Archivo de la categoría: General

Items that do not fit in other categories

05/06/09: Estrategias de marketing digital

[Visto: 1321 veces]

En este momento hay un creciento uso y difusión de la venta por Internet. Muchas empresas (grandes y Pymes) ya tienen presencia en Internet. Pero muchas de estas no les basta con ofertar sus productos y servicios en sus páginas web, -más o menos simples o sofisticadas-, sino que también quieren vender. ¿cómo hacerlo?. ¿Cuál es la formula para que los usuarios se conviertan en clientes nuestros a través de la Red? ¿Qué estrategias se deben acometer en los nuevos mercados digitales, para competir con las grandes?. La solución está en la nueva estrategia que marca el mercado, nos referimos al Marketing digital.

Tradicionalmente, el Marketing se ha definido como estrategias de una empresa u organización que adopta ciertas pautas para introducir sus productos o servicios en un determinado mercado.
De ahí que se hable de un Marketing Masivo, de Uno a Todos (sin especialización del mensaje ni del medio) Marketing segmentado, Uno a Pocos (se establece una especialización del mensaje y del medio) y Marketing Uno a Uno (en donde el mensaje y el medio se encuentran totalmente individualizados).
En Internet, el marketing se ha convertido en una estrategia crucial para las empresas que quieren potenciar sus ventas, razón por la cual se demandan cada vez mas a profesionales cualificados en el desarrollo de nuevas estrategias en este sector tan competitivo.
Dentro de este segmento, una estrategia de marketing a tener en cuenta es la expansión de información, especialmente la relativa a una marca, que se expande con una velocidad solo comparable a como se expande una epidemia.
Un ejemplo palpable es Hotmail, que en la actualidad, sobrepasa los 40 millones de usuarios. Pero, ¿cómo ha conseguido tal cantidad de usuarios, teniendo en cuenta que solo se invirtieron unos cientos de dólares comparado con los millones que invierten otras empresas en publicidad, y encima algunas fracasan? La explicación de este éxito esta en el Marketing de expansión, es decir, utilizar la propia Red y los suscriptores, para expandir el conocimiento de la marca del servicio, según analiza la revista Business 2.0.
La idea ha sido muy simple: añadir al final de cada mensaje que enviaba cualquiera de sus suscriptores la nota “Obtenga su propio correo electrónico, gratis, en Http://www.hotmail.com”. De esta manera, tan simple pero certera, cada suscriptor se convertía, en cierta manera, en un agente de ventas, y cada nuevo suscriptor con los mensajes que podían generar, se convertían a su vez en nuevos agentes, que convertían a nuevos suscriptores, y así hasta el infinito. Una verdadera “epidemia”, solo que con resultados positivos para la empresa.
PAUTAS A TENER EN CUENTA
Según un articulo de John Dodge de The Wall Street Journal (28-09-99), las claves para lograr una exitosa navidad en línea se centrara en los nuevos clientes de la Red. Por otro lado, un estudio que hace Júpiter Comunicactions, entre noviembre y diciembre, asegura que compraran en línea algo mas de 10 millones de novatos (es decir de los que van a realizar por primera vez una compra en Internet). Bajo estas predicciones, las empresas en los Estados Unidos, realizaron una serie de estrategias de marketing, para convertir a los posibles clientes en asiduos visitantes de sus webs.
La relación que existe entre el marketing digital y el comercio electrónico, es una relación prácticamente simbiótica. En los mercados digitales se plantean una serie de pautas que abordamos en estas líneas. Por ejemplo, para no repetir errores de las Navidades pasadas, los sites “veteranos” (que ya venden en la red) como Amazon.com Inc. , punto de referencia para las compras electrónicas, esta agregando 225.000 metros cuadrados de espacio a sus centros de distribución. Algunos expertos opinan que si las ventas de Amazon resultan ser lentas o disminuyen, podría tener un efecto domino en todo el sector del comercio electrónico.
Una estrategia importante a tener en cuenta es que los productos deben estar por debajo de lo que marca el mercado tradicional. Con este se evita, por ejemplo, que si una tienda (convencional) ofrece un producto con el precio mas atractivo que el de la site, el cliente puede apagar su PC, coger el coche y dirigirse al centro comercial más cercano.
Teniendo en cuenta, que en Internet se multiplicaran las empresas que ofrecerán los mismos producto, y que probablemente se derive en un canibalismo en la medida en que los consumidores empiecen a comprar mas frecuentemente en línea, las estrategias estarán segmentadas a la calidad del producto. Pero también a la calidad del servicio que la propia empresa deberá asumir.
De este modo, se deberá poner énfasis en las entregas puntuales de los productos adquiridos por los clientes. El boom de las ventas electrónicas el pasado año, que alcanzó proporciones no esperadas, sufrió sin embargo, una serie de retardos en los envíos e interrupciones de servicios en muchos sites; como consecuencia, la satisfacción general de los usuarios, con respecto a las ventas on line, se precipito cuesta abajo estrepitosamente.
Según un sondeo realizado por Júpiter Communications en julio de 1998, el 80% de los participantes dijeron que estaban satisfechos con sus experiencias de las compras en línea. En contraste, un sondeo subsiguiente realizado por la misma empresa en el mes de enero registró una caída de esta cifra, al 74%.
No obstante, una de las primeras estrategias a adoptar partiría de lo dicho por WALID MOUGAYAR “Para tener éxito en la Red no piense en lo que sus clientes pueden hacer Online, piense en lo que SOLO pueden hacer Online”.

Leer más »

04/06/09: . Algunas consecuencias de las relaciones de poder en los individuos y en los grupos sociales<span style='col

[Visto: 5106 veces]

Las relaciones de poder pueden desencadenar los procesos siguientes: sumisión, identificación, interiorización y oposición.
Sumisión
La disposición a someterse, a acatar las órdenes de otros sin ofrecer resistencia pueden estar motivadas por varios factores. Podría deberse a un cansancio y resignación, producto de la experiencia del individuo de derrotas pasadas, a la desconfianza en los dirigentes y en las organizaciones. Esta actitud de resignación no va acompañada de la aceptación pasiva por parte de la persona; más bien, indica un estado de impotencia frente al poder, sin llegar a tener ninguna identificación con la autoridad y está a la espera de que existan las condiciones mínimas para revelarse contra ella. Acata la autoridad mientras no puede hacerle frente; sabe, por experiencia, que no puede actuar si no existe el apoyo para su causa, pues sin este apoyo está nuevamente condenado al fracaso. No tiene prisa; pero, tampoco dispone de mucho tiempo. Sabe muy bien que esta situación debe ser coyuntural para que no tome impulso y que después resulte difícil detenerla, de manera que se debe actuar con mucha precisión y buen juicio. Si la situación lo obliga a ser sumiso, debe saber moverse con mucha rapidez y astucia entre los dédalos del poder. Es oportuno recordar, en este aspecto a Maquiavelo:
De manera que, ya que se ve obligado a comportarse como bestia, conviene que el príncipe se transforme en zorro y en león, porque el león no sabe protegerse de las trampas ni el zorro protegerse de los lobos. Hay, pues, que ser zorro para conocer las trampas y león para espantar a los lobos. Los que sólo se sirven de las cualidades del león demuestran poca experiencia (Maquiavelo, Nicolás, 1999, p. 67-68)
Identidad
En este caso, el individuo deja de ser el mismo y se transforma en una persona idéntica a las demás y actúa tal como los poderosos esperan que lo haga. Es tal su identificación con los otros que resulta muy difícil distinguirlos entre sí. Al despojarse de su personalidad, se convierte en un autómata más y para compensar la pérdida de la personalidad, el individuo se conforma con su situación y busca el reconocimiento de los demás:
Es lo que les pasa siempre a los débiles: se extravían en su camino; y al final la fatiga les hace decir: ¿De qué ha servido caminar, si todo es igual?’’ A esa gente le gusta que le digan que nada merece la pena, que no se debe querer nada. Eso es predicar a favor de la esclavitud. Zaratustra, hermanos, viene como viento fresco e impetuoso para todos los cansados del mundo, pues va a hacer estornudar a muchas narices (Nietzsche, Friedrich, 2000, p.180)
Este proceso de automatización convierte al individuo en un ser inseguro y desamparado; de aquí que él busque la protección y esté dispuesto a someterse (incluso muy entusiastamente y con orgullo) a aquellas autoridades que le ofrecen seguridad y protección. Se somete al poderoso y, al mismo tiempo, se actúa como él; a pesar de que acepta el poder de los otros, no internaliza sus valores y las normas involucradas. En opinión de Erich Fromm, fue este proceso de identificación de la clase media con el poder alemán que caracterizó el núcleo del movimiento nazi.
Interiorización
A través de este proceso, llamado también proceso de socialización, el individuo hace suyos los principales valores del sistema dominante, se apropia de ciertas características que refleja el sistema de poder y se operan ciertos cambios en la conducta del individuo que tienden a ser más o menos permanentes. Estas características pueden ser denominadas como: valores, motivos sociales, actitudes, creencias, etc.
Los grupos que poseen recursos y, por tanto, poder, suelen imponer a la sociedad su sistema de ideas, el sistema de ideas de los que carecen de recursos es un sistema impuesto. Como el yo del individuo se encuentra debilitado, la persona es incapaz de darse cuenta de su inseguridad y de reconocer que los pensamientos y las emociones no son realmente de ella, sino que han sido recibidos desde afuera, interiorizados a través de instrumentos especializados en crear en los individuos el conformismo, la apatía, el temor y la aceptación pasiva del poder establecido. En muchos casos, los individuos llegan hasta admirar y servir a su opresor; admiración y servilismo que son productos de su temor hacia el poderoso. Existe una red bien organizada de instituciones, difundidas en la sociedad, encargadas del proceso de alienación de las personas. Instituciones como la iglesia, el estado, la familia, la escuela, la universidad, partidos políticos, los hospitales, las empresas son algunos de los mecanismos especializados en este proceso de socialización del conformismo. El individuo se convierte en un autómata: piensa, siente y quiere de acuerdo a lo que los demás piensan, sienten y quieren. De esta manera, el individuo cree que existe una relación de armonía con los poderosos, colabora con ellos y está dispuesto a defender los intereses de los que tienen el poder, porque cree que son sus propios intereses los que están en juego. Pierde, así, los últimos vestigios de su personalidad.
Oposición
Es una reacción de rechazo a la autoridad, de inconformidad con el poder. No consideraré esta acción de rechazo a la sumisión como propia de un delincuente, como en muchos casos se hace, para tipificar conductas desviadas y justificar ciertas acciones represivas por parte del sistema de poder. Más bien, la considero como una forma de rebeldía ante una situación abusiva del ejercicio del poder. Más que una conducta desviada, la tipifico como una conducta normal que permite al individuo luchar para dignificar su existencia y lograr su verdadera libertad, con la conquista de la identidad que le ha sido despojada. El que se revela contra el sistema de poder asfixiante es un quebrantador de las tablas de valores dominantes y es, también, un creador de nuevos valores que promueven la existencia de un nuevo hombre. Conoce que no está solo en esta tarea y, también, sabe que lo etiquetarán de inmoral, de delincuente. En este campo de relaciones conflictivas siempre existen dos grupos: los que siempre son solidarios y los lisiados mentales, los mediocres, los eternos opositores al cambio. Conoce de los riesgos y que lo novedoso y el cambio siempre generan oposición; pero, los quebrantadores de valores son creadores, duros y no desean nada gratis. Sólo los mediocres prefieren las cosas fáciles y gratis y se opondrán a todo aquello que indique cambio: Hay muchos que mueren demasiado tarde y algunos que mueren demasiado pronto. Aún nos resulta extraña esa máxima: “¡Morir a tiempo!”…..Pero,¿cómo puede pretender morir a tiempo quien nunca ha vivido a tiempo? (Nietzsche, Friedrich, 2000, p.70)
VII. Conclusiones
Como se habrá notado, he utilizado varias citas de Friedrich Nietzsche. Ello se debe a que este autor es uno de los que han estudiado el tema del poder desde un pisto de vista filosófico. El mismo Foucault (1969), cuando plantea la expresión “genealogía del poder,” retoma con mucha precisión, ideas de Nietzsche, a quien considera un filósofo del poder.
La autoridad per se no es dañina. Pretender eliminarla, sería una tarea inútil e imposible, es inherente a nuestra condición humana. En el estudio de las relaciones de poder en las organizaciones, habrá que considerar que la autoridad presenta distinta naturaleza de acuerdo con la intención de quien la ejerza. Existen personas que usan su poder para sus propios intereses, para destruir, para dañar. Es la autoridad esclavizante, propia de las personas sadomasoquistas. Hay otras, en cambio, que emplean su poder para la consecución de una causa común. De igual manera, existen dos formas de obediencia: la servil y la libre. Por eso, es muy importante estudiar muy detenidamente el poder, particularmente la naturaleza de la obediencia.
Todos los sistemas sociales, y particularmente el nuestro, funcionan a través de un red de reciprocidades de obediencia común. En todos ellos existe un marcado diferencial de poder que caracteriza toda la red de relaciones y es, precisamente, el fenómeno de la obediencia que nos develará todo un conjunto de fenómenos que operan tras la conducta humana. Estamos “programados” por una compleja, densa, difusa e impalpable red de autoridades superestructurales de la sociedad (escuela, universidad, partidos políticos, iglesias, estado, familia, medios de comunicación, instituciones, organizaciones, hospitales, tribunales) para creer y para hacer lo que se dice, para aceptar sin mucho análisis y cuestionamiento sus “verdades”. Estas instituciones, que conforman lo que Foucault denominó “un sistema de micropoderes,” tienen la función de congelar las conciencias de los individuos a través de procesos subliminares de condicionamientos, que inhiben la actividad creadora del individuo y lo hacen renunciar a su deseo de libertad, ejerciendo un control internalizado, el cual es, en muchos casos, la forma más represiva de control. No es fácil visibilizar este proceso, debido a su compleja red de relaciones que se yuxtaponen y se imbrican unas en otras, y cuyo resultado es un individuo educado con una mentalidad opuesta al desarrollo pleno de sus facultades y a su misma práctica.
La función de la educación está muy bien condensada en la frase, atribuida a Bernard Shaw, y que Gabriel García Márquez cita en su famosa obra Vivir para contarla: “Desde muy niño tuve que interrumpir mi educación para ir a la escuela”. Albert Einstein se refirió al papel de la educación de la siguiente manera: lo único que interfiere con mi aprendizaje es mi educación (Thorpe, Scout, 2001, p. 16)
<> Aunque el poder puede existir en las situaciones conflictivas y no conflictivas, por lo general, las personas actúan, en lo que Michel Foucault describe como la “microfísica del poder” con innumerables puntos de enfrentamiento. De aquí que sea muy importante estudiar, con profundidad, las relaciones que suceden entre los individuos y los grupos sociales, en un contexto determinado, para descubrir los procesos de obediencia y mando: la relación entre los dominantes y los dominados y, principalmente, la relación de los dominados entre sí. Es importante, en este aspecto, que los profesionales analicen, con mucho cuidado, cuál es su ubicación en esta “microfísica del poder”, cuál es su práctica concreta en estas relaciones de poder para entender la dinámica de los movimientos sociales, de los grupos sociales que operan al interior de las organizaciones, de las intenciones que subyacen en las conductas de las personas. El conocimiento de cómo opera el poder en un contexto específico facilitará al individuo saber si su práctica es coherente con determinado movimiento social.
Hemos planteado anteriormente cómo la disposición a obedecer y la disposición a mandar existen en todos los individuos al igual que en los animales, con matices e intensidades distintas. A algunas personas les gusta más mandar que obedecer y a otras, lo contrario. ¿Cuál es más fácil de las dos? Para algunos estudiosos del tema, es más fácil obedecer que mandar. Yo no estoy tan seguro que esa sea la regla general, en individuos normales. Hemos visto cómo en la disposición al mando y a la sumisión influyen aspectos genéticos (ADN) y sociales, y que aún en la carga genética existen diferencias: individuos que vienen dotados de una carga genética mayor hacia el mando que otros. La dinámica de la autoridad es muy compleja.
La humanidad tiene la responsabilidad, responsabilidad derivada del principio de la selección natural, de la preservación y superación del individuo. La decisión es nuestra: o nos destruimos o nos desarrollamos. El principio de la selección natural no entiende de sentimientos. El panorama no es muy alentador. Y no es que seamos pesimistas; pero, las masacres, el odio, la envidia, la destrucción, el egoísmo son una constante en la ecuación del “desarrollo humano” y en el desarrollo organizacional. En efecto – dice el autor portugués, Premio Nobel de Literatura 1998, José Saramago – yo no sé quien soy. Pero, más que el yo me preocupa el otro, ese otro al que siempre definimos como enemigo. Por eso, la vida pacífica entre los seres humanos no existió nunca y, si existió alguna vez, no duró mucho. Esforzarnos por comprender al otro, que es nuestro semejante, es lo decisivo.
Las naciones alfa imponen sus razones a los países omega y son las primeras las que definen los términos de las ecuaciones que rigen el destino de las segundas, y los gobernantes de los países omega se rinden, incluso con orgullo, a la voluntad de los gobernantes del país alfa. Este proceso se repite, con distintas dimensiones y características, en las organizaciones de todo tipo. Nuestras conciencias están secuestradas, igual que nuestro lenguaje, nuestra identidad perdida. Muy bien lo dijo recientemente, en una entrevista, el ganador del premio Nobel de Literatura 2002, el escritor húngaro, Imre Kertész, con relación a cómo los sistemas secuestran el lenguaje: No, sigue secuestrado. Los medios y los periódicos crean su propio lenguaje en el que el individuo está perdido. Tenemos que volver al lenguaje del individuo. En el discurso aprendí que en un momento de mi vida decidí que mi única realidad era yo. Creo que todo el mundo debería tener ese momento, la libertad total del ser. Debemos rescatar nuestra propia identidad y debemos estar dispuestos a hacerlo por duro y difícil que sea el camino: Debe considerarse que no hay nada más difícil de llevar a cabo, ni éxito más dudoso, ni más peligroso de manejar, que iniciar un nuevo orden de cosas (Maquiavelo, Nicolás) La construcción de una nueva cultura y una nueva ética planetaria no es una opción, es una obligación. Una cultura y una ética que promueva y fortalezca el potencial de resistencia, con creatividad, ante sistemas dominantes que prohiben a las personas una vida digna, una educación que libere y no que domestique. Esa es nuestra misión. Misión que se desdobla en: misión individual y misión grupal. No bastan las buenas intenciones. De buenas intenciones está lleno el infierno.

Leer más »

02/06/09: Tipos de poder

[Visto: 2320 veces]

Continuamos con el tema del Poder…

Uno de los sistemas de clasificación más utilizados es el de Weber (1947). Para Weber existen tres clases de autoridad: Autoridad tradicional, carismática y racional-legal. La autoridad racional-legal se basa en la idea de que quienes están en posiciones más altas tienen derecho para ejercer poder sobre los que se encuentran debajo. La autoridad carismática se basa en las características personales de un individuo. La autoridad tradicional sucede cuando, en la organización, está presente una figura dominante, como el fundador; se origina en un sistema ancestral de creencias, es el caso de los individuos que acceden al poder debido a que proceden de familias importantes. Weber creía que sólo en el occidente moderno se había desarrollado la autoridad racional-legal y que únicamente en este tipo de autoridad podía existir la burocracia moderna en su pleno desarrollo. El resto del mundo tendía hacia sistemas carismáticos y tradicional.
Erich Fromm, (1982) habla de una autoridad racional y la inhibitoria. La autoridad racional representa la condición necesaria para ayudar a la persona sometida a la autoridad, como la relación que existe entre el maestro y el alumno. La autoridad inhibitoria, en cambio, constituye la condición de su explotación; tal es el caso de la relación entre el amo y el esclavo. En la primera, la relación tiende a disolverse y la distancia entre ambos es cada vez menor; en la segunda, la relación o se mantiene o se fortalece y la distancia entre las dos personas se hace, con el tiempo, cada vez mayor. Fromm también menciona que la autoridad, muchas veces, se manifiesta de manera anónima, casi invisible: se disfraza de sentido común, ciencia, salud síquica, normalidad, opinión pública. No emplea, aparentemente, ninguna presión, sino una tenue persuasión: ésta es su bebida favorita, por ejemplo.
Testa (OPS, 1986) establece el poder en tres dimensiones: poder político, poder técnico y poder administrativo. Por su parte, Maurice Marsal (p. 43, 1971) reconoce los siguientes pares de autoridad: colectiva e interindividual, impersonal y personal, oficial y oficiosa, tutelar y funcional, bruta y racional, absoluta y relativa.
V. Disposición al mando y a la obediencia
Nietzche se preguntaba:
¿Qué es lo que induce a los seres vivos a obedecer y mandar, y a que obedezcan incluso cuando mandan? ….. Siempre que he visto un ser vivo he encontrado voluntad de poder; hasta en la voluntad del siervo encontré voluntad de ser señor. Al más débil le induce su voluntad a servir al más fuerte, porque esa voluntad quiere dominar lo que es más débil aún: se trata de un placer del que no quiere privarse ( Friedrich, Nietzche, p. 106, 2000)
Para el análisis de los mecanismos de sumisión y dominación, nos basaremos en el libro El miedo a la libertad de Erich Fromm (1982). El autor es el representante del psicoanálisis de Freud; pero, considera los factores sociales, los valores y las normas éticas en el estudio de la personalidad total. E. Fromm plantea que la forma más nítida de los mecanismos de sumisión y dominación pueden observarse en los impulsos sádicos y masoquistas. Para algunos estudiosos del tema, el deseo de dominar a los demás parecía natural y, en muchos casos, bueno. Hobbes, por ejemplo, veía como inclinación general de la humanidad la existencia de un perpetuo e incesante deseo de poder que desaparece solamente con la muerte. Maurice Marsal (1971) cuenta la siguiente anécdota: “¿Qué sabes hacer?”, preguntan a Diógenes, apresado y vendido por unos piratas. “Mandar a hombres”, responde; y añade, dirigiéndose a su interlocutor: “Pregunta si hay aquí alguien que desee comprar un dueño”.
El primero que estudió los impulsos sádicos y masoquistas fue Freud. El consideraba que los impulsos sádicos y masoquistas existirán siempre juntos, a pesar de su aparente contradicción. A principio, Freud planteó la hipótesis de que el sadomasoquismo es fundamentalmente un fenómeno sexual; posteriormente, la modificó en el sentido de que el sadomasoquismo se trata de un fenómeno ajeno a la sexualidad, ya que el factor sexual es resultado de la fusión del instinto de muerte con la libido.
E. Fromm se pregunta: ¿cuál es la raíz común de las tendencias masoquistas y de las sádicas? Inmediatamente se plantea la hipótesis: tanto los impulsos masoquistas como los sádicos tienden a ayudar al individuo a evadirse de su insoportable sensación de soledad e impotencia. Ambos impulsos, el masoquismo y el sadismo coexisten, se encuentran siempre mezclados, de tal manera que, en muchos casos, resulta difícil determinar qué aspecto del mismo se halla en función en un momento dado. En ambos existe la hostilidad, la destructividad; sin embargo, en el sadismo, la hostilidad es, por lo general, más consciente y se expresa de una manera más directa; en cambio, en el masoquismo es, muchas veces, inconsciente y se expresa de manera indirecta. Lo dicho anteriormente, no significa la identificación del sadismo con la destructividad, a pesar de que se encuentra mezclado con ella. Un individuo es destructivo cuando pretende destruir al objeto, librarse de él; mientras el sádico quiere dominarlo, no destruirlo. Aunque habrá casos en que el sádico pretende destruir. Es más, el sadismo puede aparecer, en algunos casos, sin carácter destructivo, más bien amigable. Este sadismo amigable muchas veces es confundido con el amor (quien te ama, te hará sufrir) Al respecto, debemos decir que no hay que confundir poder con violencia; aunque la violencia es una característica de aquél, no todo poder es violento. En los animales, por ejemplo, el alfa puede tener el deseo de atacar a un inferior, un beta, que le ha ofendido; si este último ofrece gestos de sumisión propios de la especie, el alfa se ve obligado a perdonarle. Estos gestos de inhibición son muy parecidos a un código de moral (Sagan y Druyan) En los humanos, con características sadomasoquistas, muchas veces, cuando la persona le muestra posturas y gestos de sumisión, más crueles son los ataques contra ella. Para el sadomasoquista, el “enemigo” se transforma en lo inhumano.
Lo dicho hasta aquí puede interpretarse que el sadismo es idéntico al apetito de poder. Quien piense de esa manera, estaría cometiendo un error; sin embargo, a pesar de que no es posible hacer idénticos a ambos, sí es posible afirmar que la voluntad de poder es la expresión más significativa del sadismo. Esta voluntad de poder no tiene su fundamento en la fuerza del individuo sino en la debilidad; debilidad expresada en la incapacidad del individuo de experimentar la vida de una manera espontánea y amable. El individuo con carácter sadomasoquista presenta una fuerte tendencia al autoritarismo: ….. la persona sadomasoquista se caracteriza siempre por su peculiar actitud hacia la autoridad. La admira y tiende a someterse a ella, pero al mismo tiempo desea ser ella misma una autoridad y poder someter a los demás (Fromm, Erich, p. 188, 1982)
Es la actitud hacia el poder la característica principal de la persona autoritaria; por eso, los individuos e instituciones que carecen de él merecen su desprecio:
La sola presencia de personas indefensas hace que en él surja el impulso de atacarlas, dominarlas y humillarlas. Mientras otro tipo de carácter se sentiría espantado frente a la mera idea de atacar a un individuo indefenso, el carácter autoritario se siente tanto más impulsado a hacerlo, cuanto más débil es la otra persona (Fromm, E., p. 193)
El autoritarismo se vale de muchos disfraces para ocultar sus impulsos destructivos hacia los otros: amor, deber, igualdad, conciencia, patriotismo, unidad, dignidad y muchos otros medios. A aquellos que, en nombre de la igualdad y la justicia, buscan venganza y destrucción, Nietzsche les dirige el siguiente mensaje:
Predicadores de la igualdad, lo que os hace pedir a gritos igualdad no es más que el delirio tiránico de vuestra impotencia; y, de esta forma, vuestra tiránica concupiscencia se disfraza de virtud. Vanidad amargada y envidia reprimida –vanidad y envidia que quizá heredasteis de vuestros padres- surgen en vosotros como llamas y quimeras de venganza… Yo os aconsejo, amigos míos, que desconfíes de quienes se sienten tan inclinados a castigar. Son gente de mal corazón y de mala ralea, a sus ojos se asoman el verdugo y el sabueso. Desconfiad de los que se pasan toda la vida hablando de su justicia. No es sólo miel lo que falta en sus palmas; y, si se consideran los “buenos y justos”, no olvidéis que, para ser fariseos, únicamente les falta el poder (Nietzsche, Friedrich, 2000, pp.92-93)
A veces, la persona autoritaria se revela contra un grupo de autoridades y, al mismo tiempo, someterse a otras autoridades a las que considera que pueden satisfacerle sus anhelos masoquistas. En todos los casos, la actitud destructiva de este tipo de personas representa el mecanismo de huida de un insoportable sentimiento de impotencia que experimenta cuando se compara con otros individuos y, por eso, quiere eliminarlas, destruirlas. Es más, esta condición de impotencia que siente frente a otras personas, va acompañada, también, de angustia y frustración de la vida, situación que impide el pleno desarrollo de sus potencialidades, la seguridad interior y la espontaneidad. Fromm establece una relación entre el impulso de la vida y el de destrucción; éstos no son mutuamente independientes, sino que son inversamente proporcionales: cuanto más plenamente se realiza la vida, tanto menor es la fuerza de la destructividad. Esta es producto de la vida no vivida.
Leer más »

01/06/09: La naturaleza del poder

[Visto: 912 veces]

La Politica y el Poder estan intimamente ligados ,es interesante pues analizar el poder y sus origenes ,aqui comparto con Uds. algunos alcances
Gianna

Las manifestaciones del poder se encuentran en el reino animal. Es conocido que muchos animales orinan en ciertas áreas para demarcar su territorio y otros, como las ratas, que orinan sobre los cuerpos de sus parejas, posiblemente, como una señal que indique que es parte de su propiedad. Los procesos de sumisión se manifiestan por medio de convenciones hereditarias y, en la disputa por el poder, en muy raras ocasiones, se llega a la agresión real. A menudo – plantean Carl Sagan y Ann Druyan – podemos observar en el comportamiento del animal una ambivalencia, una tensión entre inhibición y desinhibición del mecanismo agresivo (Sagan y Druyan, 1993, p. 187-188). La agresividad, como una de las manifestaciones del poder en los humanos y en los animales, la naturaleza la utiliza como una estrategia de supervivencia:
En las acciones de la Naturaleza-dijo Marco Aurelio-, no se encuentra mal alguno.” Los animales no son agresivos porque sean salvajes, bestias o malvados –esas palabras explican muy poco-, sino porque ese comportamiento proporciona alimento y defensa contra los depredadores, porque espacia la población y evita el hacinamiento y porque tiene un valor de adaptación. La agresión es una estrategia de supervivencia que ha evolucionado para servir a la vida. Coexiste, especialmente en los primates, con la compasión, el altruismo, el heroísmo y el tierno y sacrificado amor hacia las crías. También éstas son estrategias de supervivencia. Eliminar la agresión sería una tontería, aparte de un objetivo inalcanzable: es un elemento demasiado profundo de nosotros mismos. El proceso evolutivo ha actuado para alcanzar el nivel de agresión correcto –ni demasiado, ni demasiado poco- con los inhibidores y desinhibidotes adecuados. Procedemos de una mezcla turbulenta de inclinaciones contradictorias. No debería sorprendernos que en nuestra sicología y nuestra política prevaleciera una tensión de elementos opuestos semejante (Sagan y Druyan, p. 196)
La geometría más observada de una jerarquía de dominación, tanto en los animales como en los humanos, es la lineal o en línea recta. Las jerarquía lineales son más visibles en las grandes corporaciones. En los animales, este tipo de jerarquía se puede observar con más facilidad entre las aves de corral y en algunos animales, como los mamíferos, es parte importante de la vida social masculina. En los grupos humanos y animales está presente este tipo re relación: el gerente delega en los gerentes medios, éstos en los jefes de divisiones y así sucesivamente. Igual sucede con los animales: hay unos que mandan, son los animales alfa y otros que obedecen, que están más abajo y que no tiene a quien mandar, son los omega. Es muy raro observar que un macho comience siendo un alfa, sino que debe ganarse el ascenso a través de la conducta de dominación, tiene que ganarse los galones. Los animales y los humanos que forman parte de una jerarquía lineal deben saber dominar a los que están abajo y someterse a los que están arriba. En ellos coexisten dos fuerzas opuestas: la tendencia a la dominación y la tendencia a la sumisión. En algunos animales, la hembra puede saber quién es el macho sin conocerlo de antemano:
Sin preguntar nada sobre su educación , familia, perspectivas financieras o sus buenas intenciones, todas las hembras desearon ansiosamente tener relaciones sexuales con el macho dominante. ¿Cómo pudieron enterarse las hembras? La respuesta, al parecer, es que podían oler la dominación. Existe literalmente una química entre los hámster: el olor del poder. Los machos dominantes emanan un cierto efluvio, una feromona que no tienen los machos subordinados…..El ex secretario de Estado de los Estado Unidos, Henry Kissinger, no famoso precisamente por su aspecto, explicaba la atracción que una bella actriz sentía por él diciendo: “El poder es el mayor afrodisíaco.” (Sagan y Druyan, p.207)
Para unos, el poder en sí mismo no es bueno ni malo, depende del uso que se haga de él. Para Nietzsche, por ejemplo, el poder es bueno en sí mismo:
¿Qué es bueno? Todo lo que aumenta en el hombre el sentimiento de poder, la voluntad de poder, el poder mismo.
¿Qué es malo? Todo aquello en lo que se origina la debilidad.
¿Qué es la felicidad? El sentimiento de que el poder crece, de que se vence una resistencia.
No sosiego, sino más poder; no paz por encima de todo, sino guerra; no virtud, sino habilidad (virtud al estilo del Renacimiento, virtú, virtud sin moralina).
Los débiles y fracasados deben perecer: primera tesis de nuestro amor a los hombres. Y además hay que ayudarles a ello ( Nietzsche, Friedrich, 1999, p. 21).
<> En términos similares se expresa Maquiavelo sobre el uso de la crueldad, como método de obtener el poder del estado y mantenerlo:
Creo que depende del bueno o malo uso que se hace de la crueldad. Llamaría bien empleada a las crueldades (si a lo malo se le puede llamar bueno) cuando se aplican de una sola vez por absoluta necesidad de asegurarse, y cuando no se insiste en ellas, sino, por el contrario, se trata de que las primeras se vuelvan todo lo beneficiosas posible para los súbditos. Mal empleadas son las que, aunque poco graves al principio, con el tiempo antes crecen que se extinguen (Maquiavelo, Nicolás, p.40, 1999)
<> Gorki, sin embargo, afirmaba que el poder es dañino para la persona. No hay peor veneno que el poder, decía. Albert Einstein odiaba el autoritarismo a tal grado que, a la edad de quince años, abandonó la escuela para reunirse con su familia en Italia, por considerarla autoritaria. Después que Einstein ganara el premio nobel de Física en 1921, dijo lo siguiente: Para castigar mi desdén por la autoridad, el destino me convirtió en una autoridad (citado por Thorpe, Scout, en Cómo pensar como Einstein, 2001, p. 17)
A pesar que muchos afirman que ha habido algunos avances en la eliminación de las relaciones asimétricas entre los individuos y entre las naciones, todavía se observa que la existencia del dominio del macho alfa y la sumisión de los omegas es un fenómeno muy presente en nuestras sociedades, con matices muy diferentes.
Traslademos, ahora, nuestra observación a los hombres y dejemos en paz a los animales, al menos por un momento. Digo por un momento, porque, cuando se establecen las diferencias entre los seres humanos y el reino animal, una diferencia que se supone que existe es la religión. Se piensa que sólo el hombre tiene religión. Un examen más profundo de las relaciones de dominio y sumisión entre los animales alfa y los omega puede conducirnos a pensar que, quizás, una predisposición religiosa generalizada sea una característica presente también en los animales.
Hemos visto que la autoridad no es una característica exclusiva de los humanos y que tiene condicionamientos y raíces biológicas que pertenecen tanto a los humanos como a los animales; es decir, instintos que pueden ser sociales, sexuales, agresivos, etc. Antes de continuar, recordemos algunos conceptos de poder.
Emile Littré (1863-1873) definía el poder como la capacidad de hacerse obedecer; así se le entiende, por lo general. En teoría así es; pero, ello supone identificar el estudio de la autoridad con el de la sicología del jefe y, en este sentido, tendríamos que entrar a estudiar la literatura sobre lo que es el jefe, situación que no contribuiría mucho a esclarecer las ideas sobre el poder, puesto que la literatura existente sobre la concepción del jefe frecuentemente lo describe no como es, sino más bien cómo el autor piensa que debe ser. Si aceptamos que el poder es una característica inherente al jefe, podríamos caer en engaños: para explicar el sueño producido por el opio hay que analizar la acción de los alcaloides sobre las células nerviosas y no invocar “la virtud somnífera” del opio, que es precisamente el problema y no su solución. (Marsal, Maurice, p. 13, 1971)
< La autoridad de un individuo puede compararse a los conceptos de derecha e izquierda. ¿A qué lado del camino está situada la universidad, a la derecha o a la izquierda? Es imposible dar una respuesta de forma inmediata. Si uno camina del puente hacia el volcán, la universidad estará al lado izquierdo y si, por el contrario, camina del volcán hacia el puente, estará a la derecha. El poder es un concepto que adquiere sentido únicamente al indicar las condiciones en que se desarrollan las relaciones. Un estudio, entonces, de la naturaleza del poder resulta ser más significativo si se realiza, no basado en los atributos de un jefe, sino más bien en una relación que se establece entre él y otros individuos o entre individuos y él. Por otra parte, el poder supone, por lo menos, dos personas. La autoridad de A no existe sino hasta que aparece B, y algo más, que es muy importante: y precisamente porque se trata de B y no de otra persona, de C, por ejemplo.
Los conceptos poder y autoridad son empleados, en muchas ocasiones, como sinónimos. En Administración, se establecen diferencias entre ambos términos. Para Robbins (1987), la autoridad es un derecho cuya legitimidad se basa en la posición de figura de autoridad en la organización. La autoridad forma parte del puesto. El poder, por otra parte, se refiere a la capacidad de un individuo para influenciar decisiones (Robbins, Stephen P. p. 214). En este sentido, la autoridad es una dimensión del poder. Si bien es cierto que un individuo, haciendo uso de su autoridad en una organización que le confiere una posición legítima, puede ejercer influencia en las decisiones, no es necesario que posea autoridad para ejercer influencia. Muchas secretarias ejecutivas tienen bastante poder, a pesar de que tienen poca o ninguna autoridad.
Leer más »

30/05/09: LAS 10 VERDADES SOBRE EL MARKETING EN BUSCADORES

[Visto: 1193 veces]

Este fue un texto que se publicó en otro medio, pero como siempre he considerado que el verdadero autor de algo es de quien lo escribe, y dado que los bits son libres, limitar su difusión al alcance de unos poquitos, pudiendo llegar a un público mayor,y al que pueda interesarle el tema ,por ejemplo,los alumnos de comunicacion, me hace trasladar lo allí publicado a estas blog. En realidad se trata de una adaptación de una conversación mantenida hace ya tiempo por tres expertos en SEO y SEM, que no buscaban más que exponer las situaciones con las que se pueden encontrar aquellos que no son muy expertos en la materia, y que se acercan a esta página para conocer.

Antes de entrar a analizar verdades sobre el marketing en buscadores, deberíamos situarnos fuera de Internet, y pensar en el posicionamiento de la marca. En concreto, en el lugar que ésta ocupa en la mente del consumidor. Después, en la diferenciación, en cómo destacar y lograr que ese mismo consumidor entienda qué da nuestra empresa y qué la diferencia de la competencia. En ambos casos, se lleva el gato al agua aquel a quien los consumidores perciben como el mejor.

Y ahora, intentemos trasladar este planteamiento a Internet, con Google, el marketing en buscadores y lo que debemos tener presente a la hora de introducirnos en el mundo del marketing online. A continuación vamos a plantear una serie de puntos a modo de reflexión.Ah disculpen mis lectores que me comentaron que prfrian los temas de marketing politico,pero estas herramientas son aplicables .

1. SEO y SEM son unos procesos en constante movimiento.

Es un tema al que se necesita prestar atención. La optimización de los resultados de búsquedas (SEO) y las acciones de marketing en los buscadores (SEM) es algo que debería estar integrado dentro de la propia estrategia de marketing de la empresa. Se trata más de procesos que de funciones. Internet es algo que está en constante cambio, donde todo puede llegar a ser indexado por los buscadores. Por eso se debe estar atento, tener presencia y articular las acciones que llevará a cabo el responsable del marketing online, bien con un proceso en el que se incentiven las visitas que reciba el website mediante un pago, bien creando, gestionando y planificando una campaña que acerque a los consumidores a la Web. Es en este punto donde hay que tener claro qué se debe optimizar la web, de tal forma que las búsquedas pagadas, junto al contenido y la campaña de marketing formen un único conjunto y no piezas separadas.

2. Ser el número 1 en los resultados no lo es todo, algunas veces incluso no es posible llevarlo a cabo.

Por raro que al principio pueda parecer, el que nuestro anuncio de pago aparezca primero en los resultados de búsqueda por un determinado término, pese a ser la creencia y donde más se fija el usuario, puede no ser lo ideal. Y es así, por un par de razones: puede terminar rápidamente con el presupuesto asignado para la campaña antes que haber podido evaluar si el termino de busqueda está dando una buena tasa de conversión (que el usuario termine pinchando en el enlace o clickthrough). Es decir, hay términos de búsqueda costosos, sobre todo para mantenerlos en las primeras posiciones, que posiblemente no convierten tan bien como otros más concretos de precios más bajos. Con lo cual, no es rentable pagar más por mantener un puesto alto para un termino que no nos dará un buen retorno de inversión.

Por ejemplo, si la empresa se dedica a la venta de viajes por crucero, a lo mejor la compra del término de búsqueda “crucero”, no da buenos resultados, al ser un termino tan amplio, general y caro y en cambio se saca más provecho a la campaña a través de otros terminos de búsqueda más concretos que consiguen una mejor conversión, sin necesidad de agotar el presupuesto asignado, obteniendo un retorno de la inversión positivo. Redirigimos así la inversión de palabras claves que estaban perdiendo dinero mes a mes, a otros más asequibles y eficaces. Pero no todo lo que reluce es oro. Por eso hay que analizar y determinar qué valor hay que asignar a las palabras claves y tener claro cuál es el retorno que darán a la inversión realizada.

El objetivo perseguido es conocer realmente cuáles son las palabras clave por las cuales estamos apareciendo en los primeros resultados de pago. La lista es extensa, habrá una docena que serán más eficientes que otras, incluidas las palabras clave compuestss de varios términos (frases). Dado que estas búsquedas son más específicas y que el 70% de los clicks se producen en la primera página de resultados, la idea principal consistiría en estar en esa primera página del buscador para términos de una buena relación calidad / precio. Por lo tanto, no todo se resume a ser el número 1. La posición número 2 ó 3 puede tener más sentido, al tener un coste menor y cubrir las necesidades planteadas.

3. La larga cola es tu amiga.

La teoría de la larga cola se refiere a los términos o a las palabras clave muy especificos que tienen menos competencia en los resultados de búsqueda y por lo tanto, por lo general, no son muy codiciadas a la hora de pujar por ellas. Al ser términos más especificos, tienen menos busquedas, pero si una tasa de clickthrough y conversión mas alta. La virtud que tienen es la de poder generar un tráfico más cualificado (más ajustado a lo que en realidad sería el negocio del anunciante), con menos competencia que puje por estos terminos, lo que implica un beneficio interesante. Por separado, cada una de estas palabras parece poca cosa al tener un volumen de busqueda muy bajo, pero si incluimos en la campaña muchas palabras de la larga cola , incrementaremos las oportunidades de tener mayor visibilidad y sobre todo mayores conversiones.

Tenemos que tomar varios pasos para conocer los términos, o palabras claves de la larga cola: hacer una búsqueda para conocer cuáles son las palabras claves que traen tráfico a la web, bajo los datos de clickthrough y analítica web que se hayan recopilado, como de las estadísticas de las visitas recibidas; crear una base de datos; y pujar desde el principio por ellos.

Los clientes / usuarios buscan algo, pero no suelen tener decidido exactamente lo que quieren. Siguiendo el ejemplo de los “cruceros”, lo mismo una consulta mejor filtrada como “cruceros de Navidad desde New York” sería más exitosa.

4. Tanto las campañas de Search Marketing (SEM) de pago como de Search Marketing normal (no pago) son cruciales

Lo importante es aparecer en el mayor número de resultados de búsqueda relevantes, bien por acciones directas realizadas por la empresa, o bien mediante acciones pagadas. El objetivo es encontrar un equilibrio.

La visibilidad es la clave, porque incrementa el conocimiento de la marca. La diferencia es que mientras con el SEM de pago controlas la publicidad, con los resultados de búsqueda natural, no tienes ningún control. El de pago nos permite crear y cambiar a nuestro criterio ofertas y promociones especiales que aparecen en los anuncios en cualquier momento. Incluso puedes saber y estudiar en qué páginas aterrizan los visitantes y cuáles tienen mayor tasa de conversión.

En resumen, hay que estar en los dos tipos de estrategias, porque así aumentamos la posibilidad de que el usuario termine haciendo click en el enlace. La razón viene motivada porque estamos ante dos tipos diferentes de clientes que buscan distintas cosas. 70% de usuarios suelen hacer clic sobre los resultados naturales, mientras 30% visitan los resultados de pago. Además, en muchos casos, los usuarios que entran mediante los anuncios de pago, son visitas que desconocen la marca y entran por primera vez; tienen un perfíl más comprador y más propensos a convertirse en clientes que los usuarios que entren mediante los resultados de búsqueda naturales.

5. Los clientes quieren oír su lenguaje, no el de tu empresa.

Supone cometer el error de acercarse al usuario en los términos de la empresa , en vez de darle a éste lo que de verdad quiere oír. Ellos no quieren hablar sólo de la marca. Por esa razón hay que pensar con la mentalidad de los usuarios, sobre lo que están buscando o sobre lo que quieren de verdad informarse. No tenerlo en cuenta, implica encontrarse de frente con la tasa de rebote (usuarios que entran en la web, pero que salen despavoridos al instante ante lo que ven).

Se suele tirar de estudios y análisis para entender dónde está el problema. El inconveniente es que no se pregunta qué es lo que pasa a quienes en verdad deberían responder: los visitantes. De ahí la idea de hablar su lenguaje. Por esa razón, se busca la manera de trasladar los términos y las búsquedas a un lenguaje sencillo, inteligible para los consumidores y los que entran por primera vez, más enfocada en el usuario, cuando encuentran la web a través de otras páginas.

Siguiendo el ejemplo de los cruceros, nos referiríamos a análisis de viajes en cruceros, porque antes de realizar la compra, el cliente buscará la manera de tener toda la información posible a su alcance, y tener claro qué es lo que van a comprar. Cuando el contenido les habla en su lenguaje, la tasa de rebote desciende y la de conversión aumenta, los dos objetivos que se buscan cuando se tiene la primera visita de alguien.

6. Las páginas webs no son los únicos activos que se necesitan optimizar

Las comunicaciones con los usuarios, la distribución de los contenidos, mediante el lanzamiento de un blog, notas de prensa y vídeos, son también activos dentro de la web que se deben optimizar. Se busca sacar ventaja de los contenidos publicados más allá de las páginas en las que aterricen los visitantes, como puede ser el vídeo. Optimizar vendría a ser etiquetar los vídeos, tener la seguridad de que el título del mismo está en línea con el mensaje que se da, y tanto para las búsquedas que incluyan la marca, como para las que no la tienen en cuenta, se debe pensar en términos sociales y en las herramientas a usar, por estar preparado y en el escaparate, por si alguien quiere hacer búsquedas por ahí, no vaya a ser que luego aparezcan las sorpresas inesperadas.

7. La integración es imprescindible.

Es realmente crítico compartir información para que se pueda beneficiar cualquier campaña de marketing que se vaya a llevar a cabo. Las acciones de Search Marketing deberían tambien comunicar en consonancia con las acciones de marketing general de la empresa.

La idea es que tanto el marketing offline como online debe estar integrado. Es decir, se puede dar el caso que el mensaje offline puede no llegar a la parte online, que es por donde le buscan a uno y se informan otros clientes. Hay datos que muestran que un 67% de personas decidieron consultar los buscadores por lo que habían escuchado en el mundo offline, con cerca del 40% de tasa de conversión de esos “buscadores” inesperados.

8. Las herramientas lo simplifican todo.

Sin ellas, en muchas casos, sería imposible sacar conclusiones. Tanto los desarrollos internos como externos sirven para analizar y aprender cuáles son las palabras claves de la larga cola, principalmente para saber dónde pujar de verdad. Según va creciendo el contenido de la web, aumenta el número de páginas a gestionar e indexar, con lo que si se realiza manualmente, la eficiencia y la eficacia son inexistentes. Por eso se debe saber dónde poner cada cosa, desarrollando plantillas que ayuden a generar de manera dinámica la optimización de etiquetas en la web, entre otros ejemplos. Lo cierto, sin embargo, es que por lo general, y a nivel interno, no se dispone de los recursos, ni del tiempo necesario para crear y desarrollar esas herramientas. Se puede mirar fuera para encontrar a alguien que nos ayude al desarrollo e implantación de las mismas.

Transformar la página web y optimizarla, desde lo que no se ve, hasta lo que ven los clientes, requiere que las herramientas logren que cualquier cambio sea transparente y accesible para aquellos usuarios que pueden llegar a hacernos la labor de evangelistas frente a terceros. Con esto podemos tener una manera de demostrar el valor del retorno de la inversión realizada, encontrando lo que es relevante y formando parte del proceso a la hora de compartir la información.

El presupuesto de marketing está cambiando en estos días. Lo que se trata ahora es de medir el gasto y el rentorno. Y el marketing en buscadores tiene la virtud de que es medible y por tanto se puede llegar a justificar, sabiendo, entre otras cosas, dónde se obtienen las recompensas.

9. No pujar únicamente por términos comerciales o marcas.

Se corre el riesgo de que la competencia se beneficie por cómo se realicen las búsquedas de la marca en cuestión. Esto significa, que conviene plantearse el realizar búsquedas de términos no comerciales o que no incluyan a la marca, por si la competencia ha comprado determinadas palabras clave.

Pujar por términos no evidentemente comerciales ayuda mucho (conviene pensar que la mitad de los ingresos o de los clientes convertidos pueden proceder de este tipo de términos de búsqueda). Por ejemplo, los fanáticos de los deportes buscan por el apodo de su jugador favorito, no por el nombre completo del mismo, por eso conviene tener en cuenta todas las palabras claves posibles.

En un estudio sobre el comercio minorista se indicaba que el 55% del tráfico procedía de palabras que no hacían referencia a la marca, que el 49% de los usuarios que terminaban haciendo una compra, pinchaban en los enlaces de las búsquedas que incluían palabras clave no comerciales, y que un 12% lo hacía en ambos casos.

10. Se deben establecer metas.

Hay que enfocarse primero en las metas a alcanzar, y luego en las tácticas para llegar a las metas. No sólo hay que ser creativo con las metas que se establezcan, se puede estar conforme en algunos de los puntos para alcanzar la conversión de todos aquellos clientes que visiten la web, pero también es necesario tener otras visiones, que incluyan las herramientas sociales (vídeos, blogs…) para saber que otros usuarios se acercan y se convierten en clientes cada mes. Incluso conociendo la experiencia que hayan tenido otras empresas, midiendo su éxito para ver si el crecimiento es regular.

Todo depende de las metas que finalmente uno se proponga.
Leer más »

29/05/09: LA IMPORTANCIA DE LA ACTITUD EN EL EXITO

[Visto: 1190 veces]

Hoy vamos a reflexionar con el siguiente articuulo sobre la importancia de la actitud para la obtencion de un objetivo,de cualquier tipo,esta actitud es la que debe existir en el consultor y en el cliente vamos pues a leer

Dime lo que piensas y te diré quién eres
David Fischman

Nuestra mente es como un río de pensamientos. Si por el río fluye agua contaminada; es decir, pensamientos negativos o angustiosos, ellos destruirán nuestros sembradíos y no nos permitirán cosechar un crecimiento personal y profesional.
Cuentan que un rey muy enfermo pidió a un gurú que lo curara. Éste le dijo que se salvaría cuando consiguiera ver todo azul. El rey inmediatamente mandó a pintar de azul casas y campos, a teñir las telas y exigió a todos sus súbditos vestirse de azul. Meses después regresó el gurú a ver al rey.
El guardia, viéndolo vestido de blanco, lo obligó a ponerse traje azul. Cuando éste preguntó por qué, le respondieron: “Hace algunos meses un gurú loco aconsejó al rey ver todo azul”. El sabio respondió: “Yo soy ese gurú, pero quien se ha vuelto loco es el rey”.
Al ver al rey le dijo: “Su Majestad, yo le pedí que viera todo azul, no que cambiase la creación de Dios. Lo que debió hacer fue ponerse lentes azules y así arreglar su problema”.Como en la historia, nosotros muchas veces pretendemos cambiar, sin éxito, a las personas y situaciones con quienes nos enfrentamos.
Sin embargo, lo que sí podemos cambiar es nuestra percepción sobre ellos. Podemos ponernos unos lentes que nos permitan ver lo positivo de la vida. Ante una situación difícil podemos llenarnos de angustia, dolor, rabia y preocupación.
O podemos cambiarnos los lentes y percibir el estímulo como una oportunidad para aprender y crecer en la vida. Los pensamientos son muy poderosos y afectan nuestro cuerpo. Numerosos estudios demuestran que pensar negativamente todo el día envía señales destructivas a nuestro cuerpo.
Si amontonamos basura en nuestra cocina, atraeremos ratas y cucarachas. De la misma manera, si llenamos nuestra mente de basura y negatividad, atraeremos personas y situaciones de energía negativa que complicarán más nuestra existencia. ¿Cómo evitarlo?
Tomando conciencia de que nosotros somos los responsables de lo que pensamos. ¿Qué porcentaje de su día lo pasa con pensamientos negativos, preocupación y angustia? ¿Qué participación del mercado de su mente tienen los pensamientos negativos? Nosotros tenemos la responsabilidad de cerrar la puerta de nuestra casa para que no entren los ladrones.
De la misma forma, en nuestra mente, nosotros tenemos la responsabilidad de cerrarle la puerta a los pensamientos negativos para que no roben nuestra paz y tranquilidad. Lo que tiene que hacer es poner un vigilante en su mente, que no permita que entren pensamientos destructivos.
Cuando China era gobernada por Mao, el músico Li Shi Cum participó en un concurso en Europa. A su regreso fue encarcelado por tocar música occidental.
Luego de cinco años de vivir en condiciones extremas y sin tocar ningún instrumento, llegó a Pekín una orquesta occidental. Mao mandó a liberarlo para que tocara con ellos como propaganda. Li Shi Cum tocó el mejor concierto de piano de su vida.
Cuando le preguntaron cómo logró tocar tan bien sin haber practicado durante su encarcelamiento, él respondió: “Estuve cinco años practicando este concierto en mi mente. Nunca paré de tocar”. Li Shi Cum, en una situación tan adversa como la prisión, pudo haberse sumergido en una profunda depresión y dejarse morir.
Pero fue responsable de sus pensamientos y decidió pensar en algo positivo y constructivo que le diera esperanzas para vivir. La próxima vez que se enfrente a una situación adversa, recuerde que sólo usted decide lo que piensa y como consecuencia lo que crea para su vida.

Leer más »

28/05/09: Estrategias del Marketing Comercial

[Visto: 852 veces]

La dura competencia en todos los campos de la vida obligan al especialista en marketing a jugar con alternativas que comprometan al usuario con el exito del producto, aqui veremos un ejemplo del exito que se puede obtener al vender productos personalizados

Nike lleva ya dos años permitiendo a sus clientes diseñar los colores de las zapatillas en sus tiendas Nikeid Studio. Consiste en permitir a los compradores elegir la combinación de pinturas que quieren aplicar al modelo de zapatilla que se van a llevar aconsejados por un asesor de estilismo personal. La marca ha instalado centros de este tipo en Tokyo, Nueva York, Londres y París y en Madrid sólo por 25 días, hasta el 6 de junio.

Creo que es una buena idea para mercados desarrollados. Implicar al cliente en el producto que va a comprar, además de hacerle pasar un buen rato con la marca, crea un vínculo emocional con esta y despierta el interés. Este interés es aprovechado exponiendo al cliente a varios productos distintos con la excusa de elegir el modelo más adecuado para el diseño de su, en este caso, zapatilla única y personal.

La presencia de un asesor/vendedor de estilismo está también muy bien pensada. Este guiará al cliente por el catálogo de Nike a la vez que profundizará en el proceso de vinculación con la marca que el cliente lleva a cabo implicándose en el diseño. Un paso más, publicitario aunque un tanto evidente, se da cuando al cliente le es ofrecida la posibilidad de enviar su diseño por correo electrónico a sus amigos.

La idea sólo tiene un punto flaco potencial: la calidad de las zapatillas. Después de poner tanto amor, como imaginamos que el cliente hará, en diseñar su zapatilla, la decepción sería terrible si esta se rompe al segundo partido de fútbol callejero o pierden el color al primer líquido que le cae encima en el bar. Dudo que el cliente quisiera entonces vestir unas Nike de nuevo. Y sus amigos se enterarían también con rapidez.
Leer más »

27/05/09: El Candidato Ideal

[Visto: 1193 veces]

Un fuerte resfrio me alejo de mi pc, pero aqui estoy de nuevo esta vez para compartir el analisis de un libro hecho por un experto el Dr. Alfredo Iturrigaray, escritor y analista mexicano,autor del libro “Tlaltelolco”que nos servira para ampliar nuestros conocimientos en esta area,espero les agrade y por favor escriban y diganme que tipò de informacion les gustaria ler ,en que tema buscan asesoramiento
gracias
Gianna

Gonzalo Vigueras, El Cndidato Ideal

Alfredo Iturrigaray
fmbroadcast02@hotmail.com

Desde los comienzos de la civilización se ha reflexionado acerca de las virtudes de los buenos gobernantes y de los políticos en general, pero con la aparición del problema de seleccionar a los hombres para asumir el poder político mediante el voto de los ciudadanos comunes, surgieron los candidatos que, con su toga de color blanco, candidus, se esforzaban por simbolizar su pureza, la cual exponían al escrutinio público.
El candidato es el recurso más valioso para las campañas políticas; él es el que está al centro de la campaña; él es la raspón por la cual existe ésta y es el asunto principal a partir del cual el elector juzgará la campaña; un candidato inadecuado puede provocar la ineficacia de todas sus acciones y el desprestigio del partido por largo tiempo.
El objetivo del presente ensayo es analizar la figura del licenciado Gonzalo Vigueras, personaje de la obra narrativa de Enrique Berruga, El Martes del Silencio (1), como candidato a ocupar la gubernatura provincial de un Estado del norte del país. ¿Qué errores se cometieron al lanzarlo como candidato para ocupar un puesto estratégico e importante en la región? Indudablemente muchos, comenzando con la desesperanzadora dirección de la campaña electoral a cargo de Salvador Pizarro; sin embargo me limitaré a comentar únicamente los desaciertos en la elección en la figura de Vigueras por parte del partido oficial como candidato.
Hoy, en las sociedades democráticas modernas, el problema de evaluar las virtudes de los candidatos que garanticen el mejor desempeño posible de los puestos públicos, se ha vuelto tan complejo como las propias tareas del gobierno, de modo que ahora las virtudes de un buen candidato no son necesariamente las mismas de un buen gobernante, pues la capacidad de comunicación persuasiva , determinante para el éxito de una campaña, no es suficiente para el manejo competente del gobierno. Por eso, en países como Estados Unidos y recientemente en nuestro país, han aparecido voces de alerta de que, más que políticos y estadistas, el sistema electoral se está produciendo muy buenos “campañistas”.
Enrique Berrguga nos muestra a un Gonzalo Vigueras, sin esa capacidad de comunicación, ya no digamos persuasiva, sino de comunicación oral. Un candidato que se salta párrafos de un discurso preparado (seguramente de la autoría de algún asesor) sin conocer a los electores, un candidato que no sabe llamar la atención de su público, que no sabe qué decir al electorado; al fin y al cabo, un candidato que ni siquiera espera los aplausos al finalizar su discurso y que está consciente de su fracaso en cuanto a su capacidad comunicativa.
Diversos autores contemporáneos han vuelto a pensar acerca de las cualidades deseables en un candidato (2), a la luz de las exigencias de las campañas electorales modernas, las cuales se esfuerzan por presentar a los candidatos como poseedores de las mejores cualidades que el electorado considera importantes en sus representantes.
Para González Llaca (3), la teoría y la práctica se han encauzado hacia la búsqueda de los elementos públicos y privados del hombre político ideal, que garanticen la confianza y la popularidad; según Schwartzenberg (4), por ejemplo: 1) Edad, títulos, experiencia profesional. 2) Hijo del pueblo y self made man. 3)El knack. 4) La esposa. 5) El círculo familiar. 6) Vestimenta. 7) La patria chica. 8) Competencia. 9) Energía. 10) Innovador. 11) Abierto al diálogo. 12) Sencillez. 13) Rigor moral. 14) Su sentido del humor, su sonrisa, su alegría de vivir. 15) Su ocio.
Víctor Gordoa (5), asesor en imagen pública, ha diseñado la imagen del candidato ideal: debe representar un ser influyente, experimentado, pacífico, entrenado, honesto, seguro, activo, sano, informado, dulce, justo, calificado, franco, liberal; en contraposición, no debe representar el no tener influencia, no ser experimentado, ser querellador, carecer de entrenamiento, ser deshonesto, tímido, pasivo, enfermo, estar mal informado, ser agresivo, injusto, no tener calificación, ser hipócrita y conservador. Para Gabriela Vargas (6), el retrato ideal del candidato es: competente, honesto, abierto al diálogo y enérgico.
Con base en los autores contemporáneos mencionados y de acuerdo con sus planteamientos sobre el candidato ideal, procederé a hacer el análisis pertinente a Gonzalo Vigueras. El candidato estuvo muy lejos de asegurar la popularidad a la que se refiere González Llaca, en cuanto a que nadie tenía conciencia de su identidad ni de su carrera pública, a pesar de las biografías, ensayos, boletines y monografías difundidos por el partido. Era tal el desconocimiento de la figura política del candidato por parte de los electores, que incluso lo considerarían un ser mitológico por la lejanía que sentían ante el imponente rostro que aparecía en los carteles en cada esquina de los poblados.
No era hijo del pueblo, era descendiente de una estirpe de terratenientes y comerciantes de opulencia. El único contacto que tuvo con la masa popular, se limitó a la época en que carecía de automóvil y utilizaba cotidianamente el metro, relacionándose y sudando hombro con hombro con obreros y los trabajadores de la capital. Lo irónico es que el mismo partido que lanzaba su candidatura difundía estos hechos, haciendo ellos mismos, la llamada en el proceso electoral “campaña negativa”.
Vigueras acostumbraba a vestir “de blanco hasta las suelas de los zapatos (7)” en un intento por reflejar la pureza de su persona. Esta imagen más que reflejar la imagen de un hombre puro, refleja un hombre anticuado, conservador y con un gusto fatal en el vestir.
Según los boletines oficiales, abandonó el seno familiar para someterse a los rigores de los estudios. Percibo yo más que una ventaja en abandonar el seno familiar para dedicarse a los estudios, una desventaja, pues la sociedad latinoamericana es una sociedad tradicionalista por excelencia, donde lo familiar es algo “sagrado”. Aunado a lo anterior, Vigueras no se cuidaba de esconder una relación amorosa “ilegítima” con una mujer estadounidense, Linda Brown, que además de no ser formalmente su esposa era de origen extranjero.
De acuerdo con Francisco Barranco (8), experto en cuestiones de marketing político, las características del candidato ideal son: joven, 40 años. Físico atractivo, pero no determinante, más valorado por el sexo femenino e inversamente proporcional al nivel cultural del entrevistado. Máxima honradez y sinceridad en sus planteamientos. Gran simpatía. Respetuoso de la religión católico. Progresista, pero no revolucionario. Pasado democrático. Carácter fuerte, enérgico. Buen orador. Pragmático y abierto a pactos con partidos o grupos. Realista en su ideología. Dinámico y activo. Pacifista, pero dispuesto a defender la soberanía y la independencia. Ideología centro izquierda moderado. Capacidad de decisión. Formación universitaria, aunque no determinante. Experiencia política suficiente, también en la empresa. No representar poder fáctico distinto al democrático. Curiosamente, el estudio de Barranco además encontró una ligera preferencia por parte de la población mundial al sexo masculino, indiferencia hacia un apellido famoso y hacia la relación con la administración del Estado.
En cuanto a la imagen física de Gonzalo Vigueras, lo que se puede saber con la narración de Enrique Berruga, es que el candidato era un hombre delgado, esquelético (“sus piernas, verdaderos litigios del sedentarismo burocrático (9)”), descolorido y débil (sus guardaespaldas lo protegían de los embates del clima), características que distan mucho de un físico atractivo y que con seguridad no resultaban atractivas para el electorado femenino. A esto debemos agregar la mirada agresiva y el comportamiento autoritario que exhibía en las campañas.
Gonzalo Vigueras sí poseía la formación universitaria requerida, era egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional y poseía estudios en la Uniersidad de Georgetown en Estados Unidos. Después de realizar estos estudios, Vigueras ingresó inmediatamente a las filas de la burocracia nacional; en cuanto a la experiencia empresarial mencionada por Barranca, Gonzalo Vigueras rechazó las ofertas de trabajo que le hicieron varias empresas trasnacionales. Su experiencia política estaba inmersa en el sistema político predominante, el repudiado por la mayoría por sus acciones antidemocráticas.
Enrique Berruga menciona que el partido “jamás contempló la utilidad que le podría haber reportado aliarse con líderes naturales (…) para asegurar el triunfo de las elecciones (10)” lo que demuestra la incapacidad de apertura hacia nuevos colaboradores o aspirantes al poder así como una inminente intolerancia por parte del grupo político.
Antes de la visita del candidato Vigueras a cualquier poblado, los ciudadanos eran obligados por las autoridades regionales a barrer las calles; limpiar los monumentos públicos; cubrir “las paredes de pintura partidista, de mensajes políticos y de llamados a repudiar la influencia nefasta de cualquier cosa que no se pareciera o no se identificara con el licenciado Vigueras (11)”; a construir un estrado para que el candidato le dirigiera a la población algunas palabras; y finalmente a asistir puntualmente al mitin político donde sonaría la música y se oirían los vítores hacia el candidato ensayados semanas antes de su llegada. A pesar de todos los preparativos y de la afluencia obligada de la población (harta de toda esa farsa política), Vigueras se daba el lujo de llegar tarde a las citas; de nada servirían las fiestas que el partido y las autoridades locales preparaban, pues para cuando llegaba el candidato la población se encontraba cansada, aturdida y desolada.
Para Cathy Allen (12), los atributos positivos de algunos candidatos son: buen sentido del humor, capacidad para delegar, para hablar en público y para responder a preguntas difíciles; buenas relaciones con la prensa; facilidad para solicitar contribuciones; orientación hacia el trabajo duro; físicamente en buena forma; capacidad para el estudio rápido y habilidad para hacer sentir cómoda a la gente. En contraste, los principales atributos negativos de los candidatos son la aversión a pedir dinero para su campaña, temperamento que responde fuertemente al más ligero estímulo, dificultad para delegar, ser reservado y abrupto, dificultad para enfocar problemas de drogadicción o alcoholismo, tendencia a pontificar, combatividad y dificultad para confiar en los demás.
Como se puede corroborar con lo anteriormente expuesto, Gonzalo Vigueras distaba mucho de ser un buen candidato, un buen campañista y ya no digamos un buen político; su “única virtud consistía en poseer una lealtad canina hacia las autoridades del partido y hacia la burocracia estatal (13)”. Este candidato inadecuado es lo que provocaría la ineficacia de todas sus acciones en el gobierno y el desprestigio total del partido en la región.
Probablemente este problema, que se generaría meses más tarde después de la elección en aquella provincia, no tuvo su origen en el candidato que pasaría a ser gobernador (no por ser electo democráticamente), sino en el hecho de que el partido haya optado por un candidato que carecía de todas las capacidades mínimas requeridas, tanto por los estudiosos del proceso electoral, como del ciudadano común: “sin capacidad de comunicación, sin prestigio y sin ascendencia entre la población (14)”; de esto último su compañero de generación, Lorenzo Arvizu, llegó hacer mofa de él en una tertulia que ofreció Salvador Pizarro a los egresados de la Facultad de Derecho: “los únicos que podían acordarse de él en su pueblo eran las enfermeras que asistieron en el parto y la nana que le suministraba sus papillas (15)”.
Sin embargo, todas las virtudes y defectos señalados para los candidatos, según los estudiosos, a mi modo de ver, son culturales y contingentes a un determinada situación; asimismo, las características positivas y negativas al concretarse en una persona determinada forman un conjunto en donde algunos rasgos se equilibran y otros sobresalen o nulifican a los demás, y es este conjunto el que forma la personalidad o imagen pública de un candidato, el que puede ser o no atractivo para el electorado. De ahí la necesidad de la investigación de los candidatos en cada elección, porque no existe un modelo ideal para todas partes, para todo tiempo y para todos los electores; pese a que algunas cualidades, las deseables en cualquier persona, parezcan repetirse en el pensamiento de la mayoría de los autores mencionados así como para el electorado en general.

