Essalud tuvo ingresos por 8.640 millones

La Sunat informó que en el 2014 los ingresos por contribuciones a Essalud sumaron 8.640 millones de soles, un incremento real de 3,9%, una tendencia creciente en los últimos años.

Solo en diciembre del 2014 la recaudación alcanzó los 751 millones de soles.

Se destacó que ha crecido del número de empleadores afectos a las contribuciones a EsSalud, basado en las acciones de ampliación de empresas que tienen trabajadores formales. En el último año se registraron 354 mil empleadores, un aumento de 4% respecto al año anterior.

En: larazon.pe

Leer más

Perú obtiene calificación como ‘democracia imperfecta’

El dato: Coincidentemente, Uruguay y Costa Rica (quienes obtuvieron el mejor puntaje a nivel latinoamericano) son los países que cuentan con los servicios civiles más desarrollados y antiguos de la región.

20150122-jesus-y-pilatos_hay_todo_tipo_de_democracias.jpg

¿Qué países de América Latina son los más y los menos democráticos?

América Latina “es incapaz de progresar en la democratización” y sólo dos países de la región -Uruguay y Costa Rica- califican como “democracias plenas”, según un informe de The Economist Intelligence Unit (EUI) realizado para la BBC.

El estudio intenta cuantificar con un índice que va de 0 a 10 el estado de la democracia liberal en 165 estados independientes y dos territorios.

Los países son clasificados en cuatro categorías: aquellos que cuentan con “democracias plenas”, los que son “democracias imperfectas”, aquellos que tienen modelos “híbridos” y los “regímenes autoritarios”.

Para llegar a sus conclusiones, los investigadores evaluaron no sólo el clásico acceso a las urnas, sino cinco factores más: proceso electoral y pluralismo, libertades civiles, funcionalidad del gobierno, participación política y cultura política.

“Elegimos estos criterios para dar una definición más fuerte, amplia y sólida que no sea solo tener elecciones y tener respeto a las libertades civiles”, le explica a BBC Mundo Irene Mia, directora regional de Latinoamérica en EIU.

Y bajo esos parámetros, América Latina experimentó una regresión respecto del índice del año anterior.

“A pesar de la democratización en América Latina en las décadas recientes, muchos países de la región cuentan con democracias frágiles”, se lee en el informe.

Sin embargo, entre los expertos no hay consenso sobre cómo definir –ni menos, medir- la democracia.

“Estancamiento”

De acuerdo con el estudio de EIU, en América Latina “los niveles de participación política son generalmente bajos y la cultura democrática es débil”.

La mayor parte de los países de la región, según el estudio, ha logrado establecer “elecciones libres y justas” y el respeto a las libertades civiles.

De hecho, en ambos factores, Latinoamérica se posiciona mejor que sus pares de Medio Oriente, África y Europa del Este.

Pero el proceso democrático está estancado, asegura el documento.

Democracias plenas

La región “es incapaz de progresar en la democratización”, señala el estudio. Uruguay y Costa Rica con la excepción, con índices de 8,17 y 8,03 respectivamente, lo cual permite incluirlos en la categoría de “democracias plenas”.

Estas, según el IEU, se entienden como países donde no sólo las libertades civiles y políticas básicas son respetadas, sino que son la base de una “cultura política que conduce al florecimiento de la democracia”.
En términos generales, la democracia plena mejor evaluada, con el número uno del índice, es Noruega, con 9,93.

Del otro extremo, en América Latina, Cuba (3,52) y Haití (3,82) son los peor evaluados.

Ambos países son considerados por el informe de EIU como “regímenes autoritarios”.

Sin embargo, el concepto de “democracia popular o participativa”, como define el gobieno cubano su propio sistema político, no es comparable al concepto de “democracia liberal”, bajo el cual se entiende el índice.
De todo el listado, el país menos democrático es Corea del Norte, con un índice de 1,08.

Las imperfectas

Chile (7,80), Brasil (7,38), Panamá (7,24), Argentina (6,84), México (6,68), Colombia (6,55), Perú (6,54), El Salvador (6,53) y Paraguay (6,26) están consideradas por el índice como “democracias imperfectas“.

Esta categoría abarca aquellos estados que, según el estudio, tienen elecciones libres y justas, libertades civiles básicas respetadas, pero presentan debilidades en otros aspectos como gobernabilidad, bajos niveles de participación y una cultura política poco desarrollada.

Sin embargo, los límites entre las categorías del informe son difusos, según le explica a BBC Mundo Francisco Panizza, profesor e investigador de London School of Economics (LSE) y experto en Democracia y Derechos Humanos en América Latina.

“Muchos otros índices ponen a un país como Chile como una democracia plena (…). No existen las democracias perfectas, pero yo diría que países como Chile, Brasil, Uruguay, son democracias en general de buena calidad”, señala el experto.

Híbridos

Otra categoría que identifica el índice de EIU son los “regímenes híbridos”.

En estos sistemas existen, según el estudio, irregularidades sustanciales en las elecciones que usualmente las alejan de ser libres o justas, el gobierno presiona a los partidos de oposición y cuentan con serias debilidades más prevalentes que las democracias imperfectas.

Además, en esos países, el Estado de Derecho es débil y el poder judicial no es plenamente independiente.

El EIU enmarca en este grupo a Ecuador (5,87), Honduras (5,84), Guatemala (5,81), Bolivia (5,79), Nicaragua (5,32) y Venezuela (5,07).

Sin embargo, según el profesor de London School of Economics, el punto de división entre democracias imperfectas y regímenes híbridos “no está hecho con demasiado rigor”.

Por ejemplo, en el caso de Bolivia, asegura Panizza, “en muchos sentidos el gobierno de Evo Morales profundizó la democracia al integrar y dar participación a amplios sectores excluidos de la sociedad, como los indígenas”.

“En Ecuador no cabe duda de que la reelección de Correa reflejó muy claramente la popularidad que tiene el presidente Correa en Ecuador”, dice el académico.

Otros países como Nicaragua, Guatemala y Honduras “tienen problemas en lo que tiene que ver con la neutralidad del Estado, la vigencia del Estado de Derecho y uso de la libertad de prensa, pero aun así las elecciones siguen siendo libres y sin coerción, por lo que no podría hablarse de regímenes híbridos”.

Riesgos

El informe advierte que existen riesgos que afectan a la democracia en general en la región.

“El crimen descontrolado en algunos países –particularmente la violencia y el tráfico de drogas- así como la corrupción, están teniendo un impacto corrosivo sobre la democracia en América Latina”, explica el informe.

Pero estos no son los únicos peligros.

“Los problemas más graves para la democracia en la región siguen teniendo que ver con las debilidades institucionales de los Estados, los continuos niveles de desigualdad socioeconómica y los bajos niveles de educación”, le explica a BBC Mundo Francisco Panizza, profesor e investigador de London School of Economics (LSE) y experto en Democracia y Derechos Humanos en América Latina.

Un índice más preciso debiera contemplar también estos factores, apunta Panizza.

Constanza Hola Chamy
BBC Mundo

En: BBC

Leer más

Panorama de las políticas en educación 2015 – OECD

Las evidencias demuestran que los sistemas de educación con más alto rendimiento son aquellos que combinan la equidad con calidad. Las evidencias demuestran, además, que la inversión en el logro de la equidad debe ser una prioridad ya que beneficia a las economías, las sociedades y los individuos. Asimismo, las políticas dirigidas a las desigualdades que surgen de fracaso escolar y de las circunstancias personales (por ejemplo, el historial de los estudiantes, las desigualdades geográficas, etc.) pueden fortalecer la capacidad de los individuos y las sociedades para promover el bienestar social, responder a la recesión y contribuir al crecimiento económico. Una población con escasa educación limita la capacidad de las economías para producir, crecer e innovar.

Si está interesado en el tema de la educación y sus posibilidades de reforma, le recomiendo revisar este documento publicado por la OECD, organismo internacional al que Perú aspira a ser miembro. Click aquí: Peru 2021: OECD Country Member. Que lo disfruten.

Direct link: Education Policy Outlook 2015

Ver: Lima: Conoce cuáles son los diez colegios más caros del 2015

Leer más

Interesante: Los niños sacrificados del Volcán Llullaillaco

http://www.youtube.com/watch?v=xQm0yQyodNM&showinfo=0

Hace aproximadamente cinco siglos, entre mediados del siglo XV y las primeras décadas del XVI, los incas consumaron el sacrificio de dos niños y una joven, en una de las cumbres más altas de América, el volcán Llullaillaco (6.739 m).

En ese momento, la conformación geopolítica de gran parte del espacio andino estaba bajo el dominio y control de los Incas, quienes habían conformado el Tawantinsuyu, cuyo centro político y religioso era el Cusco. Desde allí salían los principales caminos que se dirigían a cada una de las cuatro unidades (tawa) geopolíticas menores o “suyus”, cuyas denominaciones eran Chinchaisuyu, Antisuyu, Contisuyu y Kollasuyu.

Mucho antes de la expansión Incaica, el espacio andino estaba ocupado por etnias, dirigidas por los Hatun Curaca (jefes o grandes señores) que gobernaban numerosos curacazgos de menor jerarquía y tamaño variable, llegando en algunos casos a formar macroetnias. El modelo sociopolítico del ámbito andino se presentaba como un mosaico de diversos caciques agrupados bajo la hegemonía de jefes mayores.

Uno de los rituales más importantes del calendario Inca fue la Capacocha o Capac Hucha, que puede traducirse como “obligación real”, y que se realizaba en el mes dedicado a la cosecha. La ceremonia abarcaba montañas, islas y otros adoratorios o huacas localizados en toda la extensión del Tawantinsuyu y servía para unir el espacio sagrado con el tiempo ancestral. Desde las cuatro direcciones del estado Inca, algunos poblados enviaban uno o más niños al Cusco, los que eran elegidos por su excepcional belleza y perfección física, por lo general, hijos de caciques.

Extraído de: Centro Cultural Argentino de Montaña

Leer más

Por qué la caída del precio del cobre es mala noticia para todos

20150116-cobre_from_bbc.jpg

En la lucha constante por adivinar qué nos depara el futuro de la economía, el precio del cobre ha sido siempre un aliado útil.

Se dice que es un buen indicador de cómo le va a ir a la economía en su conjunto, pues es un material usado para toda clase de procesos industriales, desde la construcción de vivienda hasta la manufactura de los aparatos tecnológicos más sofisticados.

Y es por eso que las noticias que llegan sobre la cotización del mineral son malas para la economía global, además de ser preocupantes para Chile, el mayor productor del cobre en el mundo.

El precio internacional del cobre se fija en La Bolsa de Metales de Londres, un edificio moderno incrustado en el corazón medieval de la ciudad.

Docenas de traders que representan a enormes conglomerados financieros se reúnen diariamente para llevar a cabo ruedas de negociación que fijan el precio global de los 19,8 millones de toneladas de cobre que se producen al año en el mundo.

Este miércoles, las noticias que provenían de la City londinense fueron particularmente deprimentes: el precio del cobre cerró a su nivel más bajo desde la crisis financiera de 2008.

Pese a una leve recuperación este jueves, las tendencias apuntan a nuevas bajas en los próximos días.

De bonanza a crisis

Hace apenas un par de años, el precio del cobre había llegado a niveles tan altos que en muchos países del mundo se robaban los cables de teléfono para revenderlos en un mercado negro calculado a nivel global en US$1.000 millones, según reporta el diario británico The Guardian.

China crecía a un ritmo aparentemente imparable y se convertía en el principal comprador de cobre en el mundo, comiéndose el 40% de la oferta global del mineral para alimentar sus necesidades de infraestructura.

En los momentos de mayor auge el precio del cobre llegó a superar los US$4 la libra (1 libra = 0,45kg), comparado con el nuevo equilibrio al que ha llegado a comienzos de 2015, alrededor de los US$2,50.

La desaceleración de la economía del gigante asiático conlleva a que las expectativas para el mercado de ese mineral no sean muy alentadoras en el corto plazo.

Así lo cree Michael Seery, consultor basado en Chicago y experto en el comercio de materias primas.

“Es casi como lo que está ocurriendo con el petróleo. Cuando los precios estaban tan altos, todos empezaron a producir. Ahora tenemos un exceso de producción y no hay demanda”, le indica el experto a BBC Mundo.

Seery estima que la tendencia se mantendrá en ese sentido. “El precio podría caer aún más, a un nivel de alrededor de US$2 la libra en el próximo par de meses”, advierte.

Chile lo sentirá

El golpe de la caída en los precios del cobre se sentirá con particular fuerza en Chile.

Pese a la gran transformación y modernización de la economía chilena en las últimas cuatro décadas, el cobre sigue siendo un elemento crucial en su mercado y compone cerca del 52% de sus exportaciones.

El país es el mayor productor mundial del cobre, y extrae cada año más de 5,7 millones de toneladas del mineral.

El precio del cobre bajó el miércoles a US$2,5524 la libra, para recuperarse parcialmente el jueves, a US$2,5941.

Según la Sociedad Nacional de Minería de Chile (Sonami) por cada centavo de dólar promedio anual que cae el precio del cobre, Chile pierde cerca de US$128 millones por concepto de exportaciones.

Además, la empresa estatal Codelco, un gigante de la minería mundial, es un crucial financiador del gasto público en Chile.

La misma Sonami estima que cada centavo de baja en el precio internacional del cobre hace que el fisco chileno deje de recibir cerca de US$60 millones por los menores ingresos de Codelco y la caída en impuestos cobrados a las mineras privadas.

Alianza del Pacífico

Pero la caída en el precio también se sentirá en Perú, que ha venido experimentado un importante auge minero en el que cobre era su segundo mayor producto de exportación.

La economía peruana se había convertido en el tercer productor de cobre a nivel mundial.

Y esas dos naciones del Pacífico sudamericano son pioneras a nivel regional en esforzarse por obtener mercados distintos a los tradicionales en Estados Unidos.

Tanto Chile como Perú habían conseguido redirigir gran parte de sus exportaciones a China, convertido en su principal socio comercial. Lo que ayuda a explicar por qué sus economías crecieron de manera tan dinámica en la última década cuando China parecía imparable.

Ahora, sin embargo, es Estados Unidos el que se recupera mientras que el mercado asiático flaquea.

Y a medida que cae el precio del cobre, aumentan los temores por el empeoramiento de la situación económica global.

En: BBC

Leer más

En el Perú existen 40 regímenes laborales en los ámbitos público y privado

Luego de aprobarse el nuevo régimen laboral juvenil, con sus pros y contras, se ha puesto sobre la mesa el tema de la legislación laboral en el Perú durante los últimos 50 años, durante el cual surgieron varios regímenes por actividad y tipo de trabajadores.

En la actividad pública, entre regímenes laborales generales y especiales existen 15 ( diplomáticos, fiscales, gerentes públicos, militares y policías, CAS y otros). En tanto, para la actividad privada, son 24 los regímenes laborales especiales (agrarios, personal de confianza, exportación no tradicional, microempresa, entre otros).

A estos regímenes especiales se suma el del régimen laboral de jóvenes con menores costos laborales el cual solamente podrá ser usado por bueno empleadores, ya que ello se exige en la ley. Además existe un crédito fiscal a la capacitación en la empresa y se contempla la estabilidad de un año para el trabajador.

Dos tipos de empresa en Perú

Ante esta situación laboral en el Perú entonces habrá 2 tipos de empresas que usarán este régimen juvenil : los que solamente contraten con menos costos laboral, y otras que lo usen para acceder a un trabajador bueno que luego será contratado en el régimen general con la intención de retener el talento.

Se estima que el nuevo régimen será usado más por la gran y mediana empresa, que por la microempresa, y en actividades no calificadas o medianamente calificadas.

En: http://pymex.pe/

Ver además: Gestion

Respecto a los regímenes de empleo en el sector público puede revisar: Los Regímenes Laborales en el Perú (pág. 19)

 

Exigen eliminar 40 regímenes laborales

El Colectivo Juvenil por un Trabajo Digno -18D proyecta una iniciativa legislativa ciudadana que no solo derogue la ley de empleo juvenil, sino que elimine los 40 regímenes laborales discriminatorios existentes en el país.

Así lo anunció, en conferencia de prensa realizada en la sede del Parlamento, el dirigente barrial de la zona 10, Juan Carlos Zúñiga, al ratificar la firme decisión de los jóvenes, organizados en las 14 zonas de Lima Metropolitana, de demandar al Parlamento y su presidenta Ana María Solórzano, que escuche la voz de la juventud y proceda a debatir inmediatamente en la Comisión Permanente, los proyectos de derogación.

Zúñiga indicó igualmente que se analiza la posibilidad de convocar a un referéndum destinado a debatir una nueva Ley General Única de Trabajo. “Así como luchamos por la derogación de la ley de empleo juvenil, trabajando por esta norma globalizadora”, remarcó.

ASUMEN RETO
El dirigente juvenil Luis Apaza expresó que los colectivos organizados recogen el reto del parlamentario nacionalista Daniel Abugattás y anuncian que este jueves 15 movilizarán mucho más de las 50 mil personas exigidas y no solo en Lima, sino a nivel nacional.

Apaza cuestionó igualmente el contenido del proyecto de Reglamento de la ley de reforma laboral juvenil recientemente publicado, el mismo que, anotó, “contiene omisiones flagrantes”.

Tras recalcar que con un Reglamento no se pueden resolver las omisiones o exclusiones de la Ley, expresó que dicho documento es una estafa para la población laboral juvenil.

Explicó que el texto, si bien sanciona los despidos, no dice nada de los reemplazos, porque la mayoría de los empleadores utilizan contratos temporales para dar trabajo a los jóvenes.

“Otro problema es que solo obliga al empleador a aplicar ínfimamente solo 60 horas de capacitación; a la vez que únicamente se desagrega el 2 % del gasto empresarial para este fin”, especificó.

Los voceros de las bancadas políticas se reunieron con la presidenta del Parlamento, Ana María Solórzano, para invocarle fijar fecha definitiva de convocatoria a sesión de la Comisión Permanente para discutir los seis proyectos de ley que procuran la derogación, suspensión o modificación de la controvertida ley de empleo juvenil.

El nacionalista Teófilo Gamarra, justificó la demora de la presidenta Solórzano, al indicar que la Mesa Directiva está esperando contar con la presencia de los 30 integrantes de la Comisión Permanente para convocar a sesión , la misma que podría realizarse esta semana.

Un grupo de jóvenes espontáneos, aparentemente vinculados al nacionalismo y a los que se les permitió acceder hasta la misma puerta principal del Parlamento, se manifestó por la defensa del cuestionado dispositivo y fueron atendidos por Solórzano.

La titular del Legislativo se detuvo brevemente a escucharlos y decirles que se realizará el debate correspondiente y atenderá sus preocupaciones.

ADEMÁS
En breves declaraciones a la prensa, la titular del Congreso dijo que en la Comisión Permanente cumplirá lo que democráticamente determine la mayoría de parlamentarios. “Hemos escuchado hoy (ayer), a los jóvenes a favor de la norma y en contra de la derogación. Lo que debemos hacer es generar ese espacio para que el Parlamento debata la norma”, puntualizó.

Javier Solís
Diario UNO

Leer más

Julio Velarde es elegido banquero central del 2015 a nivel mundial

20150113-julio_velarde_banquero_2015.jpg

“Yoobah koh ra doh ka mallo wampa mah yass ka chung kawah wookiee”. Cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia.

La revista internacional The Banker, del grupo editorial de Financial Times, ha galardonado al presidente del Banco Central de Reserva (BCR) del Perú, Julio Velarde, como el Banquero Central del Año 2015 a nivel global.

En el año 2014, el Banquero Central del Año fue Haruhiko Kuroda, gobernador del Banco de Japón.

La prestigiosa revista de finanzas con sede en Londres da este reconocimiento a los gobernadores de bancos centrales con mejor gestión para estimular el crecimiento y estabilizar las economías de sus respectivos países.

The Banker destaca los esfuerzos y logros del BCR, que navegó en un entorno cambiante adoptando las medidas monetarias necesarias con prontitud. Precisó además, que el BCRP intensificó su trabajo para promover el crédito en moneda nacional y mejorar la estabilidad del sistema financiero del país, algo que, a causa de las tasas de crecimiento recientes de Perú y el alto nivel de dolarización del crédito corporativo, es una tarea particularmente difícil.

En diálogo con la revista, Julio Velarde destacó el trabajo del Banco en mantener la inflación bajo control. “Mantener la inflación baja, en comparación con otros países, y a pesar de una alta depreciación (del sol en los últimos años), fue un desafío”.

“Hemos tenido una inflación subyacente muy baja (en comparación con otros países de América Latina), cerca de un 2% desde 2001, con la inflación general (por debajo del 3%), que es la más baja en la región a pesar de que el Perú ha sido la economía de más rápido crecimiento (en América Latina) en los últimos años”, señaló.

Julio Velarde conduce el Banco Central de Reserva del Perú desde el 2006 y ha liderado la adopción de medidas preventivas e innovadoras durante los últimos años para enfrentar la crisis y la volatilidad financiera internacional.

A ello habría que sumar que la inflación promedio del Perú en los últimos 10 años no supera el 3% y la tasa de crecimiento del país es una de las más altas de la región.

La revista The Banker, creada hace 89 años, está preparando una edición especial sobre los ganadores de esta distinción internacional que se distribuirá en el marco de la Reunión Anual del Foro Económico Mundial 2015 en Davos, Suiza, del 21 al 24 de enero de 2015.

En: gestion.pe
Imagen: rpp

 

Tips para sobrevivir en el ámbito de un gobierno regional o local a inicios de año (o Nueva gestión para el alcalde, trabajador municipal y vecino)

20150106-tips_de_nicolas_maquiavelo.jpg

“Pero no puede llamarse virtud, el asesinar a sus ciudadanos, traicionar a los amigos, no tener palabra, ni piedad, ni religión; estos medios harán ganar poder pero no gloria.”: Si usted esta rabiando en este momento podría ser, en parte, por el aporte de Nicolás Maquiavelo

Observo en los medios de comunicación las noticias sobre el actual proceso de transición que se está produciendo en el ámbito de los gobiernos regionales y locales, y considero que conviene ofrecer algunos desinteresados tips a usted, señor servidor civil CAS, locador de servicios, nuevo y casto alcalde, virginal presidente regional, proveedor del Estado o sufrido vecino:

Primeros días del mes de enero, cada cuatro años:

1. Deje las diferencias políticas en el pasado, ello puede definir su futuro laboral a comienzos del próximo año. Puede empezar a dar todo su esfuerzo o simplemente sacar la franela a mediados del año final de la gestión.

2. Quizás la adenda del contrato CAS por el que le renovaron para el siguiente año ya no sirva, ya que a espaldas suyas la comisión de transferencia pactó con el nuevo alcalde que “no se debe comprometer presupuesto para el siguiente año”.

3. En caso no lo dejen ingresar a su trabajo, solo por si acaso, lleve con usted un megáfono, cámara de video, plumones y cartulinas, cruz gigante, etc. Use vuvuzela si lo considera necesario. Hágase escuchar.

4. Si usted se exaspera con facilidad no olvide llevar, además, su agua de azahar, alcohol o tranquilizantes, etc. Que no le falte el aire, esté siempre preparado.

5. Si es locador, orden de servicio, servicios no personales (SNP) o servicios por terceros (y chambeó como permanente y para colmo horas extra), por desgracia usted ya fue. Ni derecho a certificado de trabajo tiene (solo constancia de servicios). No insista.

6. Generalmente los aguinaldos o gratificaciones no son pagados en el ámbito local porque se financian con el exiguo presupuesto municipal, (En el lenguaje de las áreas de Administración, Finanzas y Contabilidad esto se traduce como “no nos alcanza pues hermanito”). En este caso el brazo de la Ley es largo, el del MEF no.

7. En el ámbito de gobiernos locales muy pequeños nunca se lleve mal con el personal de limpieza, probablemente el también ejerce las funciones de gerente municipal. La vida te da sorpresas.

8. Ciudadano de a pie: Sea mas cauteloso cuando camine por la calle en estos primeros meses. No se confíe solo por pararse cerca a una cámara de seguridad. Probablemente esté desconectada por falta de pago al concesionario o ha sido adquirida tras un arduo proceso de selección y un oneroso pago al postor que obtuvo la Buena Pro (Ver: Fake Security Cameras a USD $ 14.97).

9. Si es asaltado no grite por ayuda. Es muy posible que por la falta de agentes de serenazgo, mas rateros vayan a ayudar a los maleantes que lo estan bolsiqueando.

10. Probablemente el choro que lo esta cogoteando haya sido sereno antes (por Locación o CAS). Si tiene el Know how pero no estabilidad laboral, entonces aprovechará muy bien la “capacitación” ofrecida por el municipio y la PNP.

11. Si usted es ex alcalde, desarme o borre cualquier evidencia de espacios del palacio municipal donde armó tremendas juergazas. Ver: Los Olivos: alcalde halla condones en “discoteca” en Palacio de la Juventud

12. Vecino: No produzca mucha basura entre la fecha de las elecciones municipales y el 6 de enero. La ira del ex alcalde es muy hedionda. Vea: Alcaldes no reelectos abandonan en venganza sus distritos. Dura Ley contra Alcaldes-Basura

13. Si no le renovaron su contrato, llame a la prensa, haga escándalo. Puede llevar una cruz tamaño personal, cadenas, candados (Yale o Forte preferentemente de acero, no de aluminio) o jeringas hipodérmicas. Sea efectivo.

14. Si demoran en liquidarlo o pagarle sus beneficios, llame a la prensa, haga escándalo. Se aceptan las herramientas de disuasión señaladas en el punto anterior.

15. Nunca vaya con la expectativa de encontrar una oficina limpia o con mobiliario en buen estado como parte de su nueva gestión municipal. Encontrará CDs rayados, diskettes, libros inútiles, etc. Colóquese en la peor situación.

16. Los que juran con el puño izquierdo hacia arriba lo hacen solo por pose. No se escandalice, ya es una ideología obsoleta. La polémica juramentación del regidor de Diálogo Vecinal Hernán Núñez.

17. Dígale a su secretaria que disperse a esos que están formando cola frente a la puerta de su oficina con sobre manila bajo el brazo. Empiece a delegar funciones.

18. Desafortunadamente, los certificados, medallas, reconocimientos, diplomas, etc que le hayan otorgado en la gestión anterior por haber expuesto su integridad física o hasta su vida, no le serán de utilidad en la nueva gestión. El Estado es ingrato, NUNCA espere nada de el.

19. Si es Alcalde o gerente nuevo, coordine con su amigo de la Marina de Guerra para que realice el respectivo “barrido” en su despacho.

20. Intente formar su propio partido político, haga mancha, sea más gregario, vea la posibilidad de unirse a otro grupo político para tomar el poder dentro de 4 años. Pero que el revanchismo no se propague en su existencia, trate de hacer buena política.

21. No se preocupe, nunca encontrará vacías las arcas fiscales. Sea optimista. Áncash: Alcalde de Samanco halló solo S/.0.10 céntimos en la caja chica

22. Es muy comprensible que sus ex compañeros (esos con quienes compartía su horas de almuerzo, sus conversaciones o se sentaron a su lado) no lo reconozcan mientras ingresan a trabajar y usted no. No se sorprenda.

23. Aunque no lo crea, el presupuesto es más sagrado que la biblia para los de área de Administración. Igual, usted mantenga su fe ante cualquier problema con ellos.

24. El contrato CAS es casi todo lo que usted se pueda imaginar: CASi beneficios (y solo si te vas), CASi Compensación por Tiempo de Servicios (solo un pago de vacaciones no gozadas y truncas), CASi despido (con el eufemismo “no renovación”), CASi licencias (si es mujer, ni se embarace en el CAS), CASi estabilidad (no sea cándido). En conclusión: “CASi trabajador”.

25. Ingrese al local municipal con casco. Coordine previamente con Defensa Civil, los bomberos, o el SAMU. Vea: Techo del municipio de Villa María del Triunfo cae sobre alcalde y dos funcionarios

26. Nunca hay un mal momento o lugar para juramentar como regidor (hasta una sala de partos es adecuada). ¿No cree? Lea: Regidora de Nuevo Imperial juró al cargo en sala de partos

27. Para el nuevo jefe de Recursos Humanos usted (que trabajó en la anterior gestión) es peor que el anticristo. Es más, usted esta infectado con el ébola. Entiéndalo.

28. No silbe o le haga piropos a la nueva regidora transexual de su comuna. No sea tan tarado e irrespetuoso. Lea:  Juramenta primera regidora transexual del Perú.

29. Es usted CAS: No, nadie lo estará esperando en la entrada del gobierno local o regional con una sonrisa y los brazos abiertos. No sea iluso.

30. Si usted fue contratista o proveedor de la gestión anterior y gana un concurso público hecho por la nueva gestión, prepárese para una nulidad. Sí, es un apestado.

31. Si el gobierno local o regional le tiene una deuda pendiente: También vaya preparándose para cobrar algún adeudo dentro de 3 años. Sea planificador y siempre con fe.

32. Verifique en su orden de servicios si SNP significa “Servicios No Personales” (locación de servicios) o solo quiere decir “Sin Ninguna Protección”. Lea atentamente su contrato, así como si le estuviera cediendo su alma a Don Satanás.

33. Si es mamífero no humano tampoco crea que se salva. Los despidos son a todo nivel: “Negrito”, la mascota de Emilima, fue echado por gestión de Luis Castañeda Lossio

34. Si no le gusta La Tinka, los juegos de azar o nunca fue timbero mejor no postule para alcalde: Cusco: Alcaldía del distrito de Quehue se definirá por sorteo , Perú: eligen alcalde con un una moneda por empate en elección

35. El actual sistema de remuneraciones es un caos. Por ello:

– Si usted pertenece al régimen laboral privado contemplado para el sector público (¿?) tiene todos los derechos que cualquier trabajo decente contempla. Siéntase bendecido.

– Si usted es CAS, tiene 2 opciones: aprovéchelo si le pagan muy bien, y si no, trate de salir de ahí.

– Si pertenece a la carrera administrativa (los 276 de Alan I, el orgulloso) usted esta condenado a desaparecer por el meteorito de la Ley Servir (pero solo si usted quiere…¿?!).

– Por último, si usted es locador, se puede ir para arriba a corto plazo con unos súperpagos de mas de S/. 10,000 Nuevos Soles mensuales, ¡felicidades!, pero a largo plazo se fregó porque cuando esté viejito seguramente estará vendiendo caramelos a falta de una pensión.

36. Pero no se preocupe porque si tiene un hermano, padrino o conocido en el poder usted puede acceder a un puesto temporal jugosamente remunerado y ser el preferido del jefe. Al final la vara le resolverá muchos de los obstáculos y contratiempos que enfrenta la gente que hace las cosas correctamente.

Pronto mas tips…

1 7 8 9 10 11 22