Archivo de la categoría: General

Items that do not fit in other categories

22/05/09: Porque es importante el Estudio del Mercado

[Visto: 5826 veces]

Aqui comparto con Uds ,un resumen de uno de los capitulos de mi libro espero les sea util

La investigación de mercado tiene como objeto analizar lo que los ciudadanos necesitan, estudiando sus límites, necesidades, y consecuencias de sus acciones junto con el impacto de las tareas de gobierno.
Para poner en práctica el estudio de mercado existen diferentes procedimientos de investigación, los cuales son:

Observación directa. Se basa en contemplar y analizar
Hechos que ocurren sobre un determinado tema, como por ejemplo la opinión que se tiene sobre una obra o acción determinada que haya sido producida por el gobierno. Este tipo de investigación muestra datos objetivos y demuestra actitudes y motivaciones hacia un determinado partido político o grupo en el poder.

Encuesta por correo. Esta técnica consiste en someter a la persona elegida a un cuestionario que es enviado por medio del correo, el cual esta integrado por una carta de presentación donde se explica las causas o motivos por los que se solicita la colaboración de la ciudadanía, seguida por un cuestionario que es claro y generalmente de preguntas

Cerradas para facilitar la información requerida, por ultimo debe incorporarse a la encuesta un sobre para su envió.

Encuesta telefónica. Es un método rápido para obtener información sobre algún tema en específico.

Panel de ciudadanos. “Es un grupo de ciudadanos, cuidadosamente seleccionado, que integran una muestra representativa de la población, que se compromete a registrar por escrito ciertos datos y comunicarlos periódicamente” (Adaptado de Barranco, 1997: 38)

Entrevista personal. De esta forma de investigación se obtiene la información de un ciudadano. Al realizar una entrevista personal se toma en cuenta a todo tipo de personas y es adaptable al entorno social en donde se desarrolle, aparte de que obtiene un alto porcentaje de que la entrevista se conteste con sinceridad

Leer más »

20/05/09: DIECIOCHO (18) TIPS PARA SER UN BUEN LÍDER

[Visto: 3858 veces]

La autora de este aporte es Angélica Pereyra especialista en Comunicación organizacional y esta en comercio hispano.com

En los últimos tiempos, los niveles de complejidad de las operaciones de management han hecho olvidar -para los especialistas- ciertas verdades básicas que siguen teniendo plena vigencia para la labor de los líderes y los managers. Un breve repaso de un especialista norteamericano permite refrescar esos postulados.

Estas son 18 reglas breves para que el manager o líder merezca llamarse tal, y su gestión haga la diferencia para la compañía que lo cuenta en sus filas:

1. Solucione el problema, no la culpa. Es mucho más productivo y menos caro solucionar lo que está mal, que perder tiempo tratando de descubrir quién tuvo la culpa.

2. Dígale a la gente lo que usted quiere, no cómo se hace. Va a encontrar gente más dispuesta y menos defensiva si le da una guía de qué hacer en lugar de volcarle instrucciones para hacerlo. Si lo hace, verá que, con el paso del tiempo, tendrán más iniciativa y más deseos de innovar.

3. Maneje la función, no el papeleo del asunto. Recuerde que su trabajo es manejar una función específica dentro de la compañía, cualquiera que ésta sea. Generalmente, hay mucho papelerio relacionado con el trabajo, pero no deje que eso lo distraiga de su real responsabilidad.

4. No haga cualquier cosa. Su trabajo como manager es “planear, organizar, controlar y dirigir”. No desperdicie tiempo valioso retrocediendo a hacer lo que usted hacia antes de llegar a manager. Sabemos que a usted eso le gusta y lo disfruta, porque lo hace bien. Pero ahora necesita concentrar sus esfuerzos en conducir, no en “hacer”.

5. No se puede compensar un mal arranque. Si un proyecto o un trabajo arranca mal, generalmente es difícil recuperar el terreno. Planee bien el comienzo y nunca se arrepentirá. 6. Salga de su oficina. Lo que se denomina Management By Walking Around (MBWA) funciona muy bien. Curiosamente, usted se hace más accesible si está fuera de la oficina. Consigue información de primera mano. Y averigua lo que realmente está pasando.

7. Conduzca con el ejemplo. Si le tiene que pedirles a sus empleados que se queden después de hora, permanezca con ellos en ese momento. No viaje en primera clase sólo porque su compañía lo permite, si sus asociados viajen en categorías más económicas del mismo avión. Sea un líder, que es más duro que ser un manager, pero vale la pena.

8. Delegue las cosas sencillas. Lo que usted hace bien es lo que debe delegar. Conserve en sus manos lo que es dificultoso o presenta desafíos.

9. No caiga en la tentación de la apariencia. Trabaje con sus empleados con felicidad. No actúe “a lo grande”. No trate de imitar a la gente importante, disfrute de la compañía de sus compañeros de trabajo. Nunca crea que usted sabe todo. Nunca devuelva maldad con maldad. Actúe de forma tal que todos puedan notar su honestidad.

10. La calidad es ajustarse a los requerimientos. Fije sus estándares y pida que los demás ajusten a ellos. La calidad sobrevendrá de ese esfuerzo, y no de eslóganes, posters, ni menos de amenazas.

11. Aprenda de los errores de otros. Uno no vive lo suficiente como para cometerlos todos.

12. Entrene a sus supervisores. La clave de su éxito en los negocios es la productividad de sus empleados. La clave de la productividad de sus empleados es la percepción que tengan del supervisor inmediato. Por eso, invierta en entrenar a sus supervisores y managers. Verá los resultados.

13. Con la boca abierta no se escucha. Sus asociados, sus empleados, sus proveedores y sus clientes tienen todos algo de valor que decir. Escuche a la gente que lo rodea. Nunca aprenderá qué es lo que saben si usted los tapa con su propia conversación. Recuerde, la única cosa que puede salir de su boca es algo que usted ya sabe. Si se calla, aprenderá.

14. Ponga en práctica lo que proclama. Para conducir, hay que hacerlo con el ejemplo. No espere que su gente trabaje fuera de hora sin paga si usted se va temprano todos los días. No se aloje en un hotel de cuatro o cinco estrellas mientras espera que sus empleados lo hagan en uno de dos estrellas.

15. Los líderes crean el cambio. Si usted conduce, su gestión generará cambios. Esté preparado para ellos y para el impacto que va a tener en la gente que está dentro y fuera de su grupo. Si usted no está haciendo cambios, no está conduciendo.

16. No se ponga límites. La diferencia entre los líderes y los managers es que los primeros no se fijan límites a sí mismos. Hay bastante gente tratando de limitar lo que usted hace. No sea otro más en esa lista.

17. En aguas calmas, cualquier maneja el barco. Lo que lo diferenciará en su carrera es como se las arregla en momentos difíciles. No se vuelva complaciente ni se relaje sólo porque las cosas están yendo bien. Anticípese a las turbulencias.

18. Haga la diferencia.El grupo que usted conduce tiene que ser más efectivo y productivo con usted en su puesto que cuando usted no está. Si ellos fueran productivos sin su presencia, no tiene sentido para la compañía mantenerlo en la nómina de sus empleados

Leer más »

19/05/09: EL CANDIDATO ES EL MENSAJE

[Visto: 3328 veces]

Presten mucha atencion a este articulo de Mario Marinez Silva Investigador del Instituto de Estudios Politicos de Mexico

