaticanos publicados en
http://www.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals.html (Consulta 14/03/20), simple acercamiento a una realidad multifacética.

Todos los días de su pontificado, Francisco es un pastor que no deja pasar ninguna ocasión para olvidarse de sus ovejas: es el pastor con olor a oveja, como lo habíamos escuchado por primera vez de boca de un Papa aquel ya lejano 28 de marzo de 2013, jueves santo, cuando pidió a los sacerdotes ser pastores “con olor a oveja” y pescadores de hombres. La intensidad del deseo de evangelizar de este pastor se advierte en un dato simple: la cantidad de veces que se ha dirigido al pueblo de Dios. Y lo ha hecho cotidianamente, sin cesar durante todos los meses del año, desde el mismo día en que comenzó su Papado, y durante todos los años.

Es de destacar que, en general, los textos de los documentos son cortos ( salvo Encíclicas o Exhortaciones Apostólicas). Sin embargo, todos se presentan en lenguaje sencillo y accesible, con las necesarias aclaraciones (por ej., se explica el concepto de Kerygma en la Exhortación Apostólica sobre Amazonia). Siempre se utiliza vocabulario típico del auditorio y, por lo tanto, adecuado a los oyentes. Para tener un indicador de la múltiple actividad papal, detallaremos sólo datos cuantitativos de los documentos que el Vaticano nos ofrece en línea, computando año por año desde 2014 hasta el presente (14/03/2020).

1. Angelus – Regina Cæli

Los palabras del Papa que preceden y siguen al rezo del Angelus (Regina coeli laetare) – en ceremonias presididas por el Santo Padre, los domingos al mediodía en la Plaza de San Pedro (Roma)- se hallan registradas como documentos en línea, en las siguientes cantidades anuales (sobre un total de 398): 47, 56, 554, 56, 60, 59, 56 y 12 –éstos últimos en 3 meses de 2020-.

2. Audiencias (Audiencias Generales)

En las Audiencias Generales el Papa recorre los distintos sectores de la Plaza de San Pedro entre los fieles (días miércoles desde las 9.30 hs.), que así tienen la oportunidad de escuchar y/o saludar personalmente al Santo Padre; al concluir el recorrido, Francisco se dirige al pueblo de Dios. Se cuentan las siguientes audiencias anuales (304 en total): 30, 43, 42, 54, 43, 43. 41 y 9.

3. Cartas

Se trata de cartas personales del Papa, a personas o grupos (en total 398); anualmente 31, 29, 37, 31, 42, 27, 19 y 1. Es de destacar que la primera carta es enviada por Francisco al prepósito general de la Compañía de Jesús, padre Adolfo Nicolás Pachón, en respuesta al saludo recibido con ocasión de su elección a la Sede de San Pedro. Pocos días después, hace lo mismo con el presidente de la Corte Suprema argentina e inmediatamente con los participantes en la 105 Asamblea plenaria de la Conferencia Episcopal Argentina.

4. Discursos

En situaciones distintas a misas o audiencias, el Papa puede pronunciar discursos a grupos, al llegar a un sitio o al partir de él, antes o después de la Misa, durante un rosario o en circunstancias en las que no son apropiadas homilías o audiencias. El Santo Padre es un pastor entusiasta de la comunicación oral y, en lo posible, cara a cara: se lo ha escuchado en 1.465 oportunidades (por año, 129, 224, 243, 195, 203, 199, 259 y 23).

ENLACE. Leer aquí los datos completos

Información relacionada:
Fuentes:

Vatican News / Revista Criterio / Religión Digital / Foto: Vida Nueva

 

Puntuación: 4 / Votos: 1

Buena Voz

Buena Voz es un Servicio de Información y Documentación religiosa y de la Iglesia que llega a personas interesadas de nuestra comunidad universitaria. Este servicio ayuda a afianzar nuestra identidad como católicos, y es un punto de partida para conversar sobre los temas tratados en las informaciones o documentos enviados. No se trata de un vocero oficial, ni un organismo formal, sino la iniciativa libre y espontánea de un grupo de interesados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *