Archivo de la categoría: General

Items that do not fit in other categories

23/09/11: ** ¿EL VOTANTE RECUERDA LOS HECHOS O RECUERDA SUS RECUERDOS? **

[Visto: 769 veces]

Conocer al Electorado es importante para desarrollar una campaña,aprendamos del Dr.Daniel Eskibel,Maestro de Maestros

Gianna

** ¿EL VOTANTE RECUERDA LOS HECHOS O RECUERDA SUS RECUERDOS? **

En la vida política es muy común apelar a la memoria del
electorado. Esa memoria suele jugar un papel importante, y a veces
decisivo, en los procesos electorales.
Esa memoria es un jugador que opera desde dentro del cerebro del
votante.
En silencio. En las sombras.
Implacablemente.

Sin embargo, ¿sabemos lo que es la memoria?
¿Cómo trabaja?
¿Cuales son sus leyes?

En realidad hay una gigantesca confusión respecto a la memoria
humana. Un malentendido que suele volcarse también a la política y
que es capaz de arruinar hasta la mejor campaña. Un error
conceptual que termina costando muy caro a los candidatos.

*******************************************************
La memoria no es una señora con una cámara fotográfica
*******************************************************
A todos nos gusta creer que la memoria es simplemente el registro
preciso de los hechos. De los hechos puros y duros, tal como
ocurrieron.

Como si fuera una señora con una cámara fotográfica paseando dentro
de nuestro cerebro.
Un hecho, un lugar, una persona. ¡Click! Se guarda la imagen.
Otro hecho. ¡Click! Al archivo.
Una cámara que también graba video.
Un discurso, una conversación. ¡Click! Guardado.
Una cámara casi surrealista que también graba olores, sensaciones,
tacto, sentimientos…
Y todo se guarda, se archiva, se ordena.

Pues no.
No es así.
Nones.

La señora con la cámara fotográfica es un fraude. No existe.
No es así que funciona la memoria humana.

******************************************
Todo lo sólido se desvanece en el aire
******************************************
Vivimos un hecho. Un hecho real, sólido, contundente.
Lo percibimos.
Pero esa percepción es diferente del hecho mismo.

Reitero: la percepción no es el hecho mismo. Es una mirada sobre
ese hecho. Una mirada que tendrá su propio ángulo, su propio
enfoque, su propio color.
Una mirada que depende de las limitadas capacidades perceptivas
humanas.
Una mirada que depende de la personalidad de cada uno, de sus
prioridades, de sus ideas, de las situaciones que se viven, de las
emociones que se presentan.
Una mirada que depende, además, de nuestros aprendizajes previos.

Lo que cada ser humano individual percibe, entonces, es una versión
del hecho.
Su versión.
¿Guarda esa versión? Sí. La guarda.
¿Lo que guarda es idéntico a lo que percibió? No.
En realidad es como si el cerebro editara lo percibido y guardara
esa versión editada. Entonces al guardar corta, elimina algunos
elementos, agrega otros, une unos aspectos con otros…

¿Y qué pasa cuando un tiempo después recuerda el hecho por primera
vez?
Pasa que no recuerda el hecho mismo. Tampoco la percepción exacta
que tuvo. Sino que recuerda la versión editada de su percepción.

Recuerda su recuerdo.
Y al recordarlo vuelve a editarlo, a reordenarlo, a reinterpretarlo.
Su cerebro lo lee a la luz de la situación actual, de sus emociones
presentes, del aquí y ahora.
Al recordarlo por primera vez, entonces, lo recrea.
Recuerda su recuerdo y lo reconstruye.

¿Y qué pasa luego a lo largo de su vida cada vez que vuelve a
recordar ‘el hecho’?
Cada vez recuerda el recuerdo reconstruído la última vez.
Su memoria no le trae aquel hecho que una vez ocurrió. Tampoco le
trae exactamente lo que percibió entonces. Tampoco le trae la
primera edición que hizo su memoria al archivarlo.
No. Nada de eso.

Lo que le trae su memoria es la última edición que hizo el cerebro
la última vez que tuvo ese recuerdo.
Ya ves que puede ser una versión más o menos cercana al hecho o muy
muy pero muy lejana.

*************************************************
Sobre la fragilidad de la memoria política
*************************************************
Visto lo anterior, ¿le vas a pedir al elector un recuerdo fiel y
exacto de hechos políticos a los que además ni siquiera prestó
demasiada atención?

¿Vas a confiar en que ésto que ocurre hoy sea recordado fielmente
dentro de 4 o 5 años?
La respuesta es obvia.

¿Y entonces?
Entonces debes partir de la base de que la memoria política también
es una construcción, una recreación, una edición.

Y parte de tu acción política debería estar destinada a facilitar
la construcción de la memoria política por parte del electorado.
Facilitarla con tu relato.

Insisto: construye tu relato y mantenlo vivo. Y apunta a que el
elector siempre tenga fresco y cercano ese relato tuyo.

Tu memoria. Su memoria. Esa memoria colectiva que se va
construyendo día a día.

Leer más »

21/09/11: ** TU BIOGRAFÍA PUEDE SER UN ARMA DE PERSUASIÓN MASIVA **

[Visto: 784 veces]

Interesante articulo de Daniel Eskibel,Consultor Politico Uruguayo
Les invito a compartirlo
Gianna

** TU BIOGRAFÍA PUEDE SER UN ARMA DE PERSUASIÓN MASIVA **

Tu biografía, sí.
Tu historia personal.
Ahí tienes una de las más poderosas armas de lucha política.

Siempre y cuando, claro, sepas transformar tu biografía en una
narrativa simple y fácil de comprender. Una narrativa que se
conecte con las emociones del electorado.

Los psicólogos siempre decimos que uno de los grandes objetivos de
la psicoterapia es que el paciente logre hacer de su vida un relato
soportable.
No varios relatos sino uno.
Un relato que sea soportable.
Una narrativa que se pueda portar, que se pueda sostener, que se
pueda transmitir.

Y el votante también necesita eso de parte del político.
Un relato soportable.
Claro. Creíble. Comunicable.
Un relato sobre la vida del político que le permita, al votante,
comprenderlo y hasta identificarse de alguna manera con él.
Un relato con algún punto de contacto entre ambos, político y
votante.

Es como si las posibilidades de votar a un candidato se
multiplicaran varias veces en la zona de intersección entre esas
dos narrativas: la que construye el votante sobre su propia vida y
la que ofrece el candidato respecto a su biografía.

Piensa en campañas electorales exitosas que recuerdes y verás, de
inmediato, una biografía transformada en narrativa.
Una biografía convertida en una de las más potentes armas de
persuasión masiva.

Leer más »

16/09/11: IV Congreso Iberoamericano de Cultura:Cómo poner la cultura al servicio de la participación popular

[Visto: 747 veces]

Cómo poner la cultura al servicio de la participación popular
Esta interesante reflexion es de la periodista argentina Ivana Romero
Desde Mar del Plata,nos dejan la sensacion que en Peru poco o nada estamos haciendo
Gianna

20110916-cultura.jpg

Comenzó ayer en Mar del Plata el encuentro de ministros, gestores culturales, educadores y artistas de 22 países que intentarán acordar una agenda regional con eje en la política y la inclusión social.

La figura de Néstor Kirchner fue ovacionada una vez más. La sala principal del Teatro Auditorium, muy cerca de la playa Bristol, estaba a oscuras ayer a las diez de la mañana. Sobre la pantalla se proyectaba un video como saludo de bienvenida a los representantes de 22 países de Iberoamérica que se reunieron en Mar del Plata. De repente, se escuchó la voz del ex presidente, el fragmento de un discurso donde subrayaba la importancia de la unión entre los países iberoamericanos. Unos segundos de su voz, no más. Lo suficiente para que brotara un aplauso espontáneo y sostenido.
Así, al margen del protocolo, quedó inaugurado el IV Congreso Iberoamericano de Cultura, cuyo lema es ?Cultura, política y participación popular? y se extenderá hasta el sábado con la colaboración de más de 2500 personas ?entre ellas, intelectuales, educadores, gestores culturales, artistas y referentes de organizaciones sociales.
El secretario de Cultura de la Nación, Jorge Coscia, fue el encargado de dar la bienvenida junto al secretario General Iberoamericano, Enrique Iglesias; el presidente del Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires, Juan Carlos D?Amico y el intendente de General Pueyrredón, Gustavo Pulti.
?Uno tiene la obligación de construir espacios que garanticen que la cultura actúe de manera política reparando injusticias sociales?, afirmó Coscia en alusión al rol de los estados en materia cultural y política. ?Además de cosas fundamentales como el trabajo, la salud, la vivienda y la educación, la cultura es lo que da sentido a la condición humana. Sólo los pueblos conscientes de su identidad cultural y su pertenencia son capaces de torcer un destino de frustraciones?, agregó.
Además reivindicó ?un concepto de cultura por fuera de criterios elitistas?. ?Se nos ha acusado de populistas y ya aprendimos a tomar ese epíteto como un elogio?, sostuvo, al defender ?la participación popular? como herramienta fundamental de transformación. ?La finalidad de la cultura debe ser participar, trabajar y también aprender, escuchar y generar las condiciones de igualdad?, dijo. Y consideró que para avanzar en ese sentido es fundamental ?la integración iberoamericana?, que es ?garantía de libertad para nuestros pueblos?.
En el marco de las crisis mundiales, Iglesias defendió a Iberoamérica ?como una potencia cultural que encuentra allí la creatividad para enfrentar un mundo complejo?. ?Nos quedan deudas con la pobreza, la desigualdad y también la integración, que es un objetivo muy caro para nosotros. La cultura vertebra estos desafíos de nuestra comunidad. Debemos darle a la participación popular un rol institucional y también de eso se hablará aquí?, aseguró.
Pulti indicó que las expectativas ?van por la idea integradora apoyada en el reconocimiento más pleno de la identidad iberoamericana, diversa, y múltiple?. Por su parte D?Amico enfatizó: ?Las políticas públicas en materia cultural no están llamadas a acompañar los procesos de transformación sino a producirlos.?
Durante tres días se multiplicarán las actividades ?mesas de debate, recitales y muestras? que abordan el vínculo entre aspectos económicos y políticos y la tensión entre singularidades locales e integración global. Estos encuentros se realizan desde 2007 por decisión de los ministerios de cultura y ya han sido sedes México (donde el tema fue el cine), Brasil (que abordó la cultura como industria creativa) y Colombia (con el eje puesto en la música). La singularidad esta vez es analizar el impacto cultural de las políticas públicas en las comunidades, devolverles a las construcciones populares su lugar como agentes de cambio y fortalecer una construcción transversal entre los países participantes. <
Leer más »

16/09/11: VICTOR JARA:VICTIMA DEL TERRORISMO DE ESTADO

[Visto: 1011 veces]

Mil disculpas a is lectores a los cuales he tenido abandonados por razones familiares,a partir de hoy prometo alcanzarles mucho material
Gianna

20110916-VICTOR JARA.jpg

Víctor Jara
De origen campesino, heredó de su madre la afición por la música. Al ser abandonados por el padre, la familia se trasladó a Santiago, a una cité en la población Los Nogales. A los 15 años quedó huérfano e ingresó en el Seminario Redentorista de San Bernardo. Allí permaneció dos años. En 1957 entró en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile. En esa época conoció a Violeta Parra, que lo acogió como discípulo.
En 1960 recibió el título de director teatral y pasó a formar parte del directorio del Instituto del Teatro de dicha casa de estudios. Dirigió varias obras de teatro y obtuvo el Premio Laurel de Oro como mejor director del año. En 1967 fue invitado a Gran Bretaña, donde recibió otro premio por su dirección teatral. Estando allí compuso una de sus canciones más conocidas, Te recuerdo Amanda, dedicada a sus padres Amanda y Manuel.
En 1968 pasó a ser el director artístico del conjunto de música popular Quilapayún. En 1967 publicó su primer álbum musical, titulado Víctor Jara. Su segundo álbum, Pongo en tus manos abiertas (1969), coincidió con el respaldo que prestó a la candidatura de la Unidad Popular de Salvador Allende como militante de las Juventudes Comunistas. En 1970 publicó Canto libre, El derecho de vivir en paz y La población, creaciones de gran belleza y fuerza poética que lo convirtieron en uno de los máximos exponentes del resurgimiento y la innovación de la canción popular en Latinoamérica.
Sus canciones trataban sobre su pueblo y sus problemas, en la línea de los cantautores de la época; con todo, su éxito internacional las llevó más allá de su Chile natal para ser cantadas en cualquier manifestación progresista o concentración universitaria de otros tantos países, particularmente en la España de la transición.

Durante el período de gobierno de Allende fue nombrado embajador cultural del gobierno, en cuyo cargo desarrolló una amplia labor hasta la fecha de su muerte. Estaba casado con la bailarina inglesa Joan Turner, quien había sido su profesora de expresión corporal en la Universidad de Chile.
Fuertemente comprometido con su entorno político, su compromiso acabó costándole la vida. Tras el golpe de estado del general Augusto Pinochet, acaecido el 11 de septiembre de 1973, se encerró con otros universitarios en la Universidad Técnica del Estado, en Santiago, para mostrar su repudio y voluntad de resistir; sin embargo, el ejercito tomó pronto las instalaciones y llevó prisionero a Jara al Estadio Nacional de Santiago de Chile, donde fue brutalmente torturado y asesinado el 16 de septiembre.
En septiembre de 2003, al cumplirse treinta años del golpe militar, el gobierno chileno rebautizó al estadio con el nombre de Estadio Nacional Víctor Jara. A mediados de 2008 se reabrió la investigación judicial sobre su asesinato; el teniente coronel Mario Manríquez fue acusado del homicidio.

Leer más »

07/09/11: ** LA GRATITUD POLÍTICA MUEVE MONTAÑAS **

[Visto: 905 veces]

La fidelidad en Política que a veces nos resulta inexplicable, pese a los errores del candidato, convertido en Gobernante, es un proceso complicado y casi hipnótico, el votante muchas veces lo re-elige solo por esta fidelidad

Gianna

** LA GRATITUD POLÍTICA MUEVE MONTAÑAS **

Dr. Daniel Eskibel

Hay una situación a la que tarde o temprano te enfrentas en
política.
Una situación clásica.
Casi un modelo.

Tu adversario político lleva años gobernando.
El candidato o el partido, no importa. Pero hay años de gobierno
detrás de él.
Esto tiene ventajas y desventajas, claro.
Pero hay un aspecto crucial: la gratitud del votante.

No me refiero a si tu adversario ha gobernado bien o mal. Me
refiero a lo que ocurre en el cerebro de los votantes. Porque
muchas veces ocurre que sienten agradecimiento o gratitud por lo
realizado.
Por las obras concretadas (más allá de su cantidad y de su calidad).
Por los servicios brindados.
Hasta por las ilusiones ofrecidas…
Y a veces por los beneficios personales logrados.

Entonces muchos de esos votantes agradecidos deciden votar a ese
candidato por el que sienten gratitud.
A veces lo racionalizan y lo explican. Pero otras veces lo hacen
simplemente, como si se activara un click automático.

Gratitud.
¡Click!
Voto.

La gratitud mueve montañas.
Esto es así porque el cerebro humano percibe que alguien le da algo
valioso e inmediatamente se siente en deuda con aquella persona que
se lo dio. Y entonces busca la manera de retribuirle el gesto.
Aún cuando lo que brinda puede llegar a ser mucho más valioso aún
que lo recibido.

Entonces: tu adversario es el candidato del gobierno.
Mucha gente seguramente siente que ha recibido mucho de ese
gobierno y por lo tanto su cerebro hace un click casi automático y
se ubica en posición de deudor, sintiéndose obligado a darle algo a
esos políticos, quizás darle lo que más valoran: el voto.

El problema es cómo hace tu candidato para irrumpir con fuerza en
este escenario.
Algunas ideas:

1. Un detalle importante sería que la gente percibiera que a él
también se le debe algo. No algo hecho desde un cargo político,
sino de pronto desde la sociedad. Insistir en lo que le ha brindado
a su sociedad a lo largo de los años. Como profesional, como
docente, como empresario, como trabajador, como dirigente social o
deportivo o cultural o lo que sea. Pero encontrar ese algo que el
candidato le ha brindado a la gente y comenzar a resaltarlo.

2. Puede ser una buena idea utilizar testimonios de personas
conocidas que, en mensajes de radio o televisión, explican lo que
el candidato le ha brindado a la gente.

3. Otro paso podría ser “brindarle” al electorado nuevas ideas,
proyectos, iniciativas y ofrecerle renovación política para
hacerlas realidad. Hay que hacer hincapié en unos pocos problemas
que sean realmente sentidos por todos y que estén sin solución
desde hace años. Y explicar en detalle cómo se los va a solucionar.

4. En la recta final de la campaña yo insistiría en algo que la
gente ya le dio al otro y que ahora tu candidato pide para él: una
oportunidad. Si otros gobernaron y algunos problemas siguen estando
allí a la vista de todos, pues hay que pedir una oportunidad para
tu candidato. Simplemente una oportunidad.

5. Por otra parte la campaña debería tener un elemento central:
identificarse con el ciudadano agradecido por lo bueno realizado
pero marcar que hay cosas fundamentales que tu candidato hará mucho
mejor.

Este último punto es especialmente importante desde el punto de
vista psicológico porque ofrece al elector un modelo de respuesta,
un modelo que no paga la gratitud con votos sino simplemente con
agradecimiento.

De esta manera le estás diciendo al votante agradecido hacia el
gobierno que hay otras formas de expresar ese agradecimiento. Y que
además de la gratitud hay otras consideraciones que hacer a la hora
de elegir gobernante Leer más »

31/08/11: Parte III:Un híbrido para hacer campañas en América Latina; los Consultores Políticos

[Visto: 964 veces]

Sigamos leyendo esta serie de Javier en busca de la Profesionalizacion de la política
Gianna

Parte III: Un híbrido para hacer campañas en América Latina; los Consultores Políticos

Por Javier Sánchez Galicia


El viejo cuento dice así: Había una vez un pastor de ovejas que cuidaba a sus animales; un hombre que pasaba por ahí se le acercó y le dijo: “¡Qué tal señor!, veo que usted cuida a sus ovejas, pero me gustaría plantearle un reto… ¿Le gustan los retos?” El pastor lo pensó un poco y, titubeante, aceptó “sí, adelante”. Inmediatamente, aquél le propuso: “Si yo le digo cuántas ovejas tiene usted pastando aquí, ¿me regala una?” El pastor, todavía dudoso, aceptó. El desconocido sacó su ipad 2 y la conectó con su 3G al sistema telefónico, hizo un cálculo matemático y le anunció: “Tiene usted aquí 356 ovejas”. El pastor sólo asintió con la cabeza, en tanto que el viajero se acercó a un animal, lo levantó y lo introdujo a su automóvil.
El visitante todavía no partía cuando el viejo pastor lo detuvo para desafiarle: ”Y a usted, ¿le gustan los retos?” Continuó muy serio: “Usted llegó aquí, sin decirme quién es, ni qué hace. Si yo le digo a que se dedica, ¿me regresa lo que se lleva?” Contrariado, el hombre con el ipad 2 bajo el brazo le respondió: “Sí, dígame, a qué me dedico”. La respuesta fue instantánea: “¡Es usted consultor!” Sorprendido, el interlocutor apenas alcanzó a hilar la frase: “¿Y cómo lo supo?” El viejo pastor explicó: “Mire, un consultor se identifica por cuatros aspectos. Uno, llega sin que nadie lo llame; dos, me dice lo que yo ya sé; tres, me cobra por ello; y cuatro, de esto no sabe nada, porque lo que usted se lleva no es una oveja. Es mi perro”.
Lejos de la broma, y aunque resulte paradójico, recientemente se han comenzado a estudiar en Estados Unidos las normas y los estándares profesionales de una nueva élite del poder: los consultores políticos profesionales. Tanto candidatos a puestos de elección popular como gobernantes se apoyan en especialistas para que los guíen en la manera de estructurar y decir los mensajes políticos. Ajenos a la estructura oficial, suelen fungir como un auténtico “espejo” de los actores políticos.
Americanización de las Campañas Electorales
Como antecedentes, podemos decir que a partir de la década de los sesenta, destacadas figuras del negocio de la consultoría política estadounidenses comenzaron a extender sus actividades a otros lugares. En la década de los ochenta sus esfuerzos se concentraron en países de América Latina y Europa Occidental. Desde 1989, Rusia y los ex países comunistas de Europa Central Oriental, así como los países con democracias emergentes en Asia y África se han convertido en mercados fuertemente competitivos para los consultores de la Unión Americana que desarrollan actividades en el ámbito internacional.
Los investigadores Plasser y Senft (1999) integraron un Informe Global sobre Consultoría Política en el mundo. Entre los hallazgos, vieron una marcada tendencia a la proliferación de las técnicas de campaña estadounidenses, aunque también refieren una adecuación de este estilo en Europa Central y Oriental. Además, documentaron un tipo de campaña característico de los países en desarrollo, como los de América Latina, que combinan elementos específicos de las contiendas de EU con un estilo más tradicional, centrado en el partido de movilización masiva.
Para dicho estudio, fueron entrevistados 502 consultores políticos y dirigentes partidarios en Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda, India, Sudáfrica, América Latina, Europa Occidental, Rusia y Europa del Este y Central, acerca de su experiencia profesional y concepción de una campaña política. También se agregaron entrevistas de profundidad con expertos y dirigentes políticos de 40 países. Los datos obtenidos pretendían responder a la interrogante: ¿existe un estilo global de marketing político o una campaña electoral traduce rasgos culturales e institucionales particulares, inmunes a las tendencias de globalización y modernización?
Por “americanización” se entiende la copia exacta de gerenciar y desarrollar campañas electorales en diferentes partes del mundo, tal y como lo hacen los estadounidenses. Ejemplos de una adopción unilateral de estrategias de EU son la incorporación de diferentes formas del marketing político como los sondeos con fines mediáticos, el uso de la televisión, las campañas negativas y el correo directo, entre otros, o la cobertura periodística de los acontecimientos políticos y sus nuevos valores subyacentes.
En cambio, los sectores que defienden este estilo sustentan la teoría de la modernización y argumentan en un sentido contrario. Negrine y Papathanasopoulos (1996), por ejemplo, consideran que la “americanización” de las campañas electorales es la consecuencia de un proceso de cambio estructural actualmente en curso en la política, la sociedad y el sistema mediático. La fragmentación de la esfera pública vinculada a estos cambios conduciría, a su juicio, a un mayor grado de especialización y profesionalización entre los actores de la comunicación política.
Expertos europeos definen a la comunicación política de Estados Unidos como el costado filoso de la innovación electoral –cutting edge of electioneering innovation–. En tal sentido, Scamell (1998) afirma, sin temor a exagerar, que los Estados Unidos plantean un “modelo internacional de campaña”. La difusión trasnacional de técnicas proselitistas y de marketing se ve alimentada por la internacionalización del negocio de la consultoría.
El shopping model y el adoption model
Sin embargo, la difusión de las técnicas de campaña y marketing estadounidenses no es un proceso lineal que deriva en una estandarización uniforme de la campaña política en el mundo. De acuerdo con Plasser, Scheucher y Senft (1999), el modelo más difundido para adoptar innovaciones y técnicas seleccionadas de las campañas electorales de EU podría ser el shopping model, por el cual ciertas técnicas y rutinas organizacionales de una campaña más profesional son importadas desde los Estados Unidos y modificadas e impropiamente en función del contexto político nacional, propiamente en países en vías de democratización como México. En naciones con partidos débiles, como puede ser el caso de la República Rusa, el estilo moderno de la campaña por TV es una forma de compensar la falta de vínculos sociales.
Por su parte, el adoption model aparece como un modelo con efectos mucho más vastos sobre la contienda política tanto en Europa como en América Latina. En este caso, los observadores internacionales tienden a adoptar los axiomas estratégicos de los consultores de EU y expertos en campaña. Esto conduce a abandonar la organización convencional de las campañas electorales y a desconocer la continuidad programática ideológica. Para este modelo, la campaña se centra en elementos tales como imagen del candidato, desarrollo estratégico del producto, marketing para targets específicos, spin control, campaña permanente y publicidad negativa.
Mientras el shopping model acelera la transición de la campaña tradicional a una campaña más profesional, el adoption model implica una ruptura con la tradición europea y latinoamericana de una campaña centrada en los partidos y el espacio público es configurado por los medios, particularmente por la televisión.

Pero, ¿cómo se presenta la proliferación mundial de la técnicas estadounidenses? ¿El modelo americano es único y universal? ¿Cómo participan las asociaciones de consultores, las escuelas de gerencia política, los seminarios y cursos? ¿Democracia asistida por donantes?
Las respuestas, en una segunda entrega.
________________________________
Referencias:
Negrine, Ralph Papathanasopoulos, Sylanos (1996) : La Americanización de la Comunicación Política, Una Crítica. (trad) en: The Harvard International Journal of Pressá Polítics, vol 1.
Oates, Sarah. Televisión e Imagen en el Parlamento Ruso de 1995. (trad) Trabajo presentado en la Conferencia Internacional “Imágenes y Políticos”, Ámsterdam, en octubre de 1997.
Plasser, Fritz Scheucher, Cristian Senft: (1999) “¿ Éste es el estilo Europeo del Marketing Político? (trad), en Consultores y Gerentes de Campañas Políticas, en Bruce I. Newman : The Handbook of Political Marketing, Thousand Oaks.
Priess, Frank Soldevilla, Fernando. (1999): Campañas Electorales y Medios de Comunicación en América Latina, CIEDLA, Fundación Konrad Adenauer. Tomo I.
Swanson, David L. Mancini, Paolo (1996): Política, Medios y Democracia. (trad), en Las Innovaciones en la Campañas Electorales y sus Consecuencias. Un Estudio Internacional, Wesport CT.

Leer más »

31/08/11: Parte II :5 principales canales de difusión para los profesionales de la nueva élite del poder: Los Consultores Políticos

[Visto: 739 veces]


Continuemos leyendo y aprendiendo de este especialista
Gianna

5 principales canales de difusión para los profesionales de la nueva élite del poder: Los Consultores Políticos

.Por Javier Sánchez Galicia
En una primera entrega explicaba que recientemente se ha comenzado a estudiar las normas y los estándares profesionales de una nueva élite del poder, los consultores políticos, y que actualmente funciona en el mundo un grupo de actores e instituciones que contribuyen a la proliferación mundial de las técnicas norteamericanas en las campañas electorales. Partidos políticos y candidatos recurren a la asesoría que procede de Estados Unidos.

En principio se distinguen cinco principales canales de difusión de este estilo particular de desarrollar campañas. Expongo aquí sus rutas y oportunidades.

1. Los consultores políticos americanos. La saturación del mercado doméstico, la creciente competencia por ganar lucrativos contratos de consultoría en los Estados Unidos, así como un incremento en los cuadros ejecutivos de las empresas que ofrecen servicios integrales son elementos que han contribuido a impulsar a los consultores profesionales a ofrecer sus servicios en mercados externos.
Así, las elecciones presidenciales en América Latina, las parlamentarias en Israel, Sudáfrica y las contiendas en las democracias poscomunistas de Europa Central Oriental, o también Rusia, se han convertido en mercados atractivos para los consultores americanos que buscan nuevos negocios en otros continentes.

2. Seminarios y entrenamiento para campañas. También han contribuido a abrir nuevos mercados en consultoría los seminarios sobre campañas electorales y la publicación de revistas especializadas como Campaigns & Elections. En 1986, este informativo especializado organizó en América Latina el primer seminario de capacitación en campañas electorales. El éxito obtenido fue tan rotundo que el evento de tres días de duración debió ser repetido al año siguiente y así hasta la fecha. Hoy se organiza, en promedio, uno cada mes.

Estos seminarios no sólo contribuyen a la transferencia del know-how, también ofrecen a los expositores americanos una excelente oportunidad para establecer contactos comerciales con candidatos y dirigentes de partidos políticos. West (1997), señala al respecto:

“Los contactos personales son esenciales para asegurarse clientes extranjeros, según afirman los que han sido exitosos en esta materia. Esto es particularmente cierto cuando el candidato o el partido nunca antes ha contratado a un consultor estadounidense y carece de un conocimiento sofisticado de la industria consultora”.

3. Asistencia a la democracia impulsada por donantes. Estos programas son difundidos por organizaciones tales como el National Endowment for Democracy, la Fundación Soros o el Internacional Republican Institute. Según Scott (1999), estos organismos contribuyen instrumentalmente a la proliferación de técnicas proselitistas americanas.

En el marco de estos programas, consultores políticos de primera línea son enviados a Europa del Este, América Latina, Asia y África para familiarizar a los candidatos y dirigentes partidarios con los principios básicos de la gerencia política. En algunos casos se invierten enormes sumas de dinero en acciones de este tipo. “Una cultura del elevado gasto de campaña está llegando a países que difícilmente pueden solventar tales gastos”, opinan Ottaway y Chung (1999). Por ejemplo, las elecciones de 1996 en Nicaragua costaron 73 por ciento de lo que el gobierno destinó ese mismo año a educación pública, a lo que Lasota (1999), agrega:

“Otras concepciones equivocadas incluyeron la creación de centros dedicados a investigación que realizaron una serie de encuestas inútiles y metodológicamente incorrectas o el envío de expertos en comunicación que se dedicaron a ataviar a los candidatos con corbatas de alegres colores y a imponerles slogans elaborados en Norteamérica”.

Además de las campañas solventadas en el marco de los programas de asistencia a la democracia, los programas de visitantes extranjeros a los Estados Unido contribuyen a la proliferación de campañas costosas y mediáticas en sus lugares de origen. Todos los años, varios cientos de dirigentes de partidos y candidatos políticos de las democracias emergentes en Europa del Este, Asia y África peregrinan en el marco de este programa a los Estados Unidos para observar allí el desarrollo de las campañas electorales.

4.- Redes y Asociaciones. Principalmente la American Association of Political Consultants (AAPC), la Asociación Internacional de Consultores Políticos (IAPC) plataformas regionales como la Asociación Latinoamericana de Consultores Políticos (ALACOP) la Associasao Brasileira dos Consultores Políticos (ABCOP), la AECOP Asociación Europea de Consultores Políticos, cumplen una función clave en la difusión del know-how en materia de campañas electorales.

Estas redes brindan una plataforma para el intercambio de experiencias y el debate de las tendencias y novedades más recientes en las campañas electorales internacionales. En América Latina, al igual que en los Estados Unidos, se libra una verdadera “guerra de asesores” por el mercado de la consultoría. En América Latina se plantea además, y con creciente frecuencia, la paradójica situación de que dos equipos de consultores estadounidenses asesoran en una misma contienda a fuerzas políticas antagónicas.

5.- Programas académicos. Uno de los más importantes es el que ofrece la Graduate School of Political Management (GSPM) de la Universidad George Washington, de reconocida calidad académica, que atrae un creciente número de estudiantes internacionales. La Escuela de Graduados en Políticas Públicas del Tecnológico de Monterrey, en México, por ejemplo, incluye en su maestría una estancia en Washington para conocer las técnicas de cómo organizar campañas electorales.

En España, universidades de reconocido prestigio ofrecen un master en Comuniciación Política, Marketing Político y Asesoría de Imagen, entre otras especialidades. El Instituto Ortega y Gasset, la Universidad Complutense, la Universidad de Navarra, la Universidad Pontificia de Salamanca y la Universidad Pontificia de Comillas, entre las más importantes, son formadoras de cuadros que asesoran campañas y gobiernos. Algunas con acuerdos académicos con The Graduate School of Political Management, a la que han asistido importantes consultores europeos y latinoamericanos que actualmente están asesorando campañas presidenciales y en otros niveles en sus continentes.

Sin embargo, los consultores de los Estados Unidos no poseen el monopolio del mercado político global. Consultores de Europa Occidental y empresas internacionales de consultoría política ubicadas en Londres, París y Estocolmo ya han comenzado a ofrecer sus servicios en todo el mundo. De ello les platicaré en una tercera y última entrega.