“Es el talante personal el que constituye el más firme medio de persuasión”. Aristóteles. La Retórica
Las elecciones son procesos de selección de personas para ocupar los puestos de representación popular. En ellas participan candidatos nominados por partidos políticos que tienen principios y programas distintos, pero también cada aspirante en sí mismo, encarna valores, intereses y posiciones políticas propias.
Cuando no existían partidos, los atributos personales de los candidatos que competían en una elección servían a los ciudadanos como referencia única para decidir su voto. Al organizarse los partidos, la gente podía identificarse con su ideología y votar por el partido de su preferencia casi sin reparar en los candidatos. Hoy, con el uso de la televisión en las campañas, nuevamente los atributos personales de los candidatos, proyectados estratégicamente en imágenes, son los únicos que pueden tomar en cuenta para votar la mayoría de los electores. Es decir, la persona, el candidato, fue y vuelve a ser el centro y la razón de ser de toda campaña electoral, antes porque no había partidos políticos y ahora porque la televisión les permite a los candidatos el contacto directo con los electores sin intermediación de los partidos.
El candidato es la fuente principal y constante, planeada o espontánea, intencional o involuntaria, de mensajes, imágenes y señales expresados en diversos lenguajes: oral, visual, corporal, icónico, etc., de los cuales infiere el elector cómo se desempeñará en el puesto al que aspira. Por eso, en él están todas las potencialidades y todas las limitaciones de una campaña. Lo que la gente opine de él, por ejemplo respecto a su honradez, es crucial para su éxito electoral. Ya Aristóteles señalaba en su Retórica, que a las personas honradas les creemos más y con mayor rapidez, especialmente si tenemos dudas o poco conocimiento de lo que se habla. Esto es, los candidatos que creemos probos, nos pueden convencer mejor porque nosotros, como electores, consideramos sus atributos físicos, reputación, capacidades, experiencia, amigos y hasta familiares para percibir, interpretar y aceptar su mensaje de campaña y si estos atributos nos parecen buenos, nos abrimos más a su llamado, estamos predispuestos a ser persuadidos. Dicho de otro modo, el mensajero importa tanto o más que el mensaje, y en las campañas electorales, el candidato es su mensaje principal. Se dice que Goebbels, el gran propagandista nazi, cuando le preguntaban cómo lograba enardecer y adormecer a las masas, respondía: “Mi mejor arma se llama Hitler”. Tan importa el mensajero que el mismo mensaje comunicado por distintos partidos y candidatos tiene diferente impacto en el electorado. Así, durante la campaña presidencial de 2000, en la que todos los partidos ofrecían el cambio, vimos como la credibilidad en el “nuevo PRI” se derrumbó cuando lanzaron como candidatos a los mismos viejos priístas de siempre. El mejor mensaje se anula si se manda con un mensajero que lo contradice. Por eso también, el primer recurso de la campaña negativa es desacreditar al mensajero para restar credibilidad a su mensaje.

Cándidos candidatos

La palabra candidato proviene del latín “candidatus”, que hace referencia a la toga blanca, “candidus”, que portaban en la antigua República de Roma quienes buscaban un cargo de elección popular. Se simbolizaba así la pureza de su vida y de sus intenciones, a la vez que se evitaba que su vestimenta influyera en la opinión que se formaban de ellos los ciudadanos. La Lex Julia sancionaba a los candidatos que se presentaban con trajes vistosos en lugares concurridos. Así se originó la costumbre de que los aspirantes a ser elegidos usaran la túnica blanca y de que se les llamara candidatos a los que la portaran.

El ideal democrático de la república romana era que fueran los ciudadanos comunes quienes ejercieran eventualmente las responsabilidades públicas y una vez cumplido su deber, regresaran a sus actividades privadas. No debía haber políticos profesionales. La fuerza de las circunstancias podía convertir a cualquier ciudadano en dirigente a solicitud de su comunidad. El mejor ejemplo del ciudadano que asume el poder convocado por la gente, fue el general romano Lucius Quintius Cincinnatus, quien siendo granjero fue designado dictador por el Senado cuando Roma estaba bajo la amenaza de una derrota militar. La leyenda cuenta que cuando un grupo de senadores le dio a conocer su nombramiento en su granja, Cincinnatus literalmente abandonó su arado en medio del campo para asumir el mando y en dieciséis días venció al enemigo, después de lo cual, se retiró a la vida privada, a continuar labrando su tierra. El ideal pervive y en las campañas, vemos que algunos candidatos se dicen “no políticos” para probar su desinterés personal y hacen gala de ser simplemente empresarios, ecologistas, jóvenes o ciudadanos miembros de la sociedad civil.

Pero ya desde la antigüedad era difícil desempeñar el papel de candidato. En Coriolano, Shakespeare presenta a un general romano que como candidato, se niega a pedir votos para ser elegido cónsul porque es algo que no puede representar “sin sonrojarse” y se pregunta: “¿Por qué estoy aquí, bajo esta vestidura de lana (la toga “cándida”) mendigando a todos los rústicos y a todos los charlatanes que vienen a dar sus sufragios sin valor?” Su incomprensión y rechazo a la demagogia y a la intriga, conducen a Coriolano a la muerte. En la actualidad, también las campañas pueden significar una dura prueba para los candidatos, quienes a veces arriesgan su patrimonio, su estabilidad emocional y hasta su vida en pos de un cargo. Como para un candidato, la campaña suele ser una caricia a su ego, es también una oportunidad para perder su contacto con la realidad. Se requieren muchas cualidades para desempeñar bien ese papel. No todos podríamos deambular pavoneándonos públicamente por las calles, ante los micrófonos de la radio o las cámaras de la televisión. Tampoco todos resistiríamos el escrutinio constante de la prensa y del público a que ahora se sujetan los candidatos. Menos aun soportaríamos la pérdida de privacidad y los ataques arteros de los opositores. Desgraciadamente, “en política hay dolor con cada ganancia”. Después de una campaña, triunfante o perdedora, ya nada volverá a ser igual para quien haya sido candidato. Si gana, su vida cambiará y si pierde, también.

Pero si ser candidato es tarea difícil, ser candidata exige mayores virtudes y fortalezas. Las candidatas tienen que vencer la creencia de que la política es cosa de hombres, a veces “masculinizándose” para exhibir liderazgo, como la “dama de Hierro” Margaret Thatcher, insensible ante las huelgas de hambre y capaz de comandar una guerra como el varón más bragado. Las candidatas necesitan probarnos que tienen conocimientos que consideramos ajenos al quehacer femenino, y que suponemos a priori que todos los candidatos varones los poseen, pues se nos hace natural que las candidatas sepan de cocina y que los candidatos conozcan de política, pero no al revés. Además, algunos reporteros aplican un doble estándar para juzgar a candidatos y candidatas: en ellas enfocan los asuntos más triviales o los hechos más insignificantes, como su arreglo personal o su vida sentimental. Aun las palabras mismas que se utilizan para describir a unos y a otras, pueden colocar a las mujeres implícitamente en situación de inferioridad respecto a sus opositores masculinos. En este sentido, las candidatas tienen la doble tarea de ganar votos y de luchar contra los prejuicios. A su favor, siempre podrán justificarse simplemente diciendo: “me critican por ser mujer”.

La virtud de los candidatos, la fortuna de la situación

Desde la antigüedad, diversos autores han reflexionado acerca de las características de un candidato triunfador, pero lo que se ha encontrado es que no existe un candidato ideal, pues todas las virtudes y defectos de los candidatos tienen un carácter cultural y corresponden a una situación. Como en las peleas de box, el mismo candidato gana o pierde según con quien compita, casi nadie gana a todos los que le pongan enfrente; pero aun así, su victoria dependerá de las circunstancias, por ejemplo, al mejor candidato le será muy difícil convencer a un electorado predispuesto contra el partido al que pertenece y que respalda ampliamente al gobernante de otro partido, como hoy le sucede al PRI en el D.F. Tampoco para situaciones distintas de auge o depresión, guerra o paz, por ejemplo, tendría éxito el mismo candidato: Churchill fue bueno para la guerra, pero al llegar la paz perdió las elecciones. El antecesor también puede ser relevante: al honrado Carter se le facilitó el triunfo después del corrupto Nixon. Esto es, la fuerza de las circunstancias es tal que tenemos que aceptar, como escribió Maquiavelo, que “la fortuna es árbitro de la mitad de nuestras acciones, pero también nos deja gobernar la otra mitad, poco más o menos, a nosotros.” Por eso es básica la investigación del electorado, de los candidatos y de la situación prevaleciente cada vez que hay una elección.

