La Unión Europea alcanza de madrugada un acuerdo sobre inmigración

Sin embargo, el “primer ministro italiano defendió en la reunión que debe aplicarse el principio de que ‘nada está acordado hasta que todo está acordado’ y que Roma se reserva el derecho de evaluar su posición sobre todas las partes del documento final hasta que se conocieran las decisiones en inmigración.” Lea mas en: euronews

Video: euronews (en español)

Noticia del pasado: Francia ultima un nuevo proyecto para Europa tras el referéndum británico

Hollande resucitará la idea del núcleo duro de países para reforzar el euro y crear la Europa de la Defensa.

Por: CARLOS YÁRNOZ
París 7 MAY 2016 – 06:27 EDT

Francois Hollande, presidente de Francia. Imagen en elpais.es

Francois Hollande, presidente de Francia. Imagen en elpais.es

Las crisis del euro y de los refugiados, unidas al auge de grupos populistas y xenófobos, han originado en la Unión Europea unos vientos de insolidaridad que por vez primera en su historia soplan a favor de la fragmentación. Francia quiere ponerse a la cabeza de los países deseosos de invertir la tendencia antes de que sea demasiado tarde. Para ello, el presidente François Hollande presentará el mes que viene su proyecto para una nueva Europa “más coherente y solidaria”, en contra del deseo británico, entre otros. Incluirá, dice el Elíseo, la Europa de la Defensa, un pilar tan ambicioso como poco desarrollado.

El mandatario francés presentará su plan inmediatamente después del referéndum sobre la permanencia del Reino Unido en la UE, previsto para el 23 de junio. “No lo hará antes para no influir en la campaña”, añaden las fuentes oficiales consultadas, pero sí lo hará tras la consulta “sea cual sea el voto de los británicos”. El proyecto “será el mismo tanto si gana el sí como si gana el no”.

París quiere “una Europa más coherente y solidaria”, unas palabras utilizadas esta semana por el propio Hollande y que se traducen en medio de esta grave crisis en la reactivación de la idea de crear un núcleo duro de países de la zona euro que quieran avanzar más en la construcción europea aunque suponga nuevas pérdidas de soberanía. Es lo contrario que propugna Londres, líderes de países del Este o los partidos populistas y xenófobos que se extienden por toda Europa.

En el terreno económico, dicen personas próximas a Hollande, París quiere materializar ideas sobre la gobernanza de la eurozona que ya planteó el año pasado a raíz de las tensiones de la UE con Grecia: crear un Parlamento de la zona euro; contar con un presupuesto propio del club de la moneda única “para financiar inversiones paneuropeas”, y tener un gobierno económico para la divisa europea. Ahora, París añade la necesidad de lanzar políticas europeas en el terreno digital y en el de la transición energética.

De mayor calado político y estratégico en un momento en el que Europa afronta graves amenazas externas (al Este y al Sur) e internas (terrorismo yihadista), el socialista Hollande agrega también en estos momentos la necesidad de desarrollar la Europa de la Defensa, aún en mantillas. El presidente francés ha dicho a sus colaboradores que, tras la reciente visita de Barack Obama a Europa y de otros encuentros suyos con líderes estadounidenses, “es obvia” la decisión de Washington de que los europeos asuman una gran parte de su propia seguridad, ahora garantizada por Estados Unidos.

París insiste en que al proyecto de Hollande se sumarán “los países que lo deseen”. En el Elíseo señalan que el plan ha sido consensuado con Berlín. “Solo cuando Francia y Alemania están unidas puede avanzar Europa”, suele repetir el presidente francés. Y dan por hecho que en esa necesaria reactivación de Europa participarán activamente al menos Italia, España, Luxemburgo, Bélgica, Holanda o Portugal.

Tienen “más dudas”, en cambio, con un país clave como Polonia por la deriva antieuropeísta alimentada por sus propios líderes desde hace años y, sobre todo, a raíz de la llegada masiva de migrantes a Europa. “Hay europeos a tiempo completo cuando se trata de recibir, y a tiempo parcial cuando tienen que aportar”, acaba de decir el presidente de la Comisión, Jean-Claude Juncker, en referencia a Varsovia y otras capitales del Este.

“Lo que nos amenaza en este inicio del siglo XXI es el resurgir del nacionalismo”, ha alertado Hollande esta semana. La crisis de los refugiados ha puesto de relieve ese peligro y ha originado una pésima gestión del fenómeno que ha resquebrajado los cimientos del proyecto europeo.

Para el mandatario francés, como ha señalado el martes ante destacados miembros de su partido, ese nacionalismo creciente “que recorre toda Europa” ha provocado rechazos, cierres de fronteras, discursos a favor de la salida del euro o de la UE o “la exaltación de la identidad nacional” para discriminar a quien no es originario de un territorio concreto.

Francia debe estar en primera línea” a la hora de reaccionar ante esta grave situación en Europa, ha dicho el presidente francés. París sostiene que la situación es tan delicada que el plan para reactivar el proyecto europeo debe ser presentado con máxima urgencia.

Para conseguir la reactivación del proyecto europeo, Hollande intenta en primer lugar consensuar posiciones comunes con la canciller alemana, Angela Merkel. Las discrepancias entre París y Berlín se han agravado en el último año por la crisis de Grecia —Alemania se planteó la expulsión de Atenas del euro— y de los refugiados —Hollande vetó de facto el reparto por cuotas impulsado por Merkel.

El presidente francés acaba de hacer un balance de sus aportaciones a la Unión Europea desde que en 2012 llegó al poder y casi todas han sido contrarias a los intereses alemanes: desde el fomento de políticas de reactivación económica hasta el rechazo de la austeridad a toda costa pasando por su apoyo a las extraordinarias medidas de liquidez del Banco Central Europeo.

“Hoy es Francia quien defiende al BCE”, ha señalado el líder francés ante las críticas que recibe de Berlín el presidente de la institución, Mario Draghi.

“Es el momento de París y Berlín de plantear un proyecto positivo y renovado para Europa”, ha escrito en Le Figaro Christian Lequesne, profesor de Sciences Po. La urgencia es tal que ni Hollande ni Merkel quieren esperar a que pasen las elecciones presidenciales y federales, respectivamente, del año que viene en ambos países.

“Francia está lista; ahora Europa debe convencerse”, asegura el jefe del Estado francés.

MÁS DEMOCRACIA FRENTE A LOS EXTREMISMOS
C. Y.
Los peligros de los vientos nacionalistas a los que se ha referido François Hollande se concretan en el auge de la extrema derecha y el populismo en Francia, Alemania, Polonia o, más recientemente, en Austria. En Francia, el Frente Nacional de Marine Le Pen es el partido más votado con un discurso euroescéptico: “La UE no nos aporta nada; queremos recuperar soberanía territorial (no a Schengen), monetaria y presupuestaria”, reitera la líder ultraderechista.

Hollande asume que, para combatir a esos partidos, Europa necesita renovar un proyecto “que naufraga en muchos terrenos”, cuenta uno de sus asesores. La toma de decisiones y las propias instituciones europeas deben democratizarse, añade.

Pese al auge de esos partidos, sigue siendo mayoritario el rechazo a abandonar la UE o el euro. El 71% de los franceses desea seguir en la UE y el 73% en el euro, según un sondeo de Les Echos.

Le Pen aboga por la opción del Franxit y por organizar un referéndum similar al británico. En Francia y en toda Europa “para que cada país tenga la posibilidad de decir lo qué piensa de en qué se ha convertido hoy la UE”, como ha declarado a France 2. Ni los partidarios del Brexit la quieren ver en Londres apoyando la campaña. Todo un dato de las peligrosas derivas que sufre Europa.

En: elpais

Francia recibe el apoyo del Consejo de Seguridad y de la UE en su lucha contra el Yihadismo

Una semana después de los letales ataques en París, Francia recibió hoy apoyos clave en la lucha contra el yihadismo: la Unión Europea (UE) acordó aumentar los controles sobre sus ciudadanos que viajen al exterior, entre otras medidas, mientras que su Resolución presentada ante el Consejo de Seguridad de la ONU para actuar contra el Estado Islámico (EI) fue aprobada por unanimidad.

consejo-de-seguridad-de-la-onu

Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas. Imagen: http://www.notiminuto.com/site/assets/files/20889/consejo-de-seguridad-de-la-onu.jpg

Mientras los titulares de Justicia e Interior de la UE, reunidos en Bruselas a pedido de Francia tras los ataques del EI que mataron a 130 personas en su capital, acordaron aumentar los controles sobre todo el territorio europeo, el Parlamento francés aprobó hoy de manera definitiva la prolongación por tres meses del estado de emergencia (sitio) declarado el viernes pasado.

Los miembros de la UE acordaron aumentar el control sobre sus ciudadanos que viajen al extranjero, reforzar el control de armas y recopilar más datos de los pasajeros de aerolí­neas, informó la agencia de noticias EFE.

También acordaron compartir más datos de inteligencia, especialmente sobre sospechosos como los belgas y franceses que se cree que volvieron de Siria para atentar en París, así como poner en marcha nuevos controles sobre bitcoin, efectivo y otras formas de mover dinero por fuera de los sistemas bancarios supervisados.

“Tenemos que actuar con firmeza, necesitamos hacerlo rápido y con fuerza”, dijo el ministro de Interior francés, Bernard Cazeneuve, en rueda de prensa, alabando el apoyo que Francia habí­a recibido.

Como hay evidencias de que algunos de los atacantes de Parí­s -que estaban en listas de vigilancia antiterroristas- llegaron a Europa entre las decenas de refugiados o con pasaportes falsos, los datos de todos los viajeros, incluidos ciudadanos de la UE, que entren y salgan las fronteras de los paí­ses de la zona Schengen serán sistemáticamente comprobados con los de las bases de datos policiales.

Actualmente, la mayorí­a de los ciudadanos de la UE apenas son sometidos a comprobaciones visuales de los documentos.

Además, presionados por Francia, los ministros europeos también accedieron a revisar el sistema fronterizo Schengen para que estas comprobaciones sistemáticas de ciudadanos de la UE sean obligatorias y también para introducir las comprobaciones de datos biométricos para quienes cruzan las fronteras.

La llegada este año de centenares de miles de inmigrantes, incluidos muchos refugiados sirios, y sus posteriores movimientos masivos por las fronteras europeas, sacudieron el Schengen, el sistema común que permite a las autoridades competentes de los Estados miembros disponer de información relativa a algunas categorí­as de personas y objetos.

Los temores de seguridad tras lo ocurrido en París han visto también cómo los estados reintroducí­an comprobaciones en fronteras antes desatendidas.

En este contexto, el Consejo de Seguridad de la ONU alentó hoy a todos los paí­ses con capacidad a tomar “todas las medidas necesarias” para actuar contra los yihadistas del EI en Siria e Irak, donde quiere instaurar un califato.

El máximo órgano de decisión de la ONU adoptó por unanimidad una resolución impulsada por Francia en respuesta a los ataques en Parí­s.

El texto propone “redoblar y coordinar” la lucha antiterrorista, expresa la intención de ampliar las sanciones contra individuos y entidades vinculadas con el EI y pide hacer más para detener el flujo de combatientes extranjeros hacia Medio Oriente.

Pero pese a ese llamamiento a usar “todas las medidas necesarias” contra los yihadistas, la resolución no invoca el capí­tulo VII de la Carta de las Naciones Unidas, que proporciona tradicionalmente el marco legal para el empleo de la fuerza.

El texto condena en “los términos más duros” los “horrendos ataques terroristas perpetrados por el EI” en junio en la ciudad tunecina de Susa, en octubre en Ankara y con el derribo de un avión ruso sobre el Sinaí­ y en Parí­s hace una semana, así­ como todos los demás atentados cometidos por el grupo.

Según el Consejo de Seguridad, el EI “tiene la capacidad y la intención de llevar a cabo más ataques” y representa una “amenaza global y sin precedentes a la paz y seguridad internacionales”.

“Frente a Daesh, tenemos a la humanidad en común. Nosotros, los pueblos de las Naciones Unidas, tenemos el deber de defenderla”, dijo hoy inmediatamente después de la votación Francois Delattre, el embajador francés.

Por su parte, el Parlamento francés aprobó hoy de manera definitiva la prolongación por tres meses del estado de emergencia, que ayer habí­a recibido media sanción en Diputados.

El texto, que fue respaldado por la gran mayorí­a de los legisladores -336 de los 348 presentes, mientras que los 12 restantes -comunistas y ecologistas- se abstuvieron de votar, no fue debatido en segunda lectura en ninguna de las dos Cámaras, pese a las restricciones de las libertades que plantea.

La nueva ley modifica una aprobada en 1955 cuando Francia instauró por primera vez el estado de emergencia, y se espera que sea promulgada antes de que termine la semana próxima, informó el primer ministro Manuel Valls.

La prolongación del estado de emergencia comenzará a partir del jueves próximo, fecha en que expira el establecido por decreto a primera hora del sábado pasado, poco después de los atentados.

Tras la aprobación, el prefecto del departamento francés de Yonne, en el norte de Francia, declaró el toque de queda en la comuna de Sens.

La medida estará en vigencia hasta el lunes próximo desde las 10 de la noche de hoy hasta las 6 de la mañana (hora de Francia).

El toque de queda fue declarado tras el allanamiento de una vivienda en Sens en la que se hallaron armas ilegales, documentación falsa y se detuvo a varias personas.

En tanto, un portavoz de la Fiscalí­a de Parí­s, informó hoy que la mujer fallecida el miércoles pasado en una operación policial contra un apartamento de Saint Dennis era Hasna Aitboulahcen y que no se suicidó al detonar un cinturón explosivo, como la Fiscalía informó en un anteriormente, aunque no precisó las condiciones de su muerte.

“Todavía es demasiado pronto para establecer las condiciones de su muerte”, precisó la fuente citada por la agencia de noticias EFE..

Tampoco se ha podido determinar el género de la tercera persona muerta en Saint Dennis, cuyo cadáver fue hallado hoy y que en principio se creyó que era un hombre, agregó el vocero del Ministerio Público.

Lo que si han corroborado los investigadores es que el presunto cerebro de los atentados, el belga Abdelhamid Abaaoud, resultó muerto en esa operación.

En: telam

Malí anuncia el fin del asalto al hotel con la muerte de 17 personas

Imagen: http://ep01.epimg.net/internacional/imagenes/2015/11/20/actualidad/1448010927_795053_1448014419_sumario_normal.png

Imagen: http://ep01.epimg.net/internacional/imagenes/2015/11/20/actualidad/1448010927_795053_1448014419_sumario_normal.png

El Ejecutivo africano anuncia que ya no quedan rehenes dentro del edificio, en Bamako. Un grupo yihadista próximo a Al Qaeda se atribuye el ataque.

Al menos 17 personas han muerto este viernes en Bamako, la capital de Malí, en el asalto perpetrado por un grupo de hombres armados al hotel Radisson Blu, según ha informado el Gobierno. Otra fuente de seguridad extranjera citada por la misma agencia eleva esa cifra a 18 muertos. Varios asaltantes irrumpieron esta mañana en el establecimiento y mantuvieron retenidas durante varias horas a unas 170 personas —unos 140 clientes y 30 trabajadores—. El ministerio del Interior de Malí ha anunciado que ya no hay rehenes en el hotel.

Un grupo yihadista afiliado a Al Qaeda, Al-Mourabioun, ha asumido la autoría del ataque, informa Reuters. El grupo está asentado en el norte de Malí y está formado fundamentalmente por tuaregs y árabes. Han anunciado su implicación en el ataque en un mensaje publicado en Twitter. El mensaje aún está pendiente de verificación.

El asalto ha comenzado a primera hora de la mañana, cuando al menos dos individuos, que accedieron hasta la zona de seguridad del establecimiento en un vehículo con placa diplomática, abrieron fuego contra los vigilantes que se encontraban junto a la puerta. Las personas liberadas están siendo concentradas en un pabellón deportivo situado en el mismo barrio, ACI 2000, a unos 500 metros del establecimiento hotelero. “Veo llegar ciudadanos alemanes, franceses, chinos, indios, de muchas nacionalidades”, asegura Bacary Diouara, que se encuentra a pocos metros del citado pabellón. Mientras tanto, el asalto al interior del hotel por parte de las fuerzas especiales malienses se encuentra en curso. “Están haciéndose con el control de la situación piso a piso”, según fuentes del Gobierno.

