¿AGUANTARÁ MI QUESO?: Cerca de 900 mil afectados por huelga en Serpost

Huelga en institución ha estancado la entrega de sus paquetes. Imagen del país ante el mundo se perjudica, revela especialista.

20141016-hacinamiento_serpost_peru.jpg

Realizaron sus compras a través de Internet con la ilusión de ob­tener productos de cali­dad al más bajo precio. Sin embargo, al menos 900 mil peruanos se han quedado con las manos vacías debido a que la huelga de empleados de los Servicios Postales del Perú (Serpost) ha estanca­do la entrega de un núme­ro similar de paquetes, en­comiendas y cartas, indicó el secretario general del sindicato de trabajadores de la institución, Juan Car­los Andrade.

En diálogo con Exitosa, Andrade añadió que esta medida de fuerza, que ma­ñana cumple 30 días, está provocando que diaria­mente entre 40 mil y 60 mil paquetes se queden estancados, una suma que ni siquiera fue pro­yectada por los dirigen­tes de la empresa.

También reveló que mi­les de encomiendas están estancadas en los alma­cenes Talma, lo que gene­ra un gasto diario para la institución, con lo que la paralización en Serpost viene provocando pér­didas por más de S/. 600 mil diarios no solo a la em­presa, sino también al pú­blico en general.

AFECTA COMERCIO ELECTRÓNICO

Juan Carlos Luján, pro­fesor de Nuevos Medios y Nuevas Tendencias de la Universidad de Ciencias Aplicadas (UPC), expuso a este matutino que esta pa­ralización de labores afec­ta el comercio electrónico en dos frentes.

“Uno de ellos está orien­tado a los usuarios que realizan compras en línea (portales web) de produc­tos a bajos precios sin pa­gar impuestos y que quie­ren sus productos lo antes posible. Otro sector afec­tado está representado por importadores más grandes (pero que no lle­gan a ser industriales ni mucho menos) que usan el servicio “Exporta Fá­cil” de Serpost.

IMAGEN MELLADA

Luján precisó además que la imagen del país es mellada ante el mundo. Explicó que por ejemplo portales como Amazon. com, tienen que regre­sar a comprar debido a la huelga y en un futuro no muy lejano decidirían no trabajar más con el ser­vicio postal peruano. “Va más allá de las ventas, es un tema de imagen”, opinó.

En: exitosadiario

Leer más

¿Sabes cuáles son los beneficios de las EPS?

Las entidades prestadoras de salud (EPS) ofrecen a los trabajadores servicios de salud como alternativa frente al congestionado Essalud. Hoy hay cuatro EPS: Pacífico, Mapfre, Rímac y La Positiva Sanitas EPS.

Si eres trabajador, ten en cuenta estas pautas para afiliarse a una EPS y contar con los beneficios de dicho sistema que le permite atenderse en varias clínicas y, sobre todo, que le da la oportunidad de ahorrar dinero.

SUBVENCIÓN. Las pymes formales, al igual que las grandes empresas, aportan el 9% del sueldo del trabajador a Essalud para que pueda recibir atención médica. Si usted opta por una EPS, se destinará el 2.25% de ese 9% para la EPS elegida, y el 6.75% restante seguirá yendo a Essalud.

MÁS RÁPIDO. La elección de la EPS puede ser por iniciativa del empleador o a solicitud de mínimo el 20% de los trabajadores de la pyme.

Asimismo, el trámite para contratar el servicio se inicia al enviar una carta de invitación a la EPS.

INSCRIPCIÓN. Para que el proceso de afiliación sea breve, la empresa debe tener su registro único de contribuyente (RUC); es decir, la empresa debe estar formalizada.

APORTE. El cálculo del aporte que dará a la EPS el empleado se obtiene en función del número de trabajadores, de los dependientes y el monto de la planilla.

ESSALUD. Aportar a la EPS no significa perder la opción de atenderse en Essalud. Las EPS cubren la atención de enfermedades con un tope de dinero, que incluye también el copago (un porcentaje del gasto en medicinas, exámenes médicos, entre otros).

Pero si el trabajador sufre, por ejemplo, una enfermedad que trae muchos costos, y ya no puede asumir el gasto adicional, puede solicitar a la EPS que lo transfiera a Essalud.

OTROS. Para quienes tienen EPS, pero dejan de laborar y desean seguir con este servicio, en el mercado hay productos individuales.

Susalud indicó que quienes ya no están en planilla pueden ir a la EPS para afiliarse como un asegurado potestativo o comprar un plan de salud.

Cuando pasa de un trabajo a otro, puede mantener la cobertura de enfermedades preexistentes si el diagnóstico fue cubierto en su EPS anterior y si se afilia a la nueva EPS en el lapso de ley.

En: peru21

Leer más

¿Por qué está en peligro la clase media en América Latina?

El consumo de la clase media, clave en el crecimiento regional de la última década, está cayendo en el sector automotriz, inmobiliario, de viajes aéreos y de créditos bancarios.

Este repliegue profundizará la desaceleración de esta primera mitad del año.

A esta conclusión de la agencia calificadora Moody’s para seis países que representan más del 90% del PIB regional -Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú– se añaden testimonios de otros países como Venezuela, donde ha surgido el apodo de “nuevos pobres” para la clase media.

Según Gersan Zurita, vicepresidente de Moody y coautor del estudio sobre el consumo en la región, el contraste tendrá un fuerte arrastre económico y social.

“Tuvimos una década de fuerte crecimiento, salarios al alza y mayor consumo, que influyó para que mucha gente se incorporara a la clase media. Este proceso se ha detenido. El crecimiento dependerá mucho más de las exportaciones”, indicó a BBC Mundo.

Avances y peligros

Un reciente estudio del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) halló que la clase media (con ingresos entre US$10 y US$50 al día) llegó a 82 millones de personas en este siglo XXI, pasando del 21% de la población en 2000 al 34% en 2012.

Según Alfredo González, especialista del PNUD, este fenómeno se produjo gracias a un círculo virtuoso de crecimiento económico y social.

“Entre 2002 y 2012 tuvimos un crecimiento económico acompañado de políticas sociales y estatales que ayudaron a este aumento de una clase media que a su vez impulsó con sus patrones de consumo el crecimiento económico. Lamentablemente este modelo se ha estancado”, señaló a BBC Mundo.

Esta dinámica tiene, sin embargo, variantes en cada país.

“La marcha de la economía preocupa en casi todos lados, pero cada país tiene temas dominantes. En unos es el endeudamiento individual y familiar, en otros la inflación o el impacto de la economía en el empleo o el ingreso”, señaló Zurita a BBC Mundo.

Brasil o los vaivenes del consumo

El consumo de la clase media durante la pasada década vino de la mano de una extraordinaria expansión del crédito.

En 2007 la Asociación Nacional de Crédito, Financiamiento e Inversión de Brasil, estimaba que gracias al crédito se habían sumado unos 20 millones de nuevos consumidores al mercado de la vivienda, los productos electrodomésticos o los automóviles.

Este proceso contribuyó a la victoria electoral de Luiz Inácio Lula da Silva en 2006 y de Dilma Rousseff en 2010.

Los problemas experimentados por este sector explican en parte las dificultades de Rousseff en la primera vuelta electoral de las elecciones de 2014.

Según indicó a la Agencia española EFE, Christian Travassos, responsable económico de la Confederación de Comercio de Río de Janeiro (Fecomercio), “una parte de la clase media está teniendo grandes dificultades para pagar las deudas que ha contraído”.

Las altas tasas de interés de la banca privada han influido. Una cuarta parte de las ganancias mundiales del Santander salen de Brasil, a pesar de que el crédito concedido en ese país solo equivale a un 15% del total global del grupo.

“Son temas que llevan tiempo. Las altas tasas de interés y el alto nivel de endeudamiento de las familias van a demorar la recuperación del consumo”, señaló Zurita.

México y el tiempo perdido

Un problema similar se vive en México.