Leer más »

25/05/09: La naturaleza del poder

[Visto: 1053 veces]

Apreciados lectores el siguiente material es gran utilidad para los marketeros politicos y forma parte del !Manual del Buen Politico”
Las manifestaciones del poder se encuentran en el reino animal. Es conocido que muchos animales orinan en ciertas áreas para demarcar su territorio y otros, como las ratas, que orinan sobre los cuerpos de sus parejas, posiblemente, como una señal que indique que es parte de su propiedad. Los procesos de sumisión se manifiestan por medio de convenciones hereditarias y, en la disputa por el poder, en muy raras ocasiones, se llega a la agresión real. A menudo – plantean Carl Sagan y Ann Druyan – podemos observar en el comportamiento del animal una ambivalencia, una tensión entre inhibición y desinhibición del mecanismo agresivo (Sagan y Druyan, 1993, p. 187-188). La agresividad, como una de las manifestaciones del poder en los humanos y en los animales, la naturaleza la utiliza como una estrategia de supervivencia:
En las acciones de la Naturaleza-dijo Marco Aurelio-, no se encuentra mal alguno.” Los animales no son agresivos porque sean salvajes, bestias o malvados –esas palabras explican muy poco-, sino porque ese comportamiento proporciona alimento y defensa contra los depredadores, porque espacia la población y evita el hacinamiento y porque tiene un valor de adaptación. La agresión es una estrategia de supervivencia que ha evolucionado para servir a la vida. Coexiste, especialmente en los primates, con la compasión, el altruismo, el heroísmo y el tierno y sacrificado amor hacia las crías. También éstas son estrategias de supervivencia. Eliminar la agresión sería una tontería, aparte de un objetivo inalcanzable: es un elemento demasiado profundo de nosotros mismos. El proceso evolutivo ha actuado para alcanzar el nivel de agresión correcto –ni demasiado, ni demasiado poco- con los inhibidores y desinhibidotes adecuados. Procedemos de una mezcla turbulenta de inclinaciones contradictorias. No debería sorprendernos que en nuestra sicología y nuestra política prevaleciera una tensión de elementos opuestos semejante (Sagan y Druyan, p. 196)
La geometría más observada de una jerarquía de dominación, tanto en los animales como en los humanos, es la lineal o en línea recta. Las jerarquía lineales son más visibles en las grandes corporaciones. En los animales, este tipo de jerarquía se puede observar con más facilidad entre las aves de corral y en algunos animales, como los mamíferos, es parte importante de la vida social masculina. En los grupos humanos y animales está presente este tipo re relación: el gerente delega en los gerentes medios, éstos en los jefes de divisiones y así sucesivamente. Igual sucede con los animales: hay unos que mandan, son los animales alfa y otros que obedecen, que están más abajo y que no tiene a quien mandar, son los omega. Es muy raro observar que un macho comience siendo un alfa, sino que debe ganarse el ascenso a través de la conducta de dominación, tiene que ganarse los galones. Los animales y los humanos que forman parte de una jerarquía lineal deben saber dominar a los que están abajo y someterse a los que están arriba. En ellos coexisten dos fuerzas opuestas: la tendencia a la dominación y la tendencia a la sumisión. En algunos animales, la hembra puede saber quién es el macho sin conocerlo de antemano:
Sin preguntar nada sobre su educación , familia, perspectivas financieras o sus buenas intenciones, todas las hembras desearon ansiosamente tener relaciones sexuales con el macho dominante. ¿Cómo pudieron enterarse las hembras? La respuesta, al parecer, es que podían oler la dominación. Existe literalmente una química entre los hámster: el olor del poder. Los machos dominantes emanan un cierto efluvio, una feromona que no tienen los machos subordinados…..El ex secretario de Estado de los Estado Unidos, Henry Kissinger, no famoso precisamente por su aspecto, explicaba la atracción que una bella actriz sentía por él diciendo: “El poder es el mayor afrodisíaco.” (Sagan y Druyan, p.207)
Para unos, el poder en sí mismo no es bueno ni malo, depende del uso que se haga de él. Para Nietzsche, por ejemplo, el poder es bueno en sí mismo:
¿Qué es bueno? Todo lo que aumenta en el hombre el sentimiento de poder, la voluntad de poder, el poder mismo.
¿Qué es malo? Todo aquello en lo que se origina la debilidad.
¿Qué es la felicidad? El sentimiento de que el poder crece, de que se vence una resistencia.
No sosiego, sino más poder; no paz por encima de todo, sino guerra; no virtud, sino habilidad (virtud al estilo del Renacimiento, virtú, virtud sin moralina).
Los débiles y fracasados deben perecer: primera tesis de nuestro amor a los hombres. Y además hay que ayudarles a ello ( Nietzsche, Friedrich, 1999, p. 21).
<> En términos similares se expresa Maquiavelo sobre el uso de la crueldad, como método de obtener el poder del estado y mantenerlo:
Creo que depende del bueno o malo uso que se hace de la crueldad. Llamaría bien empleada a las crueldades (si a lo malo se le puede llamar bueno) cuando se aplican de una sola vez por absoluta necesidad de asegurarse, y cuando no se insiste en ellas, sino, por el contrario, se trata de que las primeras se vuelvan todo lo beneficiosas posible para los súbditos. Mal empleadas son las que, aunque poco graves al principio, con el tiempo antes crecen que se extinguen (Maquiavelo, Nicolás, p.40, 1999)
<> Gorki, sin embargo, afirmaba que el poder es dañino para la persona. No hay peor veneno que el poder, decía. Albert Einstein odiaba el autoritarismo a tal grado que, a la edad de quince años, abandonó la escuela para reunirse con su familia en Italia, por considerarla autoritaria. Después que Einstein ganara el premio nobel de Física en 1921, dijo lo siguiente: Para castigar mi desdén por la autoridad, el destino me convirtió en una autoridad (citado por Thorpe, Scout, en Cómo pensar como Einstein, 2001, p. 17)
A pesar que muchos afirman que ha habido algunos avances en la eliminación de las relaciones asimétricas entre los individuos y entre las naciones, todavía se observa que la existencia del dominio del macho alfa y la sumisión de los omegas es un fenómeno muy presente en nuestras sociedades, con matices muy diferentes.
Traslademos, ahora, nuestra observación a los hombres y dejemos en paz a los animales, al menos por un momento. Digo por un momento, porque, cuando se establecen las diferencias entre los seres humanos y el reino animal, una diferencia que se supone que existe es la religión. Se piensa que sólo el hombre tiene religión. Un examen más profundo de las relaciones de dominio y sumisión entre los animales alfa y los omega puede conducirnos a pensar que, quizás, una predisposición religiosa generalizada sea una característica presente también en los animales.
Hemos visto que la autoridad no es una característica exclusiva de los humanos y que tiene condicionamientos y raíces biológicas que pertenecen tanto a los humanos como a los animales; es decir, instintos que pueden ser sociales, sexuales, agresivos, etc. Antes de continuar, recordemos algunos conceptos de poder.
Emile Littré (1863-1873) definía el poder como la capacidad de hacerse obedecer; así se le entiende, por lo general. En teoría así es; pero, ello supone identificar el estudio de la autoridad con el de la sicología del jefe y, en este sentido, tendríamos que entrar a estudiar la literatura sobre lo que es el jefe, situación que no contribuiría mucho a esclarecer las ideas sobre el poder, puesto que la literatura existente sobre la concepción del jefe frecuentemente lo describe no como es, sino más bien cómo el autor piensa que debe ser. Si aceptamos que el poder es una característica inherente al jefe, podríamos caer en engaños: para explicar el sueño producido por el opio hay que analizar la acción de los alcaloides sobre las células nerviosas y no invocar “la virtud somnífera” del opio, que es precisamente el problema y no su solución. (Marsal, Maurice, p. 13, 1971)
<> La autoridad de un individuo puede compararse a los conceptos de derecha e izquierda. ¿A qué lado del camino está situada la universidad, a la derecha o a la izquierda? Es imposible dar una respuesta de forma inmediata. Si uno camina del puente hacia el volcán, la universidad estará al lado izquierdo y si, por el contrario, camina del volcán hacia el puente, estará a la derecha. El poder es un concepto que adquiere sentido únicamente al indicar las condiciones en que se desarrollan las relaciones. Un estudio, entonces, de la naturaleza del poder resulta ser más significativo si se realiza, no basado en los atributos de un jefe, sino más bien en una relación que se establece entre él y otros individuos o entre individuos y él. Por otra parte, el poder supone, por lo menos, dos personas. La autoridad de A no existe sino hasta que aparece B, y algo más, que es muy importante: y precisamente porque se trata de B y no de otra persona, de C, por ejemplo.
Los conceptos poder y autoridad son empleados, en muchas ocasiones, como sinónimos. En Administración, se establecen diferencias entre ambos términos. Para Robbins (1987), la autoridad es un derecho cuya legitimidad se basa en la posición de figura de autoridad en la organización. La autoridad forma parte del puesto. El poder, por otra parte, se refiere a la capacidad de un individuo para influenciar decisiones (Robbins, Stephen P. p. 214). En este sentido, la autoridad es una dimensión del poder. Si bien es cierto que un individuo, haciendo uso de su autoridad en una organización que le confiere una posición legítima, puede ejercer influencia en las decisiones, no es necesario que posea autoridad para ejercer influencia. Muchas secretarias ejecutivas tienen bastante poder, a pesar de que tienen poca o ninguna autoridad. Para fines de este trabajo, no estableceremos diferencia entre autoridad y poder.
Leer más »