————–

Referencias

Campaings & Elections. (April 1998) The Magazine for People in Politics.

Johnson, Dennis W. (2001) No Hay Lugar para Principiantes. La Profesionalización de las Campañas Modernas. (trad) London.

Lasota, Irena. (1999) Debatiendo la Democracia; Algunas veces, menos es más, (trad) en: Journal of Democracy, Vol 10. No 4.

Ottaway, Marina Chung, Theresa: (1999) “Debatiendo la Democracia; un nuevo Paradigma”, en: Journal of Democracy, Vol. 10 No 4.

Plasser, Fritz Scheucher, Cristian Senft: (1999) “¿Este es el estilo Europeo del Marketing Político? (trad), en Consultores y Gerentes de Campañas Políticas, en Bruce I. Newman: The Handbook of Political Marketing, Thousand Oaks.

Scott, James W. (1999) El Papel de las Fundaciones Políticas, (trad) en: Democratización, Vol. 6 No 3.

West, Paul. (1997) Exportando Consultores Políticos de América, en: Campaigns & Elections, Vol.10
Leer más »

31/08/11: Consultores políticos, nueva élite de poder (Parte I)

[Visto: 835 veces]

Acompañame a leer a este joven e inteligente Politologo Mexicano
Gianna

Consultores políticos, nueva élite de poder (I)


Por Javier Sánchez Galicia (*)
El viejo cuento dice así: Había una vez un pastor de ovejas que cuidaba a sus animales; un hombre que pasaba por ahí se le acercó y le dijo: ?¡Qué tal señor!, veo que usted cuida a sus ovejas, pero me gustaría plantearle un reto? ¿Le gustan los retos?? El pastor lo pensó un poco y, titubeante, aceptó ?sí, adelante?. Inmediatamente, aquél le propuso: ?Si yo le digo cuántas ovejas tiene usted pastando aquí, ¿me regala una?? El pastor, todavía dudoso, aceptó. El desconocido sacó su ipad 2 y la conectó con su 3G al sistema telefónico, hizo un cálculo matemático y le anunció: ?Tiene usted aquí 356 ovejas?. El pastor sólo asintió con la cabeza, en tanto que el viajero se acercó a un animal, lo levantó y lo introdujo a su automóvil.
El visitante todavía no partía cuando el viejo pastor lo detuvo para desafiarle: ?Y a usted, ¿le gustan los retos?? Continuó muy serio: ?Usted llegó aquí, sin decirme quién es, ni qué hace. Si yo le digo a que se dedica, ¿me regresa lo que se lleva?? Contrariado, el hombre con el ipad 2 bajo el brazo le respondió: ?Sí, dígame, a qué me dedico?. La respuesta fue instantánea: ?¡Es usted consultor!? Sorprendido, el interlocutor apenas alcanzó a hilar la frase: ?¿Y cómo lo supo?? El viejo pastor explicó: ?Mire, un consultor se identifica por cuatros aspectos. Uno, llega sin que nadie lo llame; dos, me dice lo que yo ya sé; tres, me cobra por ello; y cuatro, de esto no sabe nada, porque lo que usted se lleva no es una oveja. Es mi perro?.
Lejos de la broma, y aunque resulte paradójico, recientemente se han comenzado a estudiar en Estados Unidos las normas y los estándares profesionales de una nueva élite del poder: los consultores políticos profesionales. Tanto candidatos a puestos de elección popular como gobernantes se apoyan en especialistas para que los guíen en la manera de estructurar y decir los mensajes políticos. Ajenos a la estructura oficial, suelen fungir como un auténtico ?espejo? de los actores políticos.
Americanización de las Campañas Electorales
Como antecedentes, podemos decir que a partir de la década de los sesenta, destacadas figuras del negocio de la consultoría política estadounidenses comenzaron a extender sus actividades a otros lugares. En la década de los ochenta sus esfuerzos se concentraron en países de América Latina y Europa Occidental. Desde 1989, Rusia y los ex países comunistas de Europa Central Oriental, así como los países con democracias emergentes en Asia y África se han convertido en mercados fuertemente competitivos para los consultores de la Unión Americana que desarrollan actividades en el ámbito internacional.
Los investigadores Plasser y Senft (1999) integraron un Informe Global sobre Consultoría Política en el mundo. Entre los hallazgos, vieron una marcada tendencia a la proliferación de las técnicas de campaña estadounidenses, aunque también refieren una adecuación de este estilo en Europa Central y Oriental. Además, documentaron un tipo de campaña característico de los países en desarrollo, como los de América Latina, que combinan elementos específicos de las contiendas de EU con un estilo más tradicional, centrado en el partido de movilización masiva.
Para dicho estudio, fueron entrevistados 502 consultores políticos y dirigentes partidarios en Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda, India, Sudáfrica, América Latina, Europa Occidental, Rusia y Europa del Este y Central, acerca de su experiencia profesional y concepción de una campaña política. También se agregaron entrevistas de profundidad con expertos y dirigentes políticos de 40 países. Los datos obtenidos pretendían responder a la interrogante: ¿existe un estilo global de marketing político o una campaña electoral traduce rasgos culturales e institucionales particulares, inmunes a las tendencias de globalización y modernización?
Por ?americanización? se entiende la copia exacta de gerenciar y desarrollar campañas electorales en diferentes partes del mundo, tal y como lo hacen los estadounidenses. Ejemplos de una adopción unilateral de estrategias de EU son la incorporación de diferentes formas del marketing político como los sondeos con fines mediáticos, el uso de la televisión, las campañas negativas y el correo directo, entre otros, o la cobertura periodística de los acontecimientos políticos y sus nuevos valores subyacentes.
En cambio, los sectores que defienden este estilo sustentan la teoría de la modernización y argumentan en un sentido contrario. Negrine y Papathanasopoulos (1996), por ejemplo, consideran que la ?americanización? de las campañas electorales es la consecuencia de un proceso de cambio estructural actualmente en curso en la política, la sociedad y el sistema mediático. La fragmentación de la esfera pública vinculada a estos cambios conduciría, a su juicio, a un mayor grado de especialización y profesionalización entre los actores de la comunicación política.
Expertos europeos definen a la comunicación política de Estados Unidos como el costado filoso de la innovación electoral ?cutting edge of electioneering innovation?. En tal sentido, Scamell (1998) afirma, sin temor a exagerar, que los Estados Unidos plantean un ?modelo internacional de campaña?. La difusión trasnacional de técnicas proselitistas y de marketing se ve alimentada por la internacionalización del negocio de la consultoría.
El shopping model y el adoption model
Sin embargo, la difusión de las técnicas de campaña y marketing estadounidenses no es un proceso lineal que deriva en una estandarización uniforme de la campaña política en el mundo. De acuerdo con Plasser, Scheucher y Senft (1999), el modelo más difundido para adoptar innovaciones y técnicas seleccionadas de las campañas electorales de EU podría ser el shopping model, por el cual ciertas técnicas y rutinas organizacionales de una campaña más profesional son importadas desde los Estados Unidos y modificadas e impropiamente en función del contexto político nacional, propiamente en países en vías de democratización como México. En naciones con partidos débiles, como puede ser el caso de la República Rusa, el estilo moderno de la campaña por TV es una forma de compensar la falta de vínculos sociales.
Por su parte, el adoption model aparece como un modelo con efectos mucho más vastos sobre la contienda política tanto en Europa como en América Latina. En este caso, los observadores internacionales tienden a adoptar los axiomas estratégicos de los consultores de EU y expertos en campaña. Esto conduce a abandonar la organización convencional de las campañas electorales y a desconocer la continuidad programática ideológica. Para este modelo, la campaña se centra en elementos tales como imagen del candidato, desarrollo estratégico del producto, marketing para targets específicos, spin control, campaña permanente y publicidad negativa.
Mientras el shopping model acelera la transición de la campaña tradicional a una campaña más profesional, el adoption model implica una ruptura con la tradición europea y latinoamericana de una campaña centrada en los partidos y el espacio público es configurado por los medios, particularmente por la televisión.