Así, dado que el valor de las virtudes de los candidatos depende de los problemas que arrostrará si es elegido, para muchos sólo su carácter constituye una cuestión esencial, porque esta cualidad es de las más invariables, la que presenta menos probabilidades de ser alterada por la experiencia del desempeño de un cargo. La experiencia política señala que “si bien los gobernantes pueden convertirse en mejores políticos y administradores, no es probable que se conviertan en mejores personas”. La fortaleza moral, la valentía, la integridad, el liderazgo y la confiabilidad no se improvisan ni se pueden pedir prestados. Son estos atributos que engloba el carácter los que deben captar la atención del elector, como expresó Michael Dukakis, al asumir su candidatura presidencial: “El próximo presidente de Estados Unidos afrontará retos que ninguna declaración de principios en la campaña tiene la posibilidad de prever. Pero lo que puede medirse por anticipado es el carácter de la persona que hará frente a estos retos”.

Fuerzas y debilidades en competencia

En los últimos cincuenta años, los métodos de investigación como las encuestas y los grupos de enfoque, así como las computadoras que los hacen posibles, además de los medios electrónicos de comunicación, como la radio, la televisión y la Internet, han revolucionado la manera de hacer campañas e incrementado su poder de persuasión. En esta revolución, la investigación, el análisis y la construcción de la imagen de los candidatos son prácticas de las actuales campañas electorales.

Los candidatos poseen una serie de características que determinan sus fuerzas y debilidades para competir exitosamente en una elección determinada, en consecuencia, se procede a investigarlas. Las características que constituyen su fortaleza pueden clasificarse en: personales (resistencia física, formación intelectual, carácter, madurez, etc.); profesionales (formación académica, logros en la vida pública, etc.); y políticas (posición, antecedentes, partido, grupo, alianzas, etc.). Entre las más importantes debilidades están los antecedentes oscuros, la edad, el género, la etnia, la inexperiencia, etc. También se tiene en cuenta el entorno social de los candidatos: cónyuge, hijos, familiares, amigos, asociados, colaboradores, etc. Asimismo, se investiga si pueden tener alguna ventaja comparativa para la campaña, como un alto rating de reconocimiento de su nombre (el grado en que la gente los identifica) y de favorabilidad (el grado en que la gente los apoya), recursos personales cuantiosos, excelente equipo de trabajo, disponibilidad de tiempo completo, etc.

Las fortalezas y debilidades de los candidatos se consideran siempre en forma comparativa entre los mismos porque la gente tendrá que escoger alguno entre ellos, salvo que quiera desperdiciar su voto. Para conocer la opinión de los electores respecto a cómo contarán esas fortalezas y debilidades para la elección en curso, se utilizan encuestas y grupos de enfoque. Conforme a los resultados obtenidos, se realiza un minucioso análisis y evaluación del candidato y de sus opositores para identificar las fortalezas y debilidades comparativas consideradas por los electores, así como las oportunidades y amenazas que ofrecerá la situación al momento de las elecciones. Enseguida, se define o “posiciona” al candidato respecto a sus opositores. El concepto del candidato es la proposición única que sintetiza las razones por las cuales merece el apoyo del electorado, el cual será el tema central para persuadir al elector. Finalmente, se desarrolla una estrategia que implica enfatizar, de algún modo, lo positivo del candidato y soslayar lo que tenga de negativo; en lo que se refiere a los opositores, la estrategia es al revés: enfatizar lo negativo y soslayar lo positivo.

Guerra de imágenes

En la película SimOne se plantea la posibilidad de crear digitalmente una estrella de cine que llega a ganar el Oscar. Al Pacino justifica su creación diciendo que ninguna luminaria existe en la realidad y no deja de tener razón, pues lo que existe es su imagen en la mente de sus admiradores, forjada por cómo las han visto en sus películas y por una promoción eficaz en los medios masivos. Hoy, la mayoría de los electores que apoyan a un candidato, al igual que aquellos admiradores, nunca lo han visto ni lo verán personalmente, sus opiniones son resultado del efecto en sus mentes de la propaganda, de la información y de las relaciones públicas y desde luego, de su experiencia personal, en una palabra, de la imagen que tengan de ese candidato. En las campañas electorales que hacen un amplio uso de la televisión, se enfrentan en la pantalla chica, no los candidatos, sino sus imágenes diseñadas para satisfacer lo que en ese momento la gente espera que sea y ofrezca un dirigente; luchan para asignarse a sí mismos el papel de héroe y atribuirle el de villano a su principal oponente.

En nuestra época de video política, en la que la televisión ejerce una fuerza política considerable, la construcción de la imagen del candidato es parte vital para toda campaña, pues servirá como una etiqueta para indicar sus características reales o supuestas y simbolizará su originalidad y valor, de modo que pueda ser fácilmente identificable y clasificable por el electorado. Esto es importante porque no son pocos los electores que simplemente recurren a una imagen básica o elemental de los mismos y votan a favor o en contra de esa imagen. La influencia de la imagen es mayor cuanto menor es el voto partidista o “duro”, ya que quienes apoyan a un partido tienden a evaluar positivamente a sus candidatos, cualesquiera que sean; en contraste, los electores no partidistas, son los que más usan las imágenes de los candidatos como una guía para decidir su voto sin reparar mucho en el partido al que pertenecen y en elecciones muy competidas estos electores pueden decidir la victoria.

La imagen se desarrolla a partir de la apariencia física, estilo de vida, porte, conducta y modales del candidato. Se trata de crear su representación simbólica positiva basada en la selección controlada de sus atributos, conforme a las impresiones que los electores tienen y lo que ellos creen que es verdadero o falso, deseable o indeseable acerca de los candidatos. Asimismo, la imagen debe marcar diferencias entre el candidato y sus oponentes, de modo que permita hacer comparaciones. Se pone así de relieve y se difunde, un rasgo o una serie de rasgos del candidato, con los cuales se pretende que los electores lo asocien y que supuestamente, motivará su apoyo. El fin es atraer a los electores, no reproducir la realidad.

La construcción de una imagen es más factible para candidatos poco conocidos porque carecen de ella, de modo que si se dispone de suficientes recursos tecnológicos y económicos, se puede hacer de perfectos desconocidos, candidatos muy populares, al menos mientras persisten los efectos de la campaña. El mejor ejemplo es el llamado fenómeno Berlusconi, referido a un rico italiano (más de 18,000 millones de dólares) dueño de un monopolio de medios de comunicación y del equipo de fútbol Milán, que en 1994 decidió entrar al “negocio de la política”, pues como empresario estaba apto “para ponerla en orden y hacerla rentable”. Candidato a primer ministro, Berlusconi, hombre de los medios masivos, calculó las necesidades del electorado como si se tratara de una audiencia, y dado su dominio de la televisión comercial, fue capaz de proveerse a sí mismo con la prensa favorable que sueñan muchos políticos. Para captar la atención popular lanzó una campaña que combinaba emoción y entretenimiento. Como candidato puso en práctica los principios que empleaba en sus propios programas de televisión: conservar la sencillez, personalizar los mensajes y sobre todo, ser entretenido. Así se movilizó una gran concentración de medios televisivos y de información para llevar al triunfo, no a una tendencia política o un bloque de intereses, sino directamente a su propietario. En menos de cincuenta días de campaña, triunfo con el 43% del voto popular. Pero también la fortuna, la situación, hizo su parte: Italia estaba lista para escuchar su mensaje tras el vacío político dejado por la quiebra de la Democracia Cristiana, del Partido Comunista y del Partido Socialista sumidos en la corrupción. En el 2001, Berlusconi repitió su triunfo y actualmente sigue como primer ministro.

¿Nuevos demagogos?