El informe de Moody se muestra optimista respecto a las perspectivas de México por “las recientes reformas que van a beneficiar a la clase media a largo plazo, el aumento del gasto estatal y el impacto de la aceleración de la economía estadounidense”

Según Moody esto le permitiría a México recuperar el tiempo perdido porque fue uno de los países regionales que menos se benefició de la bonanza 2002-2012.

De cumplirse el pronóstico estos factores tendrán un impacto positivo, pero por el momento la clase media tiene problemas de liquidez para el pago de sus créditos bancarios, hipotecarios, de automóvil y otros consumos.

Según la Comisión Nacional para la Defensa de los Usuarios de Instituciones Financieras (Condusef) ha habido un aumento considerable de personas que buscan apoyo en la restructuración de su deuda.

“Estamos recibiendo muchas personas diariamente que por no alcanzarles el ingreso, se retrasan en el pago de las mensualidades de su crédito”, señaló a la prensa Francisco Esparza Hernández.

Argentina y los cambios de hábitos

En Argentina ha habido un claro cambio en los hábitos de consumo de la clase media.

Las estrategias para que el dinero dure más son varias. En los supermercados ha habido un paso de las primeras marcas a las segundas, pero también se ha registrado un creciente consumo en los negocios mayoristas que ofrecen los productos de los supermercados a mitad de precio.

“Hay una mayor afluencia de la clase media. Los constantes aumentos de precios están atrayendo cada vez a más compradores de este segmento”, señaló al sitio web de noticias iProfesional Alberto Guida, presidente de la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (Cadam).

Uno de los sectores más golpeados, tanto por la crisis propia como por las dificultades que atraviesa Brasil, es el automotriz.

En los primeros nueve meses del año la producción cayó un 24,2% frente al mismo período de 2013, de acuerdo con las cifras de la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa).

Chile, Perú y las materias primas

Chile y Perú son los países más afectados por la caída del precio de las materias primas que se ha reflejado en una mayor preocupación mediática y social por la marcha de sus economías.

“En Chile y Perú la desaceleración enfrió el consumo mientras que el declive en la inversión minera y de los precios globales de ambos países ha resultado en una caída del crecimiento”, señaló a BBC Mundo Zurita.

En Chile la consultora IDC, experta en el mercado de tecnologías, detectó una contracción del 18% en la venta de celulares y dispositivos móviles durante el segundo trimestre de 2014.

“Habrá que ver qué impacto tienen las medidas de estímulo fiscal que acaba de lanzar el gobierno chileno y en qué medida pueden estimular el consumo. En cuanto a Perú han caído la confianza empresarial y la inversión, de modo que una recuperación el año próximo requerirá una mayor confianza del consumidor”, señala Zurita.

Un rasgo interesante del consumo de esta nueva clase media peruana que sumó nueve millones de personas como resultado del crecimiento de la última década es que, según un estudio de Arellano Marketing, tiene hábitos de consumo más nacionalistas.

A la hora de elegir entre un producto nacional y otro similar, pero extranjero, se inclina por el peruano, algo que puede estimular la producción y el empleo local.

El optimismo colombiano

La gran excepción regional es la clase media de Colombia gracias a una situación económica que sigue siendo favorable.

“El consumo se mantendrá en el actual nivel a medida que la economía se expanda”, indicó a BBC Mundo Zurita.

Luis Alberto Bonilla tiene más de diez años vendiendo automóviles en Asan Motors, una distribuidora de vehículos Hyundai ubicada en el barrio de clase media de Chapinero, en Bogotá.

En las dos sucursales de la empresa el promedio de ventas anda entre 30 a 40 vehículos al mes, por encima del observado en los últimos diez años.

“Yo diría que la proporción de gente que compra carro por primera vez es cinco a uno”, le indicó al corresponsal de BBC Mundo en Bogotá, Arturo Wallace.

Por su parte tanto el sector privado como el gobierno han descartado que el actual aumento del precio de la propiedad sea parte de una burbuja especulativa.

Gerardo Montoya, economista en jefe de Telefónica Colombia, quien acaba de hacer un estudio sobre el tema del mercado inmobiliario, reconoce la presión alcista de los precios, pero descarta una burbuja.