Pero, ¿cómo se presenta la proliferación mundial de la técnicas estadounidenses? ¿El modelo americano es único y universal? ¿Cómo participan las asociaciones de consultores, las escuelas de gerencia política, los seminarios y cursos? ¿Democracia asistida por donantes?
Las respuestas, en una segunda entrega.
________________________________
Referencias:
Negrine, Ralph Papathanasopoulos, Sylanos (1996) : La Americanización de la Comunicación Política, Una Crítica. (trad) en: The Harvard International Journal of Pressá Polítics, vol 1.
Oates, Sarah. Televisión e Imagen en el Parlamento Ruso de 1995. (trad) Trabajo presentado en la Conferencia Internacional ?Imágenes y Políticos?, Ámsterdam, en octubre de 1997.
Plasser, Fritz Scheucher, Cristian Senft: (1999) ?¿ Éste es el estilo Europeo del Marketing Político? (trad), en Consultores y Gerentes de Campañas Políticas, en Bruce I. Newman : The Handbook of Political Marketing, Thousand Oaks.
Priess, Frank Soldevilla, Fernando. (1999): Campañas Electorales y Medios de Comunicación en América Latina, CIEDLA, Fundación Konrad Adenauer. Tomo I.
Swanson, David L. Mancini, Paolo (1996): Política, Medios y Democracia. (trad), en Las Innovaciones en la Campañas Electorales y sus Consecuencias. Un Estudio Internacional, Wesport CT.

Leer más »

31/08/11: ** SOLDADO QUE HUYE SIRVE PARA OTRA GUERRA **

[Visto: 2279 veces]


Una entrega del Maestro del Marketing Politico Daniel Eskibel,leerlo es aprender
Gianna

** SOLDADO QUE HUYE SIRVE PARA OTRA GUERRA **

¿Qué es lo mejor que puedes hacer si estás en clara inferioridad de
condiciones?
Prepararte.
Suena simple y lógico, pero no todos los políticos lo hacen.
Muchas veces prefieren cerrar los ojos y acometer.
Dar la batalla sin medir consecuencias.
Olvidando que la política es acumulación de fuerzas y no una moneda
al aire que cada día se vuelve a lanzar.

*****************************************************
Un señor muy terco muerde el polvo de la derrota
*****************************************************
El supermercado es amplio y luminoso.
Allá voy yo, caminando entre las góndolas sabiendo exactamente lo
que busco.
Comida para perros. Eso mismo.
¡Y vaya que comen mis 2 perros! Tengo que llevar una bolsa de 15
kilos. Ya sé que estoy ligeramente dolorido del brazo derecho (ya
ni recuerdo por qué…). Así que miro la bolsa, la peso con la
mirada, la evalúo.
-Puedo con una sola mano- me digo (me miento).
Estiro la mano izquierda y levanto la bolsa de 15 kilos y atravieso
todo el supermercado con ella en vilo y la subo para colocarla
junto a la caja y la vuelvo a levantar después de pagar y la llevo
siempre con la mano izquierda y la subo al auto y al llegar a mi
casa la vuelvo a bajar con la misma mano y recorro unos cuántos
metros más hasta depositarla en su lugar habitual.

Al soltar la bolsa comenzó el dolor en el brazo.
El médico fue claro. Problemas en los tendones. O quizás un
desgarro. 15 días de medicación y con el brazo en reposo. 15 días
lejos del teclado de la computadora.
¿Qué hacer?
¿Volver a decir ‘yo puedo’ y seguir escribiendo y escribiendo a
pesar del dolor?
Pues no. Porque esa opción sería pasaporte seguro hacia el
empeoramiento de mi brazo.
¿Qué es lo mejor que puedo hacer en esta inferioridad de
condiciones?
Pues aprovechar esa quietud obligada para capacitarme, leer,
aprender más y más.
Y fue lo que hice. Cuidé el brazo, lo protegí, mantuve el reposo,
tomé la medicación…y leí sin parar. Muchas cosas pendientes.
Muchas.
Y volví con nuevos aprendizajes en mi mochila.
Aproveché el tiempo.

*****************************************************
A veces hay que retroceder para ir hacia adelante
*****************************************************
También sucedió en agosto, pero del otro lado del Río de la Plata.
Elecciones primarias en la República Argentina. Casi la antesala de
las elecciones presidenciales de octubre.
Las encuestas daban una cómoda mayoría para la actual Presidenta
Cristina Kirchner.
¿Qué hicieron los opositores ante esa inferioridad de condiciones
en la opinión pública?
Alfonsín dijo ‘la voy a derrotar’ y salió al combate.
Duhalde dijo ‘la voy a derrotar’ y salió al combate.
Carrió ídem.
Rodríguez Saa lo mismo.

Cerraron los ojos y fueron para adelante.
Hicieron oídos sordos a las evidencias.
Y sufrieron una tremenda derrota a manos de una Presidenta que
superó el 50 % del total de votos.