Los asaltantes continúan dentro del hotel y según un alto responsable del Ministerio de Interior se sabe que son, al menos, cinco personas. Otras fuentes hablan de hasta diez atacantes. Algunos de los rehenes liberados han indicado a los medios presentes en el lugar que los terroristas llevan cinturones explosivos. Las fuerzas especiales de EE UU están apoyando a los efectivos malienses, según ha anunciado la CNN.

El asalto se produce un día después de que el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, se mostrara dispuesto a que España releve y tome el mando que ahora asumen las tropas francesas en varios frentes en África, en concreto en la zona del Sahel. Defensa ya está trabajando en un plan para aportar más tropas en distintos países africanos, aunque la prioridad de las misiones se volcará en reforzar la presencia en Malí y República Centroafricana, así como el apoyo que se da a esas dos misiones desde Senegal. España tiene ahora mismo desplegados en Malí a 110 militares, de los cuales un centenar está en Kulikoro y 10, en Bamako. Ninguno de ellos se encontraba en el hotel atacado, según el Ministerio de Defensa.

Rajoy aún no ha recibido la petición expresa del presidente francés, François Hollande, ni se lo ha comunicado a los líderes de los demás partidos políticos. Un mayor despliegue español permitiría al Ejército francés concentrar sus recursos en la ofensiva en Siria, después de que el presidente francés declarara la guerra al Estado Islámico, tras los atentados del pasado viernes en París, en los que perdieron la vida 129 personas.

Los atacantes de Bamako han gritado “¡Alá es grande!”, han asegurado a Reuters fuentes de seguridad, que han atribuido el asalto a un grupo de yihadistas y han indicado que, antes de que se produjera la operación de las fuerzas malienses, los asaltantes liberaron a algunos rehenes, incluyendo a aquellos que eran capaces de recitar versos del Corán. Se desconoce la identidad de los atacantes o el grupo al que pertenecen. Al menos dos guardias de seguridad han sido heridos, informa Reuters.

Un famoso cantante guineano que estaba entre los 170 rehenes ha asegurado a la agencia Reuters que escuchó cómo los asaltantes hablaban inglés en la habitación de al lado. “Les escuché decir: ‘¿Lo cargaste?’, ‘Vamos allá”, ha indicado Sékouba Bambino Diabate, que fue liberado por las fuerzas de seguridad malienses. “No pude verlos porque estas situaciones son complicadas”, ha añadido

La agencia estatal china Xinhua ha señalado que entre los rehenes hay al menos siete de sus ciudadanos. Entre las personas retenidas en el hotel hay seis trabajadores de las aerolíneas turcas y otras 20 procedentes de India, según ha indicado un portavoz del Ministerio de Exteriores de dicho país.

Una fuente cercana al presidente francés, François Hollande, ha precisado que también hay ciudadanos franceses entre los rehenes. La compañía Air France ha informado de que doce de sus trabajadores, que se estaban hospedando en el hotel, ya se encuentran en lugar seguro. Las autoridades francesas han pedido esta mañana a sus nacionales que están en Bamako que no salieran de sus casas y cerraron tanto el colegio como el liceo francés de la capital de Malí, informa Efe.

Numerosos vecinos del barrio ACI 2000, que concentra embajadas, hoteles y edificios oficiales de la Administración, aseguran haber escuchado ráfagas de disparos en el interior del hotel, así como al menos una explosión. El Ejército y la gendarmería, apoyados por soldados franceses de la operación Barkhane y por efectivos de la Misión de Naciones Unidas (MINUSMA), se desplazaron hasta el lugar y crearon un perímetro de seguridad en torno al hotel.

El hotel Radisson es muy utilizado por personal de aerolíneas, turistas y diplomáticos, pero además es el lugar donde se están alojando estos días los cabecillas de varios grupos armados que operan en el norte del país y que están discutiendo en Bamako el desarrollo del acuerdo de paz firmado el pasado mes de junio. Algunas fuentes aseguran que los disparos en el interior del hotel procedían de la séptima planta. El establecimiento cuenta con 190 habitaciones.

La ciudad de Bamako sólo había sufrido un atentado terrorista en los últimos años, el que tuvo lugar hace ocho meses en el bar La Terrasse, en pleno centro, en el que fallecieron cinco personas. Sin embargo, las fuerzas de seguridad aseguran haber desactivado varios intentos de atentados en los últimos meses, por lo que se encontraban en situación de alerta.