“Definitivamente hay una escalada de los precios de la vivienda por encima del crecimiento del consumo privado y del crecimiento del ingreso disponible. Y eso es una señal de burbuja. Pero si uno vuelve a mirar que está causando esa escalada, se encuentra con fenómenos transitorios de oferta y demanda que van a tener una normalización en el corto plazo”, señaló a Wallace.

Por: Marcelo Justo

En: BBC

Ver además: Por qué América Latina podría sumar millones de nuevos pobres?

Leer más

Servicio civil: La profesionalización del segmento directivo – El caso peruano

Perú: la opción de una reforma limitada pero viable (2008–13)

El proceso de reforma en Perú se desplegó a partir de la iniciativa del Congreso de la República para impulsar un proyecto de Ley del Empleo Público en 2007, que consolidaba la idea de una carrera funcionaria rígida y cerrada. La iniciativa generó en el gobierno el temor de que se impusiera una importante presión sobre las cuentas fiscales, mediante la incorporación a la carrera de una gran cantidad de contratados temporales. Ante dicho riesgo, el Presidente urgió al gabinete ministerial a elaborar una contrapropuesta.

Asumió la iniciativa el Ministro de Trabajo, que tenía una larga experiencia en temas laborales. El Ministro reunió un conjunto de expertos y, además, pidió apoyo al BID, a través del Programa de Modernización y Descentralización del Estado.

En 2008, el grupo de expertos concluyó que, dada la sucesión de intentos frustrados de reforma, sería más adecuado poner en marcha una estrategia menos ambiciosa en lugar de una reforma integral Entre los aspectos prioritarios se destacaron dos: la renovación de los niveles directivos y el contar con una agencia con capacidad de liderar la reforma. En relación con el primer punto, y tomando como referencia la reforma chilena, se recomendó instalar procesos transparentes y meritocráticos de selección de directivos intermedios. Dado que la clara diferenciación de los puestos de confianza y profesionales a nivel directivo no era factible, se sugirió un cuerpo especial de gerentes, a la luz de la experiencia del Cuerpo de Administradores Gubernamentales de Argentina de los años ochenta. Además, se insistió en la necesidad de contar con una agencia de carácter ejecutivo para liderar la reforma.

El Ministro de Trabajo reunió apoyo al interior del gabinete, sosteniendo reuniones con el Presidente del Consejo de Ministros, el Ministro de Economía y Finanzas y el Presidente Alan García. En las reuniones la propuesta acerca del cuerpo se focalizó en cargos directamente vinculados a la ejecución de la inversión pública. A esta idea se sumó la insistencia de un costo conocido y acotado del cuerpo, con un impacto fiscal menor. Durante las reuniones, se logró la incorporación de la Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) en el proceso de elaboración de la reforma, y el apoyo explícito del Ministro de Economía y Finanzas. Como estrategia legal, se decidió que se elaboraría un decreto por cada medida propuesta (eran cinco en total), a fin de evitar una norma extensa, en cuyo caso el veto a algún tema específico podría obstruir al conjunto de medidas. Finalmente, se decidió aprovechar las facultades legislativas delegadas al Ejecutivo con motivo del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, puesto que dicha delegación contemplaba medidas generales de modernización del Estado.

El equipo de expertos se dedicó a la elaboración de los decretos. En relación con la nueva agencia, se buscó una organización independiente, atendiendo al hecho de que debía garantizar la selección meritocrática del cuerpo de directivos. De acuerdo con la Ley del Poder Ejecutivo se decidió que la agencia rectora del sistema de servicio civil para el gobierno central y los gobiernos subnacionales sería el Organismo Técnico Especializado (OTE). Se propuso que el Consejo Directivo (a ser nombrado por el Presidente) estuviera compuesto por especialistas en gestión pública y recursos humanos (RR.HH.). Para garantizar su independencia técnica, se planteó que los miembros del Consejo se renovaran escalonadamente, y tuvieran causales de remoción claramente tipificadas e incompatibilidades predefinidas.