El problema del voto con base en los candidatos es que el elector escoge entre imágenes y estas imágenes están diseñadas cuidadosamente para persuadir a los electores menos informados e interesados en la política y habituados a usar la televisión como entretenimiento. Se trata de obtener de ellos una respuesta emocional, impulsiva, sentimental o circunstancial, no el voto racional, reflexivo, informado y comprometido al que deben aspirar la democracia y los partidos políticos. Reducir la política a una cuestión de personalidades, estilos y simpatías es trivializarla. A la larga, es fomentar la despolitización y el abstencionismo de las masas, que se cansan de que el espectáculo de las campañas no sea mejor que el fútbol o los reality shows, como sucedió en las elecciones locales de 2005 en el Estado de México, en las cuales el 58% de los electores se alejaron de las urnas .
Históricamente, los partidos populares trataron de hacer el uso más efectivo de su fortaleza numérica y así compensar su falta de recursos económicos, en tanto que los partidos controlados por las clases medias y superiores utilizaron tecnologías políticas costosas y descansaron más en los medios masivos. Hoy vemos que casi todos los partidos cada vez que hay elecciones, aspiran a emular a Berlusconi o toman prestados políticos ajenos o personajes de los negocios, del cine o del deporte cuya imagen creen que los hará ganar, en lugar de emprender la ardua tarea de formar sus propios cuadros, de preparar a sus propios candidatos y sobre todo, de concientizar, organizar y movilizar a sus propios seguidores de manera constante y sistemática; tampoco parecen darse cuenta que este “american style” de hacer campaña, basado en el uso intensivo de la televisión, resultará cada vez más caro para un país sumido en la pobreza y la desigualdad, y que alentará la obtención de recursos por cualquier medio, como lo muestran los casos de corrupción de los llamados “Amigos de Fox” en el PAN, el “Pemexgate” en el PRI y los “videoescándolos” en el PRD.

En este vacío de participación política activa y de gastos incontrolables de campaña, será cada vez más frecuente que los candidatos más acaudalados, capaces de adquirir poderosas tecnologías de persuasión y de comprar los espacios y tiempos adecuados en los medios masivos, ganen todas las elecciones, como sucede en Estados Unidos y comienza a pasar en México. Continuará así concentrándose el poder económico, político y de persuasión en unas cuantas manos o en una persona, como en el caso de Italia. ¿Será ésta la democracia que queremos los mexicanos? ¿Estaremos entrando a una nueva era, ahora de video demagogos?

Leer más »

18/05/09: España 04: secretos del creador de ZP(Rodriguez Zapatero)

[Visto: 3585 veces]

¿Conoces a Juan Campmany? La mayoria no lo conoce.
Este hombre es, desde el año 2001, el responsable de la estrategia publicitaria y de las campañas electorales del Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Alguien a quien los analistas españoles le atribuyen gran relevancia en la elección de José Luis Rodríguez Zapatero(RZ) como Presidente de España,en las siguientes lineas el Dr. Eskibel nos detalla una entrevista en El Mundoque le fue hecha hace algun tiempo, a leer y aprender

El efecto ZP

Pues bien, Campmany se apresta a presentar en público un libro que se denomina ‘El efecto ZP’. El autor revela cómo se cambia la imagen de un partido, cómo se presenta electoralmente a un líder político y cómo reacciona la competencia frente a estas movidas.
El efecto ZPEl libro todavía no está en el mercado, ya que su fecha de lanzamiento es el 8 de febrero de 2005. Desde ya se puede recomendar, ya que el creador de ZP descubre allí sus secretos y cuenta cómo el joven socialista se convirtió en el primer candidato de la historia española que ganó las elecciones en la primera ocasión en la que se presentó.
El precio del libro será de aproximadamente 17 euros.

La campaña electoral española

José Luis Rodríguez Zapatero ya está instalado en La Moncloa. Es un buen momento para ver desde dentro cómo han sido las estrategias comunicacionales que le llevaron a ganar. Nadie mejor que el propio Campmany.

En estos días, la periodista Elena Pita, del diario español El Mundo, realizó una muy fermental entrevista a Juan Campmany.
Elegí algunos pasajes para compartirlos con los lectores. Seguramente que van a ser de muy alto interés para todos.

‘ P. Cuando José Blanco, hace cuatro años, le propuso como objetivo que Zapatero ganara las elecciones de 2004, usted le dijo: ?Aquí hacemos publicidad, no milagros?. ¿Quién ha operado el milagro?

R. Yo creo que ha sido su fe en nuestras propuestas, y que nosotros entendimos sus necesidades y supimos descodificarlas. Hemos formado un tándem de gran confianza que ha convencido a una parte muy pequeña del electorado: un 2 ó 3%.

P. ¿Tan poco mérito se da?

R. La gente es muy adulta en sus criterios políticos, la campaña sólo moviliza a los que de otro modo se abstendrían. Lo que pasa es que ese tanto por ciento es clave para ganar.

P. Y que además en este caso se sumó a los dos millones de votos que se habían perdido con González, ¿cierto?

R. Sí, que en total suma el 5% diferencial…Nuestra estrategia fue recuperar esos dos millones de votantes perdidos, que ni se habían muerto ni habían pasado de golpe a ser de derechas, y convencer a los jóvenes y a los abstencionistas. Y esto no es tan difícil.

P. ¿Su estrategia se ha dirigido a la imagen o también al ideario?, ¿publicista o ideólogo?

R. Yo he sido el estratega, el encargado de la comunicación: a mí me dieron los mimbres y yo decidí cómo se hacía el cesto, en función de qué queríamos meter en él. Dame tu programa, quiero conocer al líder, y a partir de ahí veremos qué estrategia debemos seguir. No quiero cambiar al candidato, sino que sea él mismo y que su percepción sea clara: que le llaman Bambi, pues más Bambi, pero de acero, el que aparece al final del cuento. No se puede desgastar uno en quitarse una etiqueta, ya la gente te la quitará si tú logras cambiar su convencimiento.

P. Cuando Blanco le hizo su encargo y usted le expuso sus reticencias, él le dijo: ?Tú no crees en nosotros…?.

R. Es que le estaba poniendo todas las pegas posibles.

P. Pero, ¿creía?

R. No, no es que no creyera en ellos, es que no creía que pudieran ganar.

P. ¿Y cuándo se lo creyó?

R. En octubre de 2003, después de la campaña de desgaste del PP…

P. Campmany, ¿ZP fue un invento suyo?

R. Fue producto de un brainstorming, una reunión interminable para decidir cómo presentar ‘Zapatero Presidente’. El director de arte hacía bocetos de vallas y yo le pedía que jugara con las letras z y p. De pronto alguien dijo zetapé, como hablando consigo mismo. Nos entusiasmó.

P. Fue a todas luces un acierto. ¿Hubiera gustado tanto a la izquierda de haber sabido que es un remedo de la publicidad electoral norteamericana?

R. Es que no es así. Después de crearlo, nos dimos cuenta de que el ZP era como el JFK for president. Como después de haber hecho el Merecemos una España mejor nos dimos cuenta de que la primera campaña de Blair ya decía Britain deserves better [merecemos una Gran Bretaña mejor]. Y esto es fácil que ocurra, porque estás trabajando para un partido político de la misma ideología, enfrentado a la derecha gobernante.

P. Estaba claro que aquello iba a sonar a guasa, y sonó, y sin embargo usted dice que la mofa que originó fue la clave de su éxito: ¿lo importante es que hablen de uno y no lo que digan?

R. Lo importante es que hablen de uno. Yo tenía claro que si el PP hacía chistes sobre ZP, el eslogan iba a calar, que era lo que queríamos: hacer al candidato más popular, más cercano y coloquial. A la mañana siguiente, Zaplana metió los dos pies en el cubo y empezó a hacer bromas: había calado.

P. ¿El humor es siempre importante en publicidad, es el mejor hilo conductor?

R. Es un hilo conductor en cualquier campaña, pero en política no se había utilizado nunca. Empezamos con el España iba bien, Los ministros trabajan, el Gobierno no miente y los niños vienen de París o Se adelanta por la izquierda. Todo esto son verdades en clave de humor, que no tratan de convencer pero que van haciendo mella en la gente. La publicidad no trata de convencer, pero da pistas para que uno reflexione y llegue a un convencimiento.

P. ¿La seriedad y el secretismo de Aznar jugaron muy a su favor?

R. Sí, sí, sí, claro, una de las grandes ayudas que tuvimos en la campaña fue Aznar. Y no lo digo en mal tono, se lo diría a él si tuviera oportunidad. Ayudó porque se distanció de la gente mientras nosotros utilizábamos el humor: el humor aproxima, y el PP no tiene humor. El PSOE tuvo la suerte de poder empezar de cero, con otra forma de ser y transmitir…

P. Los dirigentes socialistas rechazaron determinados eslóganes por considerarlos demasiado agresivos o dolorosos. ¿Por qué entonces aceptaron hacer campaña sobre los muertos en Irak?, ¿es legítimo utilizar el dolor ajeno en beneficio partidista?