En concreto, el grupo terrorista que se había mostrado más activo en los últimos meses es el Frente de Liberación de Macina, una secta yihadista dirigida por un predicador radical de la zona de Mopti que llevó a cabo el ataque con toma de rehenes en un hotel de Sevaré, en el centro del país, el pasado mes de agosto y que ha protagonizado ataques en puntos próximos a la frontera entre Malí y Burkina Faso en los últimos meses. Aún se desconoce quién puede estar detrás del ataque de este viernes.

La embajada de España en Malí no tiene constancia de que haya españoles afectados en el ataque al hotel Radisson de la capital del país, Bamako, en el que varios hombres armados mantienen secuestradas a varias personas, según ha informado a Reuters varios testigos y una fuente de las fuerzas de seguridad.

Fuentes del Ministerio de Exteriores aseguran que la Embajada española en Malí está en contacto con las autoridades locales para hacer un seguimiento a la situación. La Embajada ha recomendado en un mensaje publicado en su cuenta de Twitter no circular por Bamako en estos momentos, tras la “explosión y tiros” registrados en el hotel.

En: elpais

Nostradamus: El hombre que vio el futuro

Si bien tiene muchos sesgos de guerra fria para la época en la que esta cinta se estrenó, me encantaba verla cada vez que la pasaban en TV. Con un hosting como Orson Welles, la propaganda norteamericana es patente en el objetivo de escribir la historia de los vencedores y su victimización en estos escritos que tienen mas de 500 años de antigüedad.

Los sucesos en la historia de la humanidad como el surgimiento y derrota de Napoleón Bonaparte, la aparición de Hitler y la Segunda Guerra Mundial, el ataque a las Torres Gemelas de Nueva York, la llegada de un líder negro en los Estados Unidos, y últimamente, el conflicto contra Daesh (ISIS, EI, Estado Islámico) pueden encajar casi perfectamente con las profecias de Michel de Nostradamus. Sin embargo, en el caso de los anticristos, ¿no pudo haber sido Stalin uno de ellos?, ¿Qué hay de los otros líderes mundiales bajo cuyo mando actualmente también se cometen actos atroces contra la humanidad.

Las profecías de Nostradamus son sólo un escrito peculiar, con visiones hacia un relativo futuro que siempre es dinámico y en constante evolución. Particularmente considero que nosotros hacemos nuestro destino, nosotros decidimos y determinamos nuestro destino. El futuro siempre está en constante movimiento porque es la consecuencia de nuestro presente. Las posibilidades del futuro son muchas.

Asimismo, la interpretación de sus profecías puede ser de todo tipo, desde académica hasta popular, y cada uno le dará el significado que mas le convenza de acuerdo a sus experiencias y conocimientos. Muchos de nosotros tendemos a generalizar y asumir situaciones, lo cual nos hace prejuzgar a los demás. Esta serie de videos que se presentan a continuación son una interpretación más de esas “visiones”.

Por otro lado, la Astrología, como una práctica que señala que la posición de los cuerpos celestes determinan o influyen en el comportamiento de las personas pues, sí, eso si lo creo, aunque no doy cabida a que determine nuestro futuro. Nostradamus fue astrólogo y por ese último lado si le puedo dar una cierta credibilidad.

Bueno, ahí les van los videos: 

Didáctico video te muestra en de diez minutos la crisis en Siria

¿Muchos nombres como abundante información te hace difícil entender el contexto que vive Siria? Para felicidad nuestra, dos jóvenes españoles realizaron un video donde condensan en 10 minutos casi 100 años de historia sobre este país árabe que recientemente fue bombardeado por Francia, en respuesta al atentado terrorista que dejó más de 150 muertos en París.

Sergio de Pazos y Bruno Teixidor explicaron en su video subido a Youtube la crisis interna de Siria, los intereses del mundo entero por la riqueza petrolera de la región, el desborde de la Primavera Árabe, la aparición del grupo terrorista ISIS y la guerra del régimen Assad contra el pueblo Kurdo.

Además, narran los conflictos religiosos en medio oriente en 15 didácticos mapas con algunos plumones de colores.