En el caso del Decreto sobre el Cuerpo de Gerentes Públicos, se apuntó a seleccionar progresivamente a un conjunto de profesionales, a los cuales se capacitaría en gerencia pública y ejecución del gasto, para luego ofrecerlos a las instituciones estatales para ocupar puestos de mando medio, dentro de un nuevo marco de carrera y remuneración aplicable solo a estos cargos. Se eligió la modalidad de un “cuerpo” porque se estimó difícil que, sin el sostén de una entidad técnica distinta de la de destino, los gerentes pudieran mejorar la gestión en las instituciones de destino y además ejercer la autonomía que corresponde a directivos profesionales. Los miembros del cuerpo rotarían en varias posiciones a lo largo del tiempo, manteniendo siempre su pertenencia al mismo y volviendo a él cuando concluyeran su período en una posición determinada. La remuneración de cada gerente sería compartida entre el cuerpo y la institución de destino, de manera que pudiera ser mayor a la que la posición ofrecía por sí sola. Se acordó también que el cuerpo tendría carácter transitorio, puesto que en algún momento sería necesario incorporar a los gerentes a una carrera regular pero renovada. Además, se optó por promover un régimen voluntario, en el cual fueran las entidades públicas las que solicitaran los gerentes, y un régimen laboral especial para los miembros del cuerpo, de manera que los gerentes no tuvieran inamovilidad sino contratos de tres años con el cuerpo, renovables según su desempeño. Además, entre otros aspectos, tendrían también una remuneración sensible al costo de oportunidad.

Ante el borrador del Decreto, surgieron observaciones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Las atribuciones que se proyectaba dar a la nueva agencia en temas salariales habían sido siempre ámbito de acción privilegiada del MEF. Por otra parte, se discutía de qué partidas presupuestales debían salir los fondos para financiar la nueva agencia y el cuerpo de gerentes públicos. La primera preocupación logró ser zanjada con la inclusión del Director de Presupuesto Público del MEF como miembro permanente del Consejo Directivo de la nueva entidad. En cuanto al financiamiento de esta última, fueron claves las claras señales de apoyo del Presidente a la propuesta.

En 2008 se aprobaron los decretos mediante los cuales se creó la Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR) y el Cuerpo de Gerentes Públicos (CGP) (dependiente de la anterior). El paquete incluía también decretos sobre capacitación y evaluación de funcionarios públicos, un nuevo régimen para las contrataciones temporales y la creación del Tribunal del Servicio Civil.

Para la implementación del CGP, SERVIR elaboró el Reglamento del Decreto, que también comprendía un diseño detallado de los procesos de reclutamiento, selección, acompañamiento y evaluación del CGP y, en negociación con el MEF, una propuesta novedosa de remuneración directiva. En el proceso de diseño, los funcionarios de SERVIR conocieron experiencias de selección de directivos de otros países, en particular la de Chile.

Antes del primer proceso de selección de gerentes, se decidió que:

1. Para cada puesto se elaboraría una línea de base, con indicadores y metas, como insumo para los Convenios de Asignación entre el gerente, la entidad de destino y SERVIR.

2. El vínculo laboral de los gerentes sería con la entidad de destino y no con SERVIR.

3. El reclutamiento se realizaría en función de puestos tipo y no de posiciones individuales (los puestos tipo eran una abstracción de puestos comunes, que coincidían con las características de los cargos ligados al ciclo de gasto).

4. La selección sería responsabilidad de SERVIR, pero empresas del sector privado ejecutarían la fase de reclutamiento y preselección (revisión de CV y pruebas técnicas, por ejemplo) de manera anónima hasta entregarle a SERVIR una terna para cada posición concursada.

5. La selección se basaría en un enfoque de competencias.

6. Los candidatos seleccionados participarían de un curso introductorio (con evaluación final), en paralelo al cual se terminarían de analizar sus competencias y se realizaría una entrevista con directivos de SERVIR.

7. La remuneración consistiría en una escala de cinco bandas salariales, definidas no solo en función de la complejidad de los puestos, sino atendiendo también a la complejidad del nivel de gobierno en que se ubica la posición, a la correspondencia con los salarios de mercado y al costo de oportunidad de los candidatos (con relación a su historia salarial del último año). Con estas definiciones, se realizó una primera convocatoria a través de un sistema informático diseñado a medida que resultó en 3.200 postulantes. En un proceso de selección que contó con la veeduría de la AsociaciónCivil Transparencia, el consorcio responsable entregó a SERVIR una nómina de 89 nombres. Finalmente, el curso introductorio y la entrevista individual condujeron a la selección de 49 profesionales. El proceso de asignación de los gerentes a los cargos previstos no estuvo exento de dificultades, ya que en algunos casos SERVIR no tuvo a disposición las herramientas legales necesarias para hacer cumplir los acuerdos previos con las instituciones de destino. Finalmente, un total de 36 gerentes públicos fueron asignados a sus puestos.

En años posteriores, SERVIR aprovechó los aprendizajes del proceso de implementación para introducir mejoras que aceleraron la selección y desincentivaron la negativa de las instituciones de destino para recibir al gerente solicitado. Entre 2009 y 2013 se realizaron seis convocatorias más, mediante las cuales se seleccionaron a 295 gerentes, de los cuales 143 estaban asignados a julio de 2013. El 63% se asignó a entidades del Poder Ejecutivo Nacional, el 18% al Poder Judicial y el 19% a gobiernos subnacionales. En este último grupo, y con el fin de evaluar el impacto de los gerentes públicos en el objetivo de mejorar la ejecución del gasto en los gobiernos regionales, SERVIR documentó una mejora promedio del 88% en la ejecución del presupuesto de inversión antes y después de la incorporación de los gerentes (SERVIR, 2014).

Fragmento extraído de: Al servicio del ciudadano – UNA DÉCADA DE REFORMAS DEL SERVICIO CIVIL EN AMÉRICA LATINA (2004–13)

Leer más

Ripley fue denunciado ante la OCDE por prácticas antisindicales en Perú

20140928-ripley_ocde_practicas_antisindicales.jpg

La agrupación internacional, que representa a 20 millones de trabajadores pertenecientes a 900 sindicatos afiliados en 150 países todo el mundo, acusó a la cadena chilena de tener un comportamiento “socialmente irresponsable”.

El secretario general de UNI Global Union, Philip Jennings, detalló que Ripley tiene historial de “promesas rotas”

“Prometió firmar un acuerdo marco global y luego se retractó en el último minuto, pero lo más importante es que le falló a su fuerza de trabajo global. La queja de la OCDE señala una larga historia de discriminación y acoso. Miembros del sindicato peruano de Ripley han sido acosados y despedidos para evitar un convenio colectivo, que daría a los trabajadores de Ripley en el Perú los derechos que merecen”, afirmó Jenning.

En específico, Ripley -que tiene presencia en Chile, Perú y Colombia-, enfrenta acusaciones por despidos injustificados, que luego fueron restituidos por la Justicia peruana, en 2009, 2013 y 2014.

“En mayo del corriente año, Ripley dispuso un nuevo despido masivo de 23 trabajadores y trabajadoras que se desempeñaban en la tienda de Cajamarca, como represalia a la protesta sindical que los mismos realizaron debido a las malas condiciones de trabajo en que se desempeñaban”, afirma un comunicado de la federación sindical internacional.

Desde UNI Global Union comentan que desde 2008 han intentado un acuerdo con Ripley, que asegure “mecanismos de diálogo social, en el marco del respeto a los derechos humanos y laborales fundamentales, de acuerdo a las normas de la OIT y la OCDE, y las orientaciones de la responsabilidad empresarial”. Sin embargo hasta ahora, las conversaciones no han logrado un buen acuerdo.