R. Fue una campaña de radio donde nos permitimos ser un poco más agresivos o notorios, porque el grado de atención es menor que el del lector. Utilizamos el asunto de Irak como referente del lugar a donde nos estaba llevando la política de Aznar en contra de la opinión popular. No hablábamos de muertos, sino de la guerra. El lema era: Dime que no te importa la guerra de Irak. Aunque, evidentemente, guerra es muerte, indisolublemente, sí.

P. Las encuestas fueron aproximando las diferencias de los candidatos, pero, ¿por qué nos costó tanto a los ciudadanos creérnoslo?

R. Porque la gente tenía una dicotomía en la cabeza: vivo mejor que hace ocho años pero no me gusta cómo lo está haciendo el PP. Y nosotros tuvimos que hacer ver a la gente que no iba a vivir peor, que la política económica no iba a cambiar, pero que el PSOE se iba a ocupar de otros aspectos que se habían dejado de lado.

P. ¿Está convencido de que los resultados estaban cantados antes de la masacre?

R. Sí, sí, convencido. Empezamos con siete puntos de diferencia, y las líneas que miden la intención de voto se cruzaron el día 8 de marzo: empate, a partir de ahí podíamos ganar. Después del atentado todos nosotros creímos que perdíamos, porque esperábamos que el Gobierno reaccionase, fuese cual fuese la autoría. Pero el Gobierno actuó mal en la crisis. El PSOE ha hecho un estudio para saber en qué medida influyó el atentado en el voto. Del 5% más de votantes que acudieron a las urnas motivados por el 11-M, tres votaron PSOE y dos, PP. No hubo un cambio de voto o de opinión, lo que sí hubo fue una mayor movilización del electorado, sobre todo del electorado de izquierda.

P. ¿Fue usted mismo quien enseñó a José Blanco a hacer convocatorias a través de sms [mensajes de texto a celulares, una herramienta muy usada en EEUU para hacer promociones]?

R. No, y no me he atrevido a preguntar sobre esto, porque no estoy seguro de dónde salió. Es como la fidelidad matrimonial: a veces es mejor no preguntar a tu pareja si te ha sido infiel. A mí me llegaron los mensajes, claro, enviados por amigos.

P. ¿Su agencia tuvo algo que ver con las movilizaciones del 13-M?

R. No, no, no. Y eso sí lo he preguntado, y la respuesta fue que las manifestaciones habían sido espontáneas. Yo creo que fueron consecuencia del calentamiento de las manifestaciones de luto del día 12. Debió producirse algo así como: ?Mañana nos vemos donde el PP?.

P. Alfredo Urdaci ha publicado un libro donde asegura tener la prueba irrefutable de que ese día salieron de Ferraz 300.000 sms.

R. Yo creo que, de haber sido así, me hubieran pedido a mí que lo hiciera, al igual que les hice toda la campaña por Internet. Esto no quiere decir que no lo hicieran, ¡eh! Vuelvo al asunto de la fidelidad: yo, cuando no estoy seguro de la respuesta, prefiero no preguntar. Yo tampoco soy muy fiel: son cosas que a veces nos pasan a los hombres. Pero tampoco le pregunto a mi mujer si lo es: ¿voy a resolver algo sabiéndolo? No. Entonces, para qué.

P. Registraron su equipo de trabajo electoral como Bomberos SL y el partido les pidió que rectificaran. ¿Tiene la sensación de haber apagado muchos fuegos?

R. No, la sensación era de urgencia permanente: no paraban de pedirnos cosas para mañana mismo. Pero nos reíamos mucho mientras trabajábamos, porque el talento fluye con la risa; si estás agrio de carácter tiendes a censurar y limitar a la gente…

P. Uno de los lemas de la campaña fue la transparencia de cuentas. ¿Puede decirme cuánto cobró por su trabajo?, ¿cuánto dinero pagó el partido a Think Small?

R. El partido reponía fondos, para gastos, y en total la empresa cobró 100.000 euros por las municipales y 120.000 por las generales y europeas. Yo, personalmente, no les cobré absolutamente nada.

P. ¿Por qué?, ¿su trabajo es impagable?

R. Porque por primera vez no estaba trabajando para un negocio. Les dije: pagadme los gastos, os voy a ayudar. Y mis gastos fueron mínimos. No hubiera sido capaz de hacer algo así por dinero, sino porque representaba un reto: es la oportunidad más grande que se me haya presentado jamás, y nunca habrá otra igual. Partiendo de un partido en bancarrota, Zapatero es el primer candidato que gana unas elecciones en España en primera convocatoria. Además, esto me dio fuerza a la hora de defender mis propuestas: que nadie pensara que iba a hacer lo que ellos quisieran porque me pagaban, no.

P. ¿Estaría dispuesto a hacerle la próxima campaña al PP?

R. Sí, pero no puedo porque trabajo para el PSOE. Soy una persona querida en esa casa, tienen unos buenos resultados y no contemplo que prescindan de mí.

P. ¿Sería capaz de improvisarle un eslogan a Rajoy?

R. Difícil. Antes se lo haría a Rato, que tiene más personalidad política, es más líder y más franco, y tiene más posibilidades de llegar a la gente. Rajoy es más la persona transmisora del poder que el líder, y lo tiene difícil: antes tendría que salvar estas carencias. Pero Aznar no quiso dejar el protagonismo, y sabía que Rato no le dejaría seguir haciendo de presidente. ‘

Ha Leer más »

17/05/09: 22 consejos para mejorar tu comunicación con los demás

[Visto: 28101 veces]

El siguiente es un articulo del Ing. Carlos Mora Vanegas ,el es Ingeniero-Administrador y Coordinador del Programa de Post grado de Gerencia de Calidad y Productividad de la Universidad de Carabobo Venezuela y Miembro de la Asociacion Latinoamericana de QFD , les incluyo su correo por si necesitan hacerle consultas sobre el tema.El tema les sera de gran utilidad utilidad
carmorvan@hotmail.com

CLAVES PARA UNA BUENA Y EFICAZ COMUNICACIÓN

¿Haz sentido que los demás no te escuchan, que no te toman tan en serio como quisieras? o ¿Permaneces tan ocupado que a menudo no sabes lo que recién hablaste con tu compañero(a)?
Comunicar no significa hablar mucho, sino expresarnos como quienes somos, con un lenguaje entendible, sencillo, respetando nuestra personalidad, autenticidad sin imitar a nadie, saber utilizar técnicas de persuasión, entonación de la voz, gesticulación. Cuando nos comunicamos, escuchamos y emitimos una respuesta acorde a nuestros propios sentimientos y pensamientos. Esta conducta responde a nuestros estados internos

La expresión no es sólo una cuestión de palabras, cuando nos relacionamos con los demás hay otros factores que influyen globalmente en cómo percibimos y cómo somos percibidos.
En el mundo profesional, académico y en la vida misma se habla de la Comunicación Verbal (lo que decimos) y la Comunicación No Verbal (lo que se transmite más allá de las palabras), en la que influyen aspectos como la postura corporal, los gestos, el tono de nuestra voz, la distancia a la que estamos del interlocutor, etc.
La entrevista de trabajo es una situación de intercambio de información que busca evaluar una serie de aspectos de uno de los interlocutores. Los profesionales de la selección son expertos en obtener esta información y saben que se puede decir tantas cosas hablando como a través de la Comunicación No Verbal.
Para aparecer a los ojos del entrevistador como el candidato ideal, debemos cuidar ambos aspectos de nuestra comunicación. Aquí le mostramos algunos consejos para que tenga en cuenta en las entrevistas de trabajo:

COMUNICACIÓN VERBAL
Nos relacionamos con la gente a través de la palabra, a lo largo de un día cualquiera emitimos y recibimos miles de mensajes, de modo que una buena capacidad de expresión oral resulta uno de los mejores instrumentos que poseemos para persuadir e influir en los demás.
El vocabulario es un valor añadido imprescindible, es necesario aumentar constantemente nuestro vocabulario si queremos dar nuestra mejor imagen y aumentar las probabilidades de éxito en una entrevista. Si usamos palabras equivocadas, inapropiadas o confusas, el entrevistador puede pensar que no sabemos hacernos entender o que divagamos porque no conocemos suficiente sobre lo que nos está preguntando.