23/05/09: Sociedades Secretas

[Visto: 1955 veces]

.Hoy voy a compartir con uds. un interesante trabajo del Licenciado Antonio Bayona Diego ,mexicano y experto en Ciencias Politicas y Administracion Publica,tema de profundo contenido espero les guste

Danza de los Ñáñigos. No sé. No sé llorar. No sé. No sé reír. No sé. Las puertas se me cierran. No sé. No sé vivir. Un despertar sin sol es mi mañana. Si tú, si tú no estás

Tal vez sorprenda iniciar un artículo de esta naturaleza con la letra de una canción, sin embargo, la trascripción de este son del grupo Irakere, es porque hace alusión a una sociedad secreta, los ñáñigos, formada por negros cubanos en el siglo XIX, algunos la definen como la francmasonería africana, cuyas tradiciones se conservan en Cuba; con lo anterior, pretendo mostrar cómo las sociedades secretas, a veces sin advertirlo, forman parte de la vida de muchos pueblos.
En el caso de las comunidades primitivas, representan, en muchas ocasiones, el medio por el cual se realizan los rituales que convertirán a los varones jóvenes en hombres adultos.
Por su lado, en las sociedades más desarrolladas, son los espacios donde los individuos fortalecen su sentido de identidad, realizan acciones de muy diversa índole y con múltiples fines.
EL SECRETO
Un secreto es esa información, ese saber o ser (en el sentido de identidad) que se evita sea conocido, divulgado y/o compartido por otros. Es un concepto social. Una persona no puede tener un secreto, a menos que existan otras personas a quienes ocultárselo. Un secreto puede ser, a la vez, un instrumento de poder sobre otros y de cohesión dentro de un grupo (dos o más individuos), por ello es tan apreciado a lo largo de la historia y en todos los ámbitos.
MacKenzie afirma que el secreto es una condición para el desarrollo del sentido de autoafirmación del individuo. Si viviésemos en un medio sano y estable, las necesidades de ocultar algo serían mínimas. El secreto viene a ser un mecanismo de defensa. Así, se afirma que un individuo neurótico es una personalidad deformada por un conjunto de secretos reprimidos, de los que hace mucho tiempo que no es conciente, pero que condicionan su actuación exterior en la vida diaria, es decir, el secreto también puede caer dentro de las patologías que trata la ciencia médica.
En las ciencias sociales, el secreto, sin embargo, ha sido relativamente poco analizado. Hasta la fecha y a casi cien años de su publicación “La Sociología del Secreto y de las Sociedades Secretas” del filósofo y sociólogo alemán Georg Simmel, iniciador del relativismo formal en el campo sociológico, sigue siendo la principal fuente para la comprensión del tema. Para Simmel no basta estudiar la sociedad institucionalizada, es decir, cristalizada y fijada en unidades, sino que es preciso analizar también los procesos mínimos moleculares, la sociedad en estado naciente, los vínculos y lazos entre individuos que van y vienen constantemente, que se anudan, se desatan y tornan a anudarse en un ir y venir continuo . De ahí que Simmel realice estudios heterogéneos yuxtapuestos sobre diferentes problemas, la subordinación, la lucha, el pobre, el secreto.
El secreto ofrece la posibilidad de un segundo mundo colocado al costado del mundo evidente, nos afirma Simmel. En cierto sentido, es como una fantasía, hay una convergencia de verdad e ilusión. Cada relación entre dos o más individuos o grupos se caracterizará por el grado de secrecía que la envuelve.
Georg Simmel establece que la evolución de la sociedad en muchos sentidos está definida por el hecho de que lo que alguna vez fue público pasa a ser protegido por la secrecía y, a la inversa, lo que en un momento fue secreto deja de necesitar tal protección. Esto es análogo a la evolución de la mente, donde algunos movimientos que son ejecutados concientemente pasan a ser mecánicamente inconscientes y lo que una vez fue inconsciente e instintivo pasa a ser conciente.
El secreto es una forma sociológica universal que, como tal, no tiene relación con la valoración moral de sus contenidos: puede abrigar los más altos valores, la filantropía es un ejemplo; o, por lo contrario, tenemos que ciertas conductas sexuales criminales en sí mismas reciben el rechazo social y, por ello, son mantenidas en secreto, el secreto también puede ser la expresión sociológica de una moral maliciosa.
El hombre tiene la necesidad de ocultar algo de su vida, de su actividad, el secreto hace posible una enorme ampliación de la actividad vital, pues muchos proyectos quedarían sin realizarse en caso de hacerlos públicos. El nivel de conocimiento interpersonal está públicos. El nivel de conocimiento interpersonal está en relación directa con la función que cumple la relación. Con el paso de los años, las relaciones humanas son cada vez más diferenciadas. En nuestro trato diario, el acceso a la información sobre nosotros, lo que como individuos comunicamos varía en los círculos familiares, de amigos, ámbitos de trabajo, etc. Es decir, el grado de intimidad ha cambiado con el tiempo, producto de esta diferenciación podemos afirmar que el hombre moderno tiene mucho más que ocultar que antaño. El secreto se ha convertido en una mercancía altamente apreciada. La posesión de algo no sólo despierta satisfacción, sino también el saber que él o ella y no los otros tiene la posesión, es decir, están excluidos.
En las sociedades preagrícolas, el secreto es un concepto casi enteramente ligado a sus concepciones religiosas y, por ende, algunos estudiosos de las religiones identifican una dificultad muy importante: el análisis o estudio lo hacemos con modos o instrumentos de pensamiento que, al mismo tiempo, son los que están determinando su desaparición. Tratamos de valorar con conceptos que representan construcciones elaboradas con las piedras de las ruinas que dejamos atrás.
Además, hay otros dos elementos básicos que las distinguen: la pequeña escala de estas sociedades, son familias, bandas; el segundo elemento, su tamaño pequeño, no permite la existencia de especialidades de tiempo completo, por lo que cualquiera puede actuar como intermediario frente a las fuerzas sobrenaturales.
En las comunidades primitivas, es muy poco de lo concerniente a la vida privada de las personas que puede ocultarse a los demás, dada la proximidad con que se vive. Sin embargo, los asuntos comunes se tratan, en su mayor parte, en secreto: misterios religiosos, la iniciación a la vida adulta, la intermediación entre lo humano y lo divino, incluso se establece una categoría social para los involucrados, sean hechiceros, brujos, sacerdotes o cualquier otra denominación que se les dé.
Para el caso de las sociedades modernas, las premisas del secreto son diferentes, incluso opuestas. Decrece el secreto sobre los asuntos colectivos y se amplía el de la intimidad individual. Para Simmel, los individuos aprenden a ocultar sus emociones, sus creencias religiosas y sus opiniones políticas ante los demás. En cambio, se espera que todo aquello que afecta al conjunto de la sociedad sea del dominio público. Los modernos sacerdotes, es decir, los científicos nos revelan sus misterios para que esos conocimientos se integren al quehacer diario.
LAS SOCIEDADES SECRETAS, UNA DEFINICIÓN
Las asociaciones humanas, en forma muy resumida, para los fines de este trabajo, podemos caracterizarlas como:
Abiertas, es decir, cualquiera puede pertenecer. No tienen secretos.
Limitadas, seleccionan a sus miembros según reglas u objetivos, pero no les importa que extraños les conozcan.
Privadas, son más exclusivas que las limitadas, poseen una afiliación restringida. No hacen públicos sus asuntos, parte de sus actividades son un secreto.
Secretas, organizadas sobre los principios de exclusividad, clandestinidad, poco o nulo proselitismo, ocultamiento total de sus actividades.
Las sociedades secretas integran muy diversos elementos que forman parte de nuestro diario quehacer: exclusividad (membresía), simbología (rituales), objetivos (fines); no obstante, ya en la integración de los elementos que las caracterizan, podemos afirmar que son asociaciones humanas, organizadas sobre los principios de exclusividad y clandestinidad, hostiles hacia la gran organización de la comunidad, no se identifican necesariamente con los intereses de un país, ponen limitaciones muy estrictas a su proselitismo y dedican una buena parte de su energía a ocultar su existencia y sus actividades al resto de la comunidad.
Exclusividad y clandestinidad. Estos dos elementos van unidos. Esto es, no sólo se restringe la membresía, se selecciona con mucho cuidado y se mantiene oculta la identidad de sus integrantes, incluso entre ellos mismos y, por supuesto, de la comunidad donde actúan.1100, San Bernardo, perteneciente a la orden de los monjes cistercios en Francia, recibió la donación de un terreno, por parte de su tío el Conde de Champagne para edificar la abadía de Clairvaux, donde fundó la Orden de los Caballeros Pobres de Cristo y del Templo de Salomón cuyo fin fue retomar Tierra Santa del Islam.
Los templarios fueron la vanguardia militar de Europa; fue la organización más rica del continente, se puede afirmar que fue la primera corporación transnacional. La institución de la banca, como hoy la conocemos, fue su creación. Antes de los templarios, había individuos que asistían a las ferias comerciales y facilitaban el cambio de moneda, compraban y vendían acciones de empresas comerciales y prestaban dinero.
Estos primeros grupos bancarios eran principalmente familias italianas de Florencia, Venecia y Lombardía, pero sus actividades estaban muy restringidas por numerosas leyes.
En un mundo donde el papa y la iglesia católica formulaban las leyes, la usura estaba prohibida. Para los templarios había varias formas de darle la vuelta a esta prohibición. Una era cobrar una comisión por un préstamo; o recibir un “interés para las cruzadas” por otorgar préstamos. Muchos de sus clientes eran los nobles, con frecuencia los reyes de Inglaterra y Francia, los que necesitaban dinero para hacer sus guerras, y los templarios se lo proporcionaban, por una cuota. También cobraban por el cambio de moneda. Asimismo, como los templarios tenían fortificaciones en toda Europa, se convirtieron en receptores de depósitos bancarios y en lugares para resguardarlos y permitir su depósito en un lugar y retirarlo en otro,
Hostiles hacia la gran organización de la comunidad. Están sus miembros imbuidos de un espíritu mesiánico, donde se mezcla desde un abierto desprecio a las mayorías hasta una visión rescatadora que es selectiva.
No se identifican necesariamente con los intereses deun país. En el análisis histórico es frecuente encontrar que los miembros de una sociedad secreta están más identificados por una causa, un fin que trasciende las fronteras geopolíticas.
Limitaciones muy estrictas a su proselitismo. A diferencia de las asociaciones de otra índole y particularmente las religiosas, su labor de extender su membresía es severamente controlada, incluso, y muy importante precisarlo, su misma existencia es negada, de ahí que dediquen buena parte de sus acciones a evitar ser conocidos y sus actividades difundidas.
LAS SOCIEDADES SECRETAS EN LA HISTORIA
En la actualidad, ya sea por las obras de la literatura ficción, como El Código Da Vinci o por las que delatan conspiraciones Rule by Secrecy, El Yunque, el público de muchos países ha mostrado interés en el tema. Sin embargo, no es propósito de este artículo enumerar a las sociedades secretas pasadas y actuales, sino tratar de entender esta forma de organización.
En la antigüedad, casi todas las sociedades secretas eran de índole filosófica o religiosa. En la Edad Media, religiosas o políticas. En los tiempos modernos, especialmente en los países occidentales, la mayoría son políticas o fraternales, aunque algunas de ellas, como la masonería, sus principios filosóficos o místicos antiguos sobreviven.
Como se ha mencionado, están presentes por diversos motivos en gran parte del desarrollo de la sociedad humana y en muy diversas regiones del mundo; son, quizás, de las primeras entidades supraestatales de que se tiene conocimiento. Asimismo, se ha tratado de enfatizar el interés, incluso la fascinación que el secreto causa en el ser humano y, a la vez, la capacidad de manipulación que éste puede lograr. No hay inmunidad contra tales organizaciones. La comunidad humana tiende a lo místico, a lo prohibido, a lo absurdo, a lo secreto. Nuestra propia finitud nos hace vulnerables e inseguros.