El video fue publicado el 8 de octubre y cuenta con más de 1 millón 400 reproducciones en YouTube.

No obstante, este video ha recibido críticas por algunos medios españoles. El diario español El Confidencial indicó que la publicación es “simplista” y contiene datos inexactos como decir que Siria es “un gran desierto”, cuando el 21% del PBI sirio se basa en la agricultura.

“En definitiva, la pieza fracasa en su intento de dar una explicación sencilla a una de las cuestiones más complejas del siglo XXI”, asegura El Confidencial.

En: canalN

France says the name ‘ISIS’ is offensive, will call it ‘Daesh’ instead

Image in: https://localtvkfsm.files.wordpress.com/2015/01/isis-flag.jpg?w=770

Image in: https://localtvkfsm.files.wordpress.com/2015/01/isis-flag.jpg?w=770

What’s in a name? When it comes to how to refer to the extremist group that has terrorized Syria and northern Iraq and violently imposed a caliphate, a lot.

The Islamic State of Iraq and Syria (ISIS) is a bit of a misnomer, says France, as it lends the imprimatur of Islam to a group that the vast majority of Muslims finds despicable. “This is a terrorist group and not a state. I do not recommend using the term Islamic State because it blurs the lines between Islam, Muslims, and Islamists,” France’s Foreign Minister Laurent Fabius said in a statement. “The Arabs call it ‘Daesh’ and I will be calling them the ‘Daesh cutthroats.'”

The name Daesh, according to France24, is a “loose acronym” for “Islamic State of Iraq and the Levant” (al-Dawla al-Islamiya al-Iraq al-Sham). The name is commonly used by enemies of ISIS, and it also has many negative undertones, as Daesh sounds similar to the Arabic words Daes (“one who crushes something underfoot”) and Dahes (“one who sows discord”). Samantha Rollins

In: theweek.com

McDonald’s pide perdón tras prohibir a sus empleados regalar comida a mendigos

La filial francesa de McDonald’s se disculpó tras la polémica causada por la difusión en Twitter de una nota interna en la que prohibía a sus empleados dar comida a los indigentes, amenazándoles con retirarles el sueldo.

Disculpas públicas ofrecidas por la franquicia de Mc Donalds en el país galo

Disculpas públicas ofrecidas por la franquicia de Mc Donalds en Francia.

La controversia se desencadenó esta semana, cuando la “Asociación 60 Millones de Consumidores” difundió la advertencia de la empresa después de que un trabajador de la multinacional estadounidense ofreciera su comida a un vagabundo.

“McDonald’s no tiene la vocación de alimentar a todos los hambrientos de la zona”, decía la nota dirigida a los empleados de una de sus franquicias en Hyères, en el sur de Francia.

La cadena justificó que había fijado ese cartel “para garantizar la seguridad de sus clientes”, tras un “incidente grave” con dos indigentes el pasado 25 de julio delante de uno de sus restaurantes en esa localidad. Al parecer, un empleado de la firma fue empujado por los sin techo.

Pero después de esta consigna considerada desafortunada, la dirección la retiró rápidamente y se excusó, reiterando que su política es “servir a todos sus clientes sin distinción”, según detalló en un comunicado de prensa.

A pesar de las disculpas, McDonald’s Francia aún no ha aclarado si los trabajadores pueden compartir su menú de manera gratuita con los necesitados.

Las reacciones no se han hecho esperar, tanto de ciudadanos como de representantes de la clase política.

“Cuando alguien quiere ayudar a otro hay que animarle a que lo haga. Hago un llamamiento a los parlamentarios: si McDonald’s, como otras cadenas, rechaza dar comida consumible a gente que tiene hambre tendrá que vérselas con la ley”, señaló Arash Derambarsh, consejero municipal del partido Los Republicanos en Courbevoie, cerca de París.

La historia comenzó, según la publicación italiana ‘Notizie In Diretta’, a finales de julio cuando el local francés de la multinacional publicó el folleto en el que dejaba en claro a sus empleados que habría sanciones”incluyendo el despido” si se les sorprendía alimentando a mendigos con productos de la firma.

En: msn

Imagen: McDonald’s s’excuse d’une note interdisant aux salariés d’un restaurant de nourrir des sans-abri

1 2 3