COMUNICACIÓN NO VERBAL
Como ya hemos dicho, el comportamiento no verbal dice tanto de nosotros como las propias palabras. Es un indicador claro de nuestro pensamiento y de nuestro estado de ánimo y, en muchas ocasiones debemos saber controlar este lenguaje, ya que si no lo hacemos, nuestro cuerpo puede contradecir nuestro discurso.
Mover rítmicamente los pies, tamborilear los dedos de la mano sobre la mesa, mirar fugazmente el reloj, removerse en la silla o carraspear indican impaciencia o nerviosismo.
Mantener los brazos cruzados indican una actitud defensiva.
Mirar de reojo, sin sonreír puede señalar reserva, lejanía o duda.
Unir los pulgares indica confianza en uno mismo.
Acariciarse la barbilla significa evaluación, actitud crítica
Mostrar las palmas de las manos expresa sinceridad
La cabeza inclinada a un lado, y los ojos muy atentos en el interlocutor señalan una escucha activa y atenta
Como se ve en estos ejemplos, algunos de los cuales seguramente conocemos, existen un gran número de elementos que influyen en una situación de comunicación, y aunque éstas se perciben de forma global, es posible desglosarlas en factores que pueden controlarse y practicar en nuestro beneficio.

A EVITAR…
Mover continuamente los pies, frotarse las manos, o jugar con los dedos, cambiar de postura sin parar, no mirar a los ojos del interlocutor o gesticular de forma exagerada.

A POTENCIAR…
Adoptar una postura corporal relajada, sentarse cómodamente, mirar a tu interlocutor de frente, sonreír de forma franca, utilizar las manos para acompañar su discurso. Hablar con voz clara y audible, sin vacilaciones ni estridencias y procurar usar un tono cálido y sincero.

En definitiva, debe transmitir al entrevistador que realmente está interesado por el puesto, pero no sólo desde las palabras, sino desde su actitud; piense que ya es el nuevo colaborador de la empresa, no un candidato más.

CLAVES PARA DESARROLLAR UNA BUENA COMUNICACIÓN

Desarrolle interés
En la gente, en los hechos, en las cosas que nos rodean.

Desarrolle fascinación
Ser curioso, prestar atención, ser más cercanos de lo que la gente es, interesarse por los demás, por el bien de la gente.

Desarrolle sensibilidad
Que las cosas nos lleguen, aprenda a combatir lo negativo con lo positivo. Nuestras intenciones se interpretan mejor con acciones que con palabras.

Desarrolle conocimientos
Formar una biblioteca relacionada con libros relacionados con crecimiento personal, lo que informe respecto a la vida pero sacar conclusiones teniendo en cuenta todos los hechos, escuchando todas las campanas. Nos nutrimos con comida y con palabras, y estas vienen en charlas, lecturas, conversaciones con nosotros mismos, de experiencias.

Establezca relaciones entre vocabulario y comunicación
A mejor vocabulario, más fácil comunicarse. A mejor comunicación, mejor receptividad y mejores resultados.

PASOS PARA LOGRAR UNA BUENA COMUNICACIÓN
Tenga algo bueno que decir y esté preparado para decirlo bien.
Dígalo bien (requiere práctica). Decirlo con sinceridad, pensar y querer lo que se dice. Ser breves y decirlo con estilo.
Intensidad al decirlo, sentimientos fuertes, es la gran diferencia. Las palabras por sí solas producen un cierto efecto, las palabras dichas con convicción logran todo el efecto. “No lo diga si no lo siente”.
Persuasión cuando se comunica.

Especialmente:
Serenidad y entusiasmo, pausas, inflexiones de la voz y ritmo.
Conocimientos y credibilidad.
Leer más »

15/05/09: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL;DESVALORIZACION DE LA PALABRA

[Visto: 3784 veces]

Las palabras han perdido fuerza y contacto con la realidad. La publicidad ha desgastado el lenguaje y busca fórmulas nuevas para convencer al público.
La importancia dada a la imagen está desplazando los tradicionales modos de comunicación. Los gestos dicen más que las palabras, por esto el lenguaje no verbal tiene mas importancia.

FORMAS DE COMUNICACIÓN NO VERBAL
• Las distancias
Íntima, personal, social y publica
• Gestos, posturas y movimientos
Algunas expresiones(kinemas) son significativos. El hombre sólo puede captar ciertos kines.
• Paralenguaje
Vocalizaciones no verbale smuy signifiativas: tiempo, resonancia, tono, intensidad.Aqui la voz juega un papel muy importante veamos ciertos detalles a continuacion:
La voz, un tono moderado y sin titubear
Todos sabemos que una voz vacilante es sinónimo de inseguridad y timidez, Generalmente revela que la
persona no domina el tema sobre el cual esta hablando o que sus conceptos no son fuertes o definidos. Para
demostrar, auto control y seguridad procure proyectar directamente su voz sin titubeos de ningún tipo.
Ojo, el tono de voz revela mucho de la personalidad del individuo: Un tono de voz demasiado bajo
(inconscientemente) sugiere timidez poca capacidad de decisión, inseguridad. En cambio, un tono de
voz moderadamente alto, audible en todo momento revela seguridad dominio de lo que se ha
expresado y con ello se logra firmeza de concepto.

Si usted baja el tono de voz controladamente usted esta obligando a su interlocutor a que se vea
forzado a prestar mas atención usted lo esta manipulando a su antojo y esta demostrando su
superioridad e Mantenga control de sí mismo siempre− Cuando uno mantiene la calma en momentos
de confrontación su tono de voz es uniforme y domina los movimientos de su cuerpo esta ejerciendo
un dominio absoluto de la situación.
Evite parpadear constantemente: es más, ensaye a parpadear lo menos posible ya que el parpadeo
constante denota vacilación e inseguridad.

En todo momento trate que su mirada sea directa: establezca contacto visual con los ojos de su
interlocutor, manteniéndolos siempre fijos. Esto revela decisión sinceridad y valentía.

No se muerda los labios ni se los humedezca con la lengua− son muestras de timidez, inseguridad,
titubeo e indecis
Mantenga la boca cerrada, ambos labios unidos mientras escucha a su interlocutor. Esto denota calma
y seguridad en si mismo, en cambio la boca abierta, la mandíbula caída, sugieren nerviosismo, prisa,
asombro y sorpresa. Leer más »

13/05/09: PSICOLOGIA POLITICA : Personas de Izquierda y de Derecha

[Visto: 3733 veces]

A continuacion les transcribio un estudio del experto en Psicologia Politica Daniel Eskibel,de mucha utilidad para los marketeros politicos ,ojala les agrade
: PSICOLOGÍA DE LA PERSONA DE IZQUIERDA
———————————————————————————————————-

Nadie anda por el mundo con un cartel pegado en la frente que diga: “Yo soy de izquierdas”.
Nadie lo hace, ¿verdad que no?

Error: sí lo hacen (también los de derechas, pero ese será el próximo artículo).
En realidad sí andan con un cartel pegado en la frente que anuncia su afinidad ideológica. Aunque muchos observadores no estén entrenados para detectar ese cartel.

Me refiero a una persona con algunas certidumbres políticas definidas.
Que Obama es mejor que McCain.
Que antes Zapatero que Rajoy.
Que mejor Kirchner que Macri.
Que Chávez antes que Rosales.
Que la Concertación chilena y no Sebastián Piñera.
Que Tabaré Vázquez encima de Sanguinetti y Lacalle.
Que López Obrador sobre Calderón.

Certidumbres. Saben de qué hablo.

Bien: la persona se siente de izquierdas. El punto es si puedes “diagnosticar” su tendencia ideológica sin que la persona te la explicite. Sin hablar de política.
Mi respuesta, parafraseando a Obama, es que sí: sí se puede.
¿Cómo?
Observando y escuchando con atención.