Fuente: Bio-Bio

Leer más

Andrés ‘Chimango’ Lares, violín andino

Por Jordi Batallé
Acaba de presentarse en la alcaldía del vigésimo distrito de París y bajo los auspicios de la Asociación Capulí, el violinista peruano Andrés “Chimango” Lares, acompañando a una cuadrilla de la “danza de las tijeras”, danza popular peruana que ha sido calificada como Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

Esta danza ritual de las comunidades quechuas, adquiere forma de competición en la que cada cuadrilla representa a un pueblo dado para enfrentarse en duelos coreográficos que pueden llegar a durar diez horas.

Y para hablarnos de su actuación en París y de su trayectoria como violinista, “Chimango”, es decir Andrés Lares, ha sido tan amable de venir hasta nuestros estudios (Click para escuchar audio).

En: radiofi

Leer más

Renunció Luis Miguel Castilla: Alonso Segura Vasi es el nuevo ministro de Economía y Finanzas de Perú

Alonso Segura se ha desempeñado como jefe del gabinete de asesores del Ministro de Economía.

20140914-alonso_segura_vasi_ministro_de_economia_peru.jpg

Alonso Segura, nuevo titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), se desempeñó desde enero del 2013 hasta hoy como jefe del gabinete de asesores que trabajaba directamente con el ministro de este sector.

Horas antes, Palacio de Gobierno anunció a través de su cuenta en Twitter que el presidente de la República, Ollanta Humala, tomaría juramento del nuevo encargado del MEF.

Alonso Segura concluyó sus estudios superiores en Economía en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Además, realizó una maestría en Economía en la Universidad de Pennsylvania y es doctor en Economía por la misma casa de estudios.

Segura trabajó gerente de estudios económicos en los bancos BCP y Scotiabank; también fue consejero del directorio ejecutivo de la International Monetary Found y asesor de ministro en el MEF.

Fue presidente del comité especial de proyectos de inversión pública de ProInversión y director Cofide.

El nuevo ministro de Economía reconoció en julio que el 2014 no será un buen año para el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) del Perú y estimó que el país crecerá entre 4% y 4.5% al finalizar el año.

Asimismo, refirió que hay una consolidación del crecimiento del consumo alrededor del 5%, mientras que la generación de empleo también se recupera. Estos dos hechos harían ver que la desaceleración no debería tener impacto en la situación de los hogares de Lima.

En: larepublica

Ver: The Wall Street Journal: Peru Names Alonso Segura as Finance Minister

Leer más

Glosario de contabilidad pública: Gasto corriente

Gasto corriente

Comprende las erogaciones destinadas a las operaciones de producción de bienes y prestación de servicios, tales como gastos de consumo y gestión operativa, servicios básicos, prestaciones de la seguridad social, gastos financieros y otros. Están destinados a la gestión operativa de la entidad pública durante la vigencia del año fiscal y se consumen en dicho período.

En: MEF

Leer más

Clasificador de fuentes de financiamiento y rubros para el año fiscal 2014

Fuentes de Financiamiento: Clasificación presupuestaria de los recursos públicos, orientada a agrupar los fondos de acuerdo con los elementos comunes a cada tipo de recurso. Su nomenclatura y definición están definidas en el Clasificador de Fuentes de Financiamiento para cada año fiscal.

Rubro: Título con el cual se designa un grupo de partidas o de cuentas contables.

FUENTE DE FINANCIAMIENTO
1. RECURSOS ORDINARIOS
Rubro 00. Recursos Ordinarios

Corresponden a los ingresos provenientes de la recaudación tributaria y otros conceptos; deducidas las sumas correspondientes a las comisiones de recaudación y servicios bancarios; los cuales no están vinculados a ninguna entidad y constituyen fondos disponibles de libre programación. Asimismo, comprende los fondos por la monetización de productos.

FUENTE DE FINANCIAMIENTO
2. RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS
Rubro: 09. Recursos Directamente Recaudados

Comprende los ingresos generados por las Entidades Públicas y administrados directamente por éstas, entre los cuales se puede mencionar las Rentas de la Propiedad, Tasas, Venta de Bienes y Prestación de Servicios, entre otros; así como aquellos ingresos que les corresponde de acuerdo a la normatividad vigente. Incluye el rendimiento financiero así como los saldos de balance de años fiscales anteriores.