Hace más de 25 años, un maestro de historia en una escuela secundaria en Estados Unidos, fue cuestionado por sus alumnos sobre la capacidad de manipulación de Hitler y el nazismo en la Alemania del siglo pasado. Al enfrentar el escepticismo de los estudiantes con sus explicaciones, decidió hacer un experimento con el grupo de escolares. Los sometió a una serie de normas de exclusivismo (todo esto sin comentarles su objetivo real), de acceso a información restringida a otros grupos de alumnos, de segregación de aquellos estudiantes que no se integraban a su experimento, etc., es decir, elementos que encontramos con regularidad en las sociedades secretas y que crean un sentido de identidad necesario para la protección y cumplimiento de sus fines. Al final, el maestro enfrentó a sus alumnos con la manipulación que había logrado con ellos y la sumisa participación, todo con el objetivo de cumplir con “fines superiores”. El sentido de pertenencia a determinadas organizaciones, la exclusividad, tal es el caso de las sociedades secretas, representan un imán difícil de resistir en ciertos individuos.
Por otro lado, la actuación de los seres humanos en losasuntos públicos no ha obedecido, obedece u obedecerá siempre a propósitos que permitan su claro escrutinio. La vida social está plagada de luchas, traiciones, conspiraciones.
Hay países donde la secrecía se ha asociado a su evolución en una forma muy sistemática. Tal es el caso de China, donde la clandestinidad es un elemento necesario para valorar su eficiencia en la resolución de sus conflictos. La existencia de sociedades secretas ha sido referida en la poesía, en las leyendas, la mayoría han sido patrióticas, pero también las criminales han sido numerosas, incluso el dios de la guerra Kwan-Ti es considerado como el patrón divino de lasa sociedades secretas. Han funcionado como movimientos de resistencia contra la Dinastía Ming en 1644 o de los Manchúes en 1911, como organizaciones de bienestar o como redes de espionaje. Su actuación más conocida es la “Rebelión de los Boxers” (1900).
Hoy en día se habla de que la célebre sociedad secreta de “Los Asesinos”, cuyo origen se remota a los ismaelitas en el año 1100, sobrevive en las montañas Pamir, situadas entre Rusia y China. Los “Assasseen” palabra árabe que se traduce como “guardián”, fue fundada por Hasan, hijo de Sabah, Sheik de Las Montañas y aterrorizó a los pobladores desde el Mar Caspio hasta Egipto. Se comenta que al Aga Khan, descendiente del Gran Maestro de Alamut, apoyó, el siglo pasado, con fuerzas de caballería a los ingleses en Afganistán.
Particular interés para este trabajo lo representan los templarios como un ejemplo de la importancia de las sociedades secretas hasta nuestros días. En el año 1100, San Bernardo, perteneciente a la orden de losmonjes cistercios en Francia, recibió la donación de un terreno, por parte de su tío el Conde de Champagne para edificar la abadía de Clairvaux, donde fundó la Orden de los Caballeros Pobres de Cristo y del Templo de Salomón cuyo fin fue retomar Tierra Santa del Islam.
Los templarios fueron la vanguardia militar de Europa; fue la organización más rica del continente, se puede afirmar que fue la primera corporación transnacional. La institución de la banca, como hoy la conocemos, fue su creación. Antes de los templarios, había individuos que asistían a las ferias comerciales y facilitaban el cambio de moneda, compraban y vendían acciones de empresas comerciales y prestaban dinero.
Estos primeros grupos bancarios eran principalmente familias italianas de Florencia, Venecia y Lombardía, pero sus actividades estaban muy restringidas por numerosas leyes.
En un mundo donde el papa y la iglesia católica formulaban las leyes, la usura estaba prohibida. Para los templarios había varias formas de darle la vuelta a esta prohibición. Una era cobrar una comisión por un préstamo; o recibir un “interés para las cruzadas” por otorgar préstamos. Muchos de sus clientes eran los nobles, con frecuencia los reyes de Inglaterra y Francia, los que necesitaban dinero para hacer sus guerras, y los templarios se lo proporcionaban, por una cuota. También cobraban por el cambio de moneda. Asimismo, como los templarios tenían fortificaciones en toda Europa, se convirtieron en receptores de depósitos bancarios y en lugares para resguardarlos y permitir su depósito en un lugar y retirarlo en otro, cobrando una cuota en cada etapa de la transacción, es decir, sus redes fortificadas de alojamientos fueron las predecesoras de las modernas sucursales bancarias. El detalle de las operaciones se registraba en el Diario de la Tesorería. El interés que cobraban iba del 15 al 100 % en el caso de los préstamos personales. A finales del siglo XII los templarios tenían la propiedad de grandes extensiones de tierra en Alemania, Hungría, Francia.
Otra fuente de ingresos fueron los regalos que se les entregaban como penitencia por los pecados. Uno de los más grandes regalos que recibieron los templarios fue el de Enrique II, rey de Inglaterra, por el asesinato de Tomás Becket, arzobispo de Canterbury; donó los suficientes fondos para equipar a 200 caballeros al año y a su muerte les heredó todavía más dinero.
Los templarios tenían una flota naval. Para el siglo XIII, cuando no usaban sus naves en el transporte de hombres, caballos y armas para las cruzadas, los utilizaban para el comercio, en particular esclavos. Otra actividad que desarrollaron extensamente y con eficacia fue la piratería, esto es, la captura de un barco en el mar; los templarios capturaban naves islámicas en un principio, por lo que no se consideraba piratería, ya que estaban en guerra con ellos, por lo tanto, no era piratería, era “privatización” y el capitán de la nave contaba con el permiso de los monarcas para hacerlo. Sin embargo, como orden religiosa sólo eran “responsables” ante el papa, por lo que las naves de otros reyes cristianos también fueron sujetas a la captura y privatización.A la caída de Jerusalén, la opinión pública se volteó en contra de los templarios y ahora su imagen era la de una organización de acreedores, terratenientes y saqueadores de botín ya que al principio del siglo XIV tenían acumulada más riqueza que los reyes europeos. Uno de sus mayores deudores era el rey Felipe IV de Francia; primero expulsó de Francia a los judíos, con el fin de quedarse con sus propiedades y restaurar su riqueza. Al darse cuenta que no eran tan prósperos los judíos como pensaba, decidió en 1307 apropiarse de las preceptorías de los templarios. El papa Clemente V, ex arzobispo de Burdeos, había establecido su papado en Avignon y no le era desconocido que los agentes del rey de Francia habían sido los responsables de la muerte de Bonifacio VIII y posiblemente Benedicto XI y era técnicamente el único con jurisdicción sobre los templarios, fue amenazado por las tropas francesas, por lo que apoyó las maniobras del rey.
Los templarios tenían muchos espías y advirtieron la acción, por lo cual el superior Jacques de Mollay requirió todos los libros de la Orden y los quemó; la riqueza que se guardaba en la tesorería de París desapareció y en 1314, el 18 de marzo, sin lograr que los líderes de la Orden informaran sobre la localización de la riqueza templaria fueron quemados en una isla del río Siena.
La orden de los templarios sobrevivió en España, Portugal, Alemania, Inglaterra, Suiza. En este país, tenía preceptores fortificados en varios cantones y constituyeron un ejército, caracterizado por su fiereza para defenderse del expansionismo alemán y la ambiciosa Francia, a tal grado que la reputación de los
caballeros suizos creció tanto que, la Guardia Suiza, como se le conoce, fue contratada por el Vaticano para su defensa. Suiza, con su neutralidad política, también logró convertirse en el banquero del mundo y se especula que gran parte de la riqueza templaria quedó depositada bajo la secrecía de los banqueros templarios suizos, incluso la bandera suiza guarda mucha similitud con el emblema de la cruz roja de los templarios.
Al ser sujetos a la persecución y destrucción, los templarios asumieron la forma de una sociedad secreta e importantes caballeros continuaron sus carreras como mercenarios y otros se dedicaron a la ingeniería, construyendo casas, puentes, castillos y catedrales, empleando palabras secretas para reconocerse y asistirse mutuamente; sus hijos continuaron con la tradición.
Al tiempo que la orden templaria se disolvió o más apropiadamente pasó a la clandestinidad, el término “freemason” entró en el vocabulario inglés, donde se considera una corrupción del término francés “frère”. En español pasó a ser francmasón, y la organización, para algunos estudiosos, se creó para la protección de aquellos cuyas vidas eran amenazadas por su asociación con los caballeros templarios.
Sin embargo, algunos de los extemplarios no compartían el interés por las tareas de la construcción y se dedicaron a asaltar en loa caminos y a la piratería en los mares. Es muy conocido el emblema usado por los piratas de un cráneo y unos huesos fémures cruzados. Dicho pendón tuvo un origen simbólico especial para los templarios que navegaron bajo su cobijo. La insignia representaba la resurrección, según se comenta en diversas fuentes bibliográficas. La iglesia católica sostenía que la resurrección del ser humano era una resurrección corporal, por lo tanto su cuerpo entero requería sepultura. Para los templarios, en contraposición, sólo el cráneo y dos huesos necesitaban ser enterrados para que una persona fuera admitida en el cielo. Así, el cráneo y los huesos cruzados se convirtieron en un símbolo templario en las fosas de los difuntos.
La piratería conducía sus actividades en los barcos de la misma forma que en las preceptorías templarias, un modelo de vida similar al que se tenía en las comunidades cistercias, ( muy al principio habían cambiado el color de sus hábitos al blanco, en vez del tradicional negro) este elemento común fue la democracia. Dentro de los confines del monasterio, preceptoría o barco pirata, los líderes eran electos por sus iguales y podían ser removidos por ellos mismos. Fue un concepto muy ajeno y contrapuesto al régimen feudal en que estaban inmersos. Los líderes debían actuar en función del interés del grupo.
Otro aspecto interesante es la posesión común de la riqueza. Naturalmente en base a la responsabilidad, la participación en el reparto del botín era mayor, pero todo era en función de sus méritos, si se fallaba en el liderazgo o se notaba una propensión a la codicia, su caída era inminente. Pero siempre con el voto de uno entre pares.
Consideré interesante estas anotaciones, aunque extensas, sobre los templarios, porque en ellos se ha ubicado el origen de muchos de los desarrollos humanos y de sociedades como los francmasones, los ideales de la revolución francesa y muchos elementos simbólicos y filosóficos del nacimiento de los Estados Unidos de América, de organizaciones como el KuKluxKlan y la propia “Skull and Bones” en la Universidad de Yale y muy relacionada al poder en esa nación.
No siempre las sociedades secretas son organizaciones tan complejas y con tanta trascendencia histórica.
Un caso interesante, toda proporción guardada con otras organizaciones que ya hemos mencionado, son los koshare. Representan a los payasos sagrados de los Indios Pueblo del estado de Nuevo México en Estados Unidos. Los koshare son hombres pintados con rayas amplias negras y blancas, en su cabeza llevan un gorro del cual salen dos olotes de maíz, figurando cuernos. Van vestidos con un taparrabo y bandas oscuras en sus brazos y piernas. Su cara está maquillada con polvo blanco, con unos círculos negros alrededor de los ojos y la boca.
Tal como los payasos existentes en el mundo desde los egipcios 3000 años antes de Cristo, hasta los juglares que, a la vez que ofrecen puro humor, también presentan lecciones sobre la moral y las flaquezas de los seres humanos, particularmente al representar las acciones ridículas de las figuras con autoridad.
Estos ejercicios de bufonería y pantomima no fueron apreciados por los europeos en su contacto con los Indios Pueblo e iniciaron su persecución; por ello, se refugiaron en la organización secreta y aun en la actualidad son un clan altamente apreciado entre los Pueblo, conservan una posición semi religiosa y son muy honrados por la comunidad,
pero siguen siendo figuras sobre las cuales pocos miembros de las tribus están dispuestos a hacer comentarios.
COMENTARIO FINAL
El tratamiento de las sociedades secretas con la presentación de sus rituales y la descripción de cada una de ellas rebasa en mucho los propósitos de este trabajo; sin embargo, mi interés en presentar las características que las diferencian de otro tipo de organizaciones, la trascendencia que tiene y ha tenido el secreto en nuestra sociedad y el apreciarlas como agrupaciones paralelas en nuestro quehacer diario, con sus aportaciones útiles y conductas en muchos casos criminales, nos permiten reconocer que las sociedades secretas no son estructuras ya superadas de organización social, sino una figura vigente de la expresión humana. Leer más »