El secreto está a la vista: en la casa de la persona, en su dormitorio, en su lugar de trabajo, en su vestimenta, en su forma de actuar y de hablar.

¿Cómo es en términos generales la persona de izquierdas?

———————————————————————————————————–
La clave psicológica está en que se siente muy libre frente a las normas sociales.
———————————————————————————————————–

Libre respecto a las pautas de vestimenta, a la moda, a los criterios del vestir formal o a las tendencias estéticas dominantes.
Libre respecto a los roles tradicionalmente asignados a su edad o a su sexo o a su sector social.
Libre respecto a las estructuras del lenguaje, a los modos de hablar o de expresarse.
Libre respecto a los modos de pensar, de sentir, de actuar y de vivir que están establecidos.
Libre respecto a las jerarquías sociales, a la autoridad constituída, al statu quo.

Así se siente, y así vive.

De esta sensación de libertad se derivan muchas consecuencias prácticas:
Tiende a ser informal y despreocupado en el vestir.
No le preocupa demasiado el orden ni la prolijidad en sus espacios personales y laborales.
Valora especialmente la espontaneidad y la naturalidad en palabras y actos.
Prefiere ser diferente, creativo y transgresor.
Sus intereses son variados, múltiples y diversos.

Ahora bien: ¿sirve para algo saber ésto?
Vuelvo a responder que sí.

Sirve para saber, simplemente y en primer lugar. Que no es poco.
Y sirve también para comprender muchos de los encuentros y desencuentros que se dan en el escenario político público y también en el privado.
Pero además sirve para planificar una campaña política. Tal vez sea una sorpresa para muchos, pero muchas campañas de partidos de izquierdas se planifican como si sus votantes fueran de derechas. Sin saberlo, claro. Y con los resultados correspondientes, of course.

Las personas de izquierdas son, decididamente, diferentes a las de derechas. Más vale tenerlo en cuenta, en política pero también en la vida cotidiana.

Por último, te propongo un simple ejercicio de observación.
Mira a tu alrededor. Verifica si tus familiares o amigos o conocidos de izquierdas se acercan a este patrón que describo.
Y luego analiza a los candidatos de izquierdas con el mismo instrumento.
Y saca conclusiones.

Mientras tanto yo preparo mi próximo artículo. Supongo que ya adivinaste que será el gemelo de éste. En efecto: el próximo artículo será sobre la Psicología de las personas de derechas.

PSICOLOGÍA DE LA PERSONA DE DERECHA
——————————————————————————————————–

Patrick Jane parece tener habilidades perceptivas que van más allá de lo normal. Percepción extrasensorial, dicen algunos. Y con dichas habilidades ayuda a la Policía de California a resolver los crímenes más complicados.

Patrick Jane es, en realidad, un personaje televisivo. El eje sobre el cual gira “The Mentalist”, serie de la cadena americana CBS. En América Latina “The Mentalist” integra la programación de Warner
Channel, y en España de TNT y de La Sexta.

Me detengo un instante en un diálogo de uno de los capítulos de la serie.

Alguien le pregunta a Patrick cómo hace para ver cosas que nadie ve. Y Patrick contesta con naturalidad que simplemente observa los
detalles que nadie observa.

Nada de sexto sentido, percepciones extrasensoriales, visiones ni tal.

Observa los detalles que nadie más observa.

En “Psicología de la persona de izquierdas” escribí que si prestamos atención a ciertos detalles podemos “ver” la inclinación ideológica de una persona.

Veamos entonces las señales que emite una persona de derechas.

Me refiero a una persona que tiene algunas preferencias políticas claramente definidas.

Que prefiere a Rajoy y el Partido Popular antes que a los socialistas.
Que le gusta el estilo del Jefe de Gobierno de Buenos Aires Mauricio Macri pero desconfía del matrimonio Kirchner.
Que rechaza mandatarios como el venezolano Hugo Chávez o el boliviano Evo Morales.
Que opta por Berlusconi o por Sarkozy y no por sus rivales izquierdistas.
Que en Uruguay valora al ex Presidente Lacalle por encima del actual Presidente Vázquez.
Que se sentiría cómodo votando en Chile al empresario Sebastián Piñera.
Que en EEUU votaría siempre al Partido Republicano de Nixon, Reagan, los Bush y McCain.
Que valora más a Margaret Thatcher que a Tony Blair.

No necesariamente es alguien que ande por el mundo diciendo que es de derechas. Tampoco tiene por qué tener una definición ideológica completamente elaborada.

Pero a la hora de preferir, suele preferir hacia el campo de las derechas.

Tal vez tenga fundamentaciones diferentes en cada caso. Pero el señalero siempre indica giro a la derecha.

Pues bien: ¿cómo es en términos generales la persona de derechas?

————————————————————————————————————-
La clave psicológica está en que siente las normas sociales en lo más profundo de sí mismo
————————————————————————————————————-

Normas, reglas, leyes, pautas, criterios, estructuras de comportamiento.

Construídas socialmente, pero asumidas como propias.
Integradas a la propia identidad.
Regulando su forma de vestirse, de hablar y de moverse.
Regulando su modo de sentir, pensar y actuar.
Regulando su actitud frente a la sociedad, al trabajo, a los demás…

De esta sensación de vivir de acuerdo a normas se derivan importantes consecuencias prácticas:

Tiende a ser formal y cuidadoso en el vestir.
Es minucioso, ordenado y prolijo en sus espacios personales y laborales.
Rechaza la ambiguedad y prefiere siempre las cosas claras.
Valora el actuar y el hablar con corrección antes que con espontaneidad.
Coloca la seguridad en un lugar muy alto de su escala de valores.
Suele ser tradicional, conservador y jerárquico.

Las personas de derechas son, definitivamente, muy diferentes de las personas de izquierdas.

Para finalizar, te propongo un simple ejercicio de observación.

Mira a tu alrededor. Verifica si tus familiares o amigos o conocidos de derechas se acercan a este patrón que describo.

Y luego analiza a los candidatos de derechas con el mismo instrumento.
Y saca conclusiones.

Mientras tanto yo preparo mi próximo artículo.
Porque ya escucho las protestas de quienes no se reconocen ni en el patrón psicológico de las izquierdas ni en el de las derechas.

Patrick Jane diría que, observando con atención los detalles, veremos que en el mundo político hay algunos patrones psicológicos más.

Daniel Eskibel
Leer más »

12/05/09: El Nuevo Fenómeno de las Comunidades VirtualRecordemos que el boletín electrónico es una poderosa herramienta

[Visto: 1344 veces]

Si les gusto el tema del marketing electoral y el internet los invito a a visitar la siguiente pagina http://www.aulavirtualperu.org/WEB0109/curso_15.html
en ella pueden obtener toda la informacion concerniente a un taller virtual especializado que ademas les ofrece la posibilidad de obtener una certificacion,interesante se los recomienda y ahora disfruten del tema de hoy…

Nos enfrentamos a un paradigma de la comunicación. Uno nuevo, pues
anteriormente existieron otros.
La imprenta ofreció la posibilidad de comunicar pensamientos en forma masiva (y
las ideas transmitidas a través de los libros importaron revoluciones y cambios
sociales).
Mucho después, los periódicos generaron una información diaria y representaron
otro gran salto, al punto de permitir el desarrollo de la publicidad gráfica y
modificar el mecanismo utilizado hasta entonces para hacer negocios. Luego
aparecieron las revistas de interés general o dirigidas a públicos segmentados.
Más recientemente aparecieron la radio, el cine y la televisión. Cada uno de ellos
representó avances y cambios en el modo de comunicación imperante.
Pero advierta esto:
¿Quién origina el mensaje?
El propietario de la editorial, periódico, radio o cadena de televisión.
¿Quién responde el mensaje?
En realidad nadie porque son medios unidireccionales. De modo imperfecto
lo permiten algunos diarios y revistas, a través del Correo de los Lectores;
la televisión, permitiendo cierta participación del público, y algunos
programas radiales, con algo similar.
¿En qué se diferencia Internet?
En que admite la bidireccionalidad y la creación autónoma de contenidos!!,
y, a diferencia de los demás medios, con un costo técnicamente igual a cero
(el hecho de pagar unos pesos por la cuenta de acceso a Internet o por el
teléfono es despreciable ante los efectos prácticos de la comunicación).
Cualquiera de nosotros puede crear contenidos en Internet y por naturaleza son
interactivos. Esto ha permitido el desarrollo de una dinámica de comunicación,
absolutamente revolucionaria -con impactos y efectos aún no del todo estudiados-,
que conduce a un concepto conocido como Comunidad Virtual.
¿En qué cambia esto nuestro trabajo?
En el hecho de que las Comunidades Virtuales pueden crearse y
administrarse.
Aqui radica la importancia e ste medio de comunicacion,y en relacion al marketing ,mas aun pues al recibir el aporte del lector su opinion es recogida para mejorar nuestra herramienta,
hasta mañana
Gianna Tassara Leer más »