FUENTE DE FINANCIAMIENTO
3. RECURSOS POR OPERACIONES OFICIALES DE CRÉDITO
Rubro: 19. Recursos por Operaciones Oficiales De Crédito

Comprende los fondos de fuente interna y externa provenientes de operaciones de crédito efectuadas por el Estado con Instituciones, Organismos Internacionales y Gobiernos Extranjeros, así como las asignaciones de Líneas de Crédito. Asimismo, considera los fondos provenientes de operaciones realizadas por el Estado en el mercado internacional de capitales.

Los intereses generados por créditos externos en el Gobierno Nacional se incorporan en la fuente de financiamiento Recursos Ordinarios, salvo los que se incorporan conforme al numeral 42.2 del artículo 42º de la Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto. En el caso de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales dichos intereses se incorporan conforme al numeral 43.2 del artículo 43° de la Ley General antes citada.

Incluye el diferencial cambiario, así como los saldos de balance de años fiscales anteriores.

FUENTE DE FINANCIAMIENTO
4. DONACIONES Y TRANSFERENCIAS
Rubro: 13. Donaciones y Transferencias

Comprende los fondos financieros no reembolsables recibidos por el gobierno proveniente de Agencias Internacionales de Desarrollo, Gobiernos, Instituciones y Organismos Internacionales, así como de otras personas naturales o jurídicas domiciliadas o no en el país. Se consideran las transferencias provenientes de las Entidades Públicas y Privadas sin exigencia de contraprestación alguna.

Incluye el rendimiento financiero y el diferencial cambiario, así como los saldos de balance de años fiscales anteriores.

FUENTE DE FINANCIAMIENTO
5. RECURSOS DETERMINADOS
Rubro: 04. Contribuciones a Fondos

Considera los fondos provenientes de los aportes obligatorios efectuados por los trabajadores de acuerdo a la normatividad vigente, así como los aportes obligatorios realizados por los empleadores al régimen de prestaciones de salud del Seguro Social de Salud. Se incluyen las transferencias de fondos del Fondo Consolidado de Reservas Previsionales así como aquellas que por disposición legal constituyen fondos para Reservas Previsionales.

Incluye el rendimiento financiero así como los saldos de balance de años fiscales anteriores.

Rubro: 07. Fondo de Compensación Municipal
Comprende los ingresos provenientes del rendimiento del Impuesto de Promoción Municipal, Impuesto al Rodaje e Impuesto a las Embarcaciones de Recreo. Incluye el rendimiento financiero así como los saldos de balance de años fiscales anteriores.

Rubro: 08. Impuestos Municipales
Son los tributos a favor de los Gobiernos Locales, cuyo cumplimiento no origina una contraprestación directa de la Municipalidad al contribuyente. Dichos tributos son los siguientes:

a) Impuesto Predial
b) Impuesto de Alcabala
c) Impuesto al Patrimonio Vehicular
d) Impuesto a las Apuestas
e) Impuestos a los Juegos
f) Impuesto a los Espectáculos Públicos no Deportivos
g) Impuestos a los Juegos de Casino
h) Impuestos a los Juegos de Máquinas Tragamonedas
Incluye el rendimiento financiero así como los saldos de balance de años fiscales anteriores.

Rubro: 18. Canon y Sobrecanon, Regalías, Renta de Aduanas y Participaciones
Corresponde a los ingresos que deben recibir los Pliegos Presupuestarios, conforme a Ley, por la explotación económica de recursos naturales que se extraen de su territorio. Asimismo, considera los fondos por concepto de regalías, los recursos por Participación en Rentas de Aduanas provenientes de las rentas recaudadas por las aduanas marítimas, aéreas, postales, fluviales, lacustres y terrestres, en el marco de la regulación correspondiente, así como las transferencias por eliminación de exoneraciones tributarias.

Además, considera los recursos correspondientes a lastransferencias del FONIPREL, así como otros recursos de acuerdo a la normatividad vigente. Incluye el rendimiento financiero así como los saldos de balance de años fiscales anteriores.

En: mef.gob.pe

1 10 11 12 13 14 22