¿Todos los opositores hicieron lo mismo?
No.
La excepción fue el Jefe de Gobierno de Buenos Aires.
Miró la fuerza de su adversario. Escuchó a sus asesores. Admitió
que no podía ganarle en la actual coyuntura política.
Y decidió no competir por la Presidencia sino disputar su
reelección en la ciudad. Y fue re-electo Jefe de Gobierno.
Se protegió. Se cuidó. No dio la batalla que parecía imposible. Y
quedó a salvo para disputar la Presidencia dentro de 4 años.
¿Qué hará mientras tanto?
Prepararse. Acumular experiencia de gobierno. Fortalecer su equipo.
Consolidar la construcción de su partido político. Fortalecer su
imagen.
Ese es su plan.

Ya sabes: soldado que huye sirve para otra guerra.
Ya sé que es más romántico pelear en desventaja y morir con honor.
Ir siempre para adelante sin medir las fuerzas. Acometer aún con
los ojos cerrados.
Inmolarse.
Pero la política no es inmolación.
No es cerrar los ojos.
No es creer que la voluntad lo puede todo.

Repito. La política es acumulación de fuerzas.
Entonces hay momentos para dar la batalla y momentos para no darla.
Y cuando no se da la batalla hay que prepararse.
Capacitarse para estar mucho más fuerte cuando llegue el momento de
la batalla.

Si yo hubiera huído de aquel supermercado…
Si hubiera tenido la lucidez de comprender que no podía con la
bolsa de 15 kilos con una sola mano…

Por eso la primera pregunta que nos debemos hacer cuando se
aproxima una batalla es si realmente estamos en condiciones de
afrontarla.
Dar un paso atrás no es cobardía.
A veces es condición indispensable para la futura victoria.


Daniel Eskibel
Leer más »

26/08/11: Cómo enfrentarse al miedo escénico… y derrotarlo para siempre

[Visto: 1103 veces]


Quiero compartir con Uds.este intersante articulo de Jose René Alvarado,extraordinario estratega mexicano en el campo del Marketing Personal,espero les guste
Gianna

20110826-MIEDO.jpg

¿Qué pasa por nuestra mente cuando sabemos que tenemos que pararnos frente a un público para decirle algo? Posiblemente nos viene a la mente el incidente que nos pasó cuando éramos estudiantes y se nos olvidó el tema.
O quizá nos acordemos de aquella conferencia durante la cual tuvimos la sensación de que se nos olvidaba algo que era importante mencionar.

En todo el mundo, hoy en día hay muchas personas que prefieren hacer cualquier otra cosa antes que pararse frente a un auditorio. ¿Es esa tu actitud?

Entonces, ¿qué es el miedo escénico? Es un proceso de ansiedad que sienten las personas cuando deben ponerse en pie para hablar ante un auditorio. Es una respuesta defensiva del organismo caracterizada por distintas formas en los niveles cognitivo, fisiológico y conductual. Algunos síntomas son los siguientes:

NIVEL COGNITIVO

NIVEL FISIOLÓGICO

NIVEL CONDUCTUAL

Fallas de memoria.

Expectativa de fracaso.

Exageración de errores.

Confusión de ideas.

Fallas de concentración.

Autoexigencia.

Temor al fracaso.

Temor al rechazo.

Temor al ridículo.

Respiración acelerada.

Sudoración copiosa.

Urgencia urinaria.

Malestar estomacal.

Dolor de cabeza.

Sequedad en la boca.

Rubor facial.

Escalofríos.

Manos heladas.

Posponer la acción.

Escape de la situación.

Acciones automáticas.

Rapidez al hablar.

Tartamudeo.

Bajo volumen de voz.

Uso de estimulantes.

Silencios frecuentes.

Pispíleo de ojos.
Sin embargo, la mejor noticia que puedo compartir contigo en este artículo es que el miedo escénico no solo se puede controlar, sino que se puede derrotar para siempre.

La pregunta obligada es: René, ¿qué debo hacer?

Debemos comprender que el miedo escénico se derrota antes de pararnos frente al público. Tenemos que aprender a prepararnos adecuadamente para cualquier oportunidad que tengamos de hablar en público.

Algunas sugerencias que podemos poner en práctica para derrotar el miedo escénico son las siguientes:

1) Investiguemos sobre el tema que vamos a exponer de manera cuidadosa y luego delimitémoslo. No estamos obligados a querer abarcar todo el contenido. Cuando tenemos mucho material es más fácil perdernos. Por lo tanto, busquemos dentro del tema en general algunos de los puntos que más nos gusten y hablemos sobre ellos. Nos sentiremos a gusto porque dominaremos el contenido.

2) Evitemos aprendernos de memoria el tema. Si nos hemos preparado adecuadamente tendremos las ideas y los conceptos claros en la mente, por lo tanto, expliquémoslos con nuestras propias palabras.

3) Es importante tener un buen apoyo de medios audiovisuales. Ellos nos ayudarán a recordar los puntos importantes de nuestro tema. Preocupémonos en elaborar buenas presentaciones, ya que nos ayudarán a mantener el control sobre el tema.

4) Con el tema delimitado, los conceptos claros en la mente y con un buen apoyo audiovisual, ahora solo nos falta practicar, practicar y practicar. Hagámoslo frente a un espejo, con la familia, con un grupo pequeño de amigos, etcétera. Graba tu charla, a ser posible en cámara de vídeo y luego veámosla varias veces. Seamos objetivos con nosotros mismos, primero elaboremos una lista de las cosas positivas que veamos y luego una lista de las que tengamos que mejorar.

5) Conozcamos al público. Investiguemos quiénes estarán, cuántos serán, su grado de estudios, su identidad profesional, etcétera. Saber quiénes estarán será positivo. Evitemos pensar que habrá gente importante. Todos los que vienen a escucharnos lo hacen porque quieren aprender de nosotros. Elaboremos una lista de preguntas que creemos que ellos nos harían y tengamos las respuestas a mano.

6) Mantengamos el control sobre las preocupaciones. Preocupación está escrita con el prefijo pre y la palabra ocupación, lo que significa que lo que hacemos es ocuparnos de algo antes de que realmente ocurra. Se dice que el 80% de nuestras preocupaciones jamás ocurren. Nuestro desafío, entonces, es llenar nuestra mente de lo positiva que será esa experiencia, lo nuevo que vamos a aprender y lo valioso que será ayudar a nuestro público.

Enfrentarse al miedo escénico es posible y derrotarlo para siempre puede ser una realidad. Como sabemos muy bien, para aprender a nadar es necesario meterse en el agua varias veces hasta que dominemos las técnicas. Igualmente, para aprender a hablar en público exitosamente es necesario pararse frente a un auditorio todas las veces que sea necesario hasta que el miedo escénico sea soportable, dominable y manejable.
Leer más »