10/05/09: MARKETING EN INTERNET

[Visto: 855 veces]

El siguiente articulo es una colaboracion de Gemma Muñoz Especialista en Marketing de Webs

“Si la ayudo, Clarice, usted y yo nos turnaremos. Quid pro quo, yo le digo cosas y usted me dice cosas, no sobre este caso, por supuesto, cosas sobre usted. Quid pro quo, ¿sí o no? … ¿Han dejado ya de chillar los corderos, Clarice?” ‘Anthony Hopkins en ‘El silencio de los inocentes‘
¿Te has planteado si tu site fideliza a los visitantes? ¿Si tu público estable supera a los nuevos? ¿Si estás captando el interés de los que se acercan a conocerlo? ¿Si estás atrayendo un número suficiente de potenciales compradores?
Creo que cualquier estrategia sobre captación y fidelización tiene que estar basada en saber en qué medida atraemos y convertimos a los visitantes en clientes. ¿Cómo lo hacemos? Empecemos por el principio.
El concepto de los nuevos visitantes se refiere a aquellos que no tienen la cookie identificativa de que ya ha estado en nuestro site. Hay que tener en cuenta que, si los visitantes borran habitualmente las cookies, los datos no serán totalmente precisos. La herramienta web no reconocerá si el visitante es nuevo o antiguo, por lo que catalogará a éste siempre como nuevo.
Lógicamente, dependiendo del tipo de negocio, daremos más importancia a una métrica frente a la otra. No obstante, lo que debemos tener claro es la estrategia que queremos seguir. Estas KPIs serán el indicador de la relación que tienen nuestros visitantes con el site. Bien, ¿es la que queremos?
% Nuevos Visitantes = Nuevos Visitantes / Total Visitantes
% Visitantes que repiten = Visitantes que Repiten / Total Visitantes
Si nuestra estrategia de marketing se focaliza en la captación masiva, el porcentaje de nuevos visitantes deberá ser más alto que el de los que repiten (por ejemplo, en un site de reserva de hoteles). Si por el contrario, nuestro valor se fundamenta en la retención de usuarios (un blog, por ejemplo), nos interesará tener un porcentaje de visitantes que repiten, superior al de nuevos visitantes. Hasta ahí todos de acuerdo.
Pero, ¿qué ratio representan los nuevos visitantes con respecto a los que repiten? Es decir, si tenemos un ratio de 2,5, significará que por cada visitante que conservamos tenemos 2,5 visitantes nuevos. Un ratio menor al 2 indica un site que fideliza mucho al visitante, o que no sabe atraer nuevos visitantes con asiduidad. La fórmula es la siguiente:
Ratio = Nuevos Visitantes / Visitantes que Repiten
Independientemente de la estrategia que sigamos, el ratio de nuevos visitantes frente a los que repiten debería mantenerse más o menos estable (a no ser que provoquemos deliberadamente lo contrario), y si no es así, habrá que profundizar en qué ha pasado para que uno caiga y el otro suba de manera anómala; es decir, cuál ha sido el que ha provocado el cambio estudiando los porcentajes.
Si tenemos desplegadas campañas para atraer nuevos visitantes, un ratio alto de éstos significará que lo estamos haciendo bien. Si el SEO está funcionando, también atraeremos un número alto de nuevos visitantes. Con un site que genera contenido con mucha frecuencia, también el número de nuevos visitantes será alto.
Hay que preguntarse qué keywords han provocado la subida en los nuevos visitantes. O si es al contrario, y lo que suben son los visitantes que repiten, ¿implica que ha funcionado correctamente una campaña de email?
Si el cambio no se produce por una acción nuestra…, es posible que la acción venga de fuera. ¿Hablan de nosotros en una red social? ¿Tenemos buenas o malas críticas en twitter? ¿Esas críticas han tenido lugar en algún blog? ¿O ha sido en algún otro medio? Podemos encontrarnos con buenas sorpresas o con otras no tan agradables.
Sin embargo, habrá un problema si lanzamos una campaña de marketing orientada a captar, y el ratio no cambia, o una campaña de fidelización, y no obtenemos los cambios esperados.

¿Realmente queremos que el ratio sea 1? No, el ratio es mucho menos importante. Lo que tenemos que hacer es incrementar ambos números que conforman la fórmula , según pase el tiempo. Trabajar en el SEO y PPC, por un lado, y en gustar a los visitantes que atraemos, por otro.
Porque si no captamos la atención de estos nuevos visitantes se irán y no volverán; es decir, les estamos poniendo un lacito y mandándolos a la competencia.
Según Eric Peterson en su libro Big Book of KPIs, un ratio medio por site sería:
• Site basado en contenido : cercano al 1
• Site basado en soporte : entre 1 y 2
• Site basado en ventas : mayor de 2
Debemos recordar que el valor del ratio depende mucho de cada site. Lo ideal es sacar el ratio actual, establecer objetivos para cada porcentaje , y que si el mismo varía en exceso sea porque se ha realizado una determinada acción, no porque disgustemos a los habituales o descuidemos la captación. Nosotros captamos, ellos vienen, nosotros les damos lo que necesitan y ellos vuelven.
Leer más »

08/05/09: LA IMPORTANCIA DEL MAILING EN EL MARKETING POLITICO

[Visto: 1564 veces]

El siguiente es un extracto del capitulo “Nuevas Formas de Comunicación Electoral” de mi libro “El Manual del Buen Político” ,en este mismo blog pueden encontrar un taller gratuito de Marketing Político por Internet para bajar, que obtuve de Scribd

El procedimiento de enviar cartas y material impreso por correo, o mailing, permite seleccionar con mucha precisión ciertos grupos objetivo que La Importancia del “mailing”

sean de importancia para el desarrollo de la campaña electoral .Es sumamente importante elaborar las listas de nombres y direcciones del publico objetivo al que deseamos llegar y trasmitir contenidos que puedan ser a su vez retransmitidos por estos lideres de opinión.
Otra característica vital es la selección de buenos textos de fácil lectura e impregnación .Recordemos que es de suma importancia el desarrollo ético pues nuestros mensajes deben ser acordes a la realidad.
La selección de las direcciones estará en función de los intereses del candidato y su agrupación

El secreto de toda campaña electoral es inducir al elector a adoptar pautas de comparación
Ventajosas al propio candidato.
El texto de una carta dirigida al elector debe personalizarlo lo más posible. Es importante la firma del Candidato. Esto le
Da un toque más personal y directo.
Es interesante incluir en la carta una invitación a ingresar a la página Web del candidato o la agrupación y plasmar en ella en forma atractiva toda la información que resulte de interés para el elector, de la manera mas transparente posible. La dirección de campaña debe tener una actividad permanente de evaluación de las estrategias. Esta evaluación debe examinar si se aplican las decisiones correctamente, si se obtienen o no resultados favorables, si debe corregirse el rumbo .Un elemento trascendente es la observación de los medios de comunicación y la información que circula en ellos, así como la que se da al interior del partido.
.
La forma tradicional, lejos de desaparecer, se complementa con la moderna. La dinámica comunicacional que imponen los medios y la sobreabundancia de información que sufre el electorado, exige a los candidatos analizar lo que desea transmitir al electorado, mensajes simples, cortos y contundentes.

Leer más »