Aumento de Sueldo (Chiste)

Entra el empleado a la oficina de su jefe, y con un aspecto temeroso le dice:
Jefe, necesito hablar con usted.
Pasa Lizandro, ¿Qué te ocurre?
Usted sabe que llevo más de 15 años en su empresa y nunca he tenido un aumento de sueldo, es hora que me aumente los 300 dólares mensuales que gano desde que me contrató…

Y dime, ¿Cuánto quieres ganar?
Bueno, hice algunos cálculos y considerando el tiempo transcurrido, y el trabajo técnico que desarrollo creo que me correspondería ganar 1.500 dólares por lo menos.
Mira, te voy a pagar 5.000 dólares mensuales, un vehículo a tu cargo, vacaciones pagadas al lugar que tú elijas, y te asignaré una secretaria para que te ayude en tus labores diarias, ¿Qué dice?
¿Me está bromeando?
¡Sí, pero tú empezaste! Leer más

EL ACOSO LABORAL

SI fuiste una lornaza en el colegio (y aún lo sigues siendo), lee esto:

El acoso laboral, también conocido como acoso moral, hostigamiento laboral o “mobbing”, es la acción de una persona o grupo de personas que tienen como objetivo producir miedo o terror del afectado hacia su lugar de trabajo. Esta víctima de acoso laboral recibe una violencia psicológica a través de actos negativos en el trabajo por parte de sus compañeros. Estos actos pueden provenir de: subalternos al jefe (vertical ascendente) o del jefe a subalternos (vertical descendente). Se llevan a cabo de forma sistemática y recurrente, y durante un tiempo prolongado como meses o incluso años. Aquellas personas pretenderán hostigar, intimidar, o perturbar hasta que la víctima abandone su trabajo (renuncie), pida su cambio o traslado hacia otra área.

El acoso laboral o “mobbing” podría ser utilizado:

POR ALGUNAS ENTIDADES O EMPRESAS como una estrategia abusiva. Usan este método para deshacerse de empleados molestos, conflictivos, sindicalistas, o de aquellos que por gozar de estabilidad laboral creen que no se les puede reprochar nada. Esta mala táctica provoca la desesperación, la alteración psicológica del trabajador, se busca “deshacerse” de él sin que suponga un coste económico para la empresa. De esta forma se maltrata psicológicamente al trabajador para destruirlo y forzarlo a renunciar.

POR UN COMPAÑERO a otro compañero, para deshacerse de él por quizás, envidia o ser molesto.

POR UN EMPLEADO a un Jefe, para deshacerse de él por ser autoritario, arbitrario o simplemente por ser exigente y sancionador.

POR UN JEFE a un empleado, por envidia, por ser una posible competencia en un futuro más o menos lejano.

Una organización de trabajo implica la reunión de un grupo de personas, más o menos grande, con un fin común (visión y misión institucional) lo que la convierte en una organización social. En las organizaciones de trabajo suelen estar contempladas las relaciones que buscan la realización de la tarea encomendada, es decir las relaciones productivas. Sin embargo, por la rutina, cercanía, por compartir un buen número de horas en la oficina, surgen relaciones como aquellas amistosas, de compadrazgo, de noviazgo, así como de otras basadas en sentimientos como la envidia, el deseo de poder, el ansia de figuración, dominación, intimidación, etc.

En algunas ocasiones, estas relaciones no suelen merecer atención por la Alta Dirección de las empresas, al no ser aspectos directamente relacionados con la realización del trabajo. Es entonces que se da un funcionamiento anormal en la organización social, lo que puede traducirse en consecuencias trascendentes, es decir más que simples discusiones o problemas personales. Distintos estudios han puesto de manifiesto que la existencia de estos problemas laborales está relacionada con la aparición de ciertas disfunciones que repercuten tanto en los propios trabajadores (mal clima laboral, insatisfacción en el trabajo, desmotivación, etc.) como en el funcionamiento de la misma empresa (ausentismo, abandono del trabajo, incremento de la accidentabilidad, disminución de la cantidad y la calidad del trabajo, poca concentración, incumplimiento de metas y objetivos o fuera del plazo, etc.).

(…)

CONSECUENCIAS DEL MOBBING
Para el trabajador afectado

A NIVEL PSÍQUICO, los síntomas pueden ser muy diversos: ansiedad, miedo acentuado y continuo, sentimiento de amenaza. La ansiedad que manifiestan estos sujetos en su tiempo de trabajo, puede generalizarse a otras situaciones. Pueden darse también otros trastornos emocionales como sentimientos de fracaso, impotencia y frustración, baja autoestima o apatía. Los trabajadores también pueden verse afectados en la hora de concentrarse y dirigir la atención. Este tipo de problema puede dar lugar a que el trabajador afectado, con el objeto de disminuir la ansiedad, desarrolle comportamientos sustitutivos tales como drogodependencias y otros tipos de adicciones. La excesiva duración o magnitud de la situación de “mobbing” puede dar lugar a patologías más graves o a agravar problemas preexistentes. Así, es posible encontrar cuadros depresivos graves, con individuos con transtornos paranoides e, incluso, con suicidas.

A NIVEL FÍSICO, podemos encontrarnos con diversas manifestaciones de patología psicosomática: desde dolores y transtornos funcionales hasta transtornos orgánicos (migraña, gastritis, etc).

A NIVEL SOCIAL, es posible que estos individuos lleguen a ser muy susceptibles e hipersensibles a la crítica, con actitudes de desconfianza y con conductas de aislamiento, retraimiento o, por otra parte, muestren agresividad, hostilidad u otras manifestaciones de inadaptación social. Son comunes sentimientos de ira y rencor, y deseos de venganza contra el/los agresor/es.

(…)

Si deseas enterarte más ingresa a: http://www.petroperu.com.pe/transparencia/archivos/BOLETINMAYO2008.pdf Leer más

Hola Don Pepito

ERAN DOS TIPOS REQUETEFINOS
ERAN DOS TIPOS MEDIO CHIFLADOS
ERAN DOS TIPOS CASI DIVINOS
ERAN DOS TIPOS DISPARATADOS
SI SE ENCONTRABAN EN UNA ESQUINA
O SE ENCONTRABAN EN EL CAFÉ
SIEMPRE SE OÍA CON VOZ MUY FINA
EL SALUDITO DE DON JOSÉ
¡ HOLA DON PEPITO!
¡ HOLA DON JOSÉ!
¿ PASÓ USTED POR MI CASA?
POR SU CASA YO PASÉ
¿VIÓ USTED A MI ABUELA?
A SU ABUELA YO LA VI
ADIOS DON PEPITO
ADIOS DON JOSÉ.
Leer más

Índice de ‘Estados fallidos’ 2010.

Soy conciente que esta lista hecha bajo parámetros occidentales de desarrollo, pero acá les va:

Los 10 Estados que ocupan los primeros puestos del Índice de Estados fallidos este año –las naciones más vulnerables del mundo– son un grupo tristemente familiar. Somalia, un país destruido, ocupa el primer lugar desde hace tres años, y ninguno de los 10 primeros ha dado muestras de mejorar mucho, o nada, desde que Foreign Policy y el Fondo por la Paz empezaron a publicar la lista en 2005. En conjunto, los 10 primeros puestos los han ocupado en rotación 15 desgraciados países en los seis años del Índice. Da la impresión de que la quiebra del Estado es una enfermedad crónica.

El Índice de este año se basa en 90.000 fuentes de información públicas para analizar 177 países y evaluarlos con arreglo a 12 parámetros de descomposición del Estado, desde los movimientos de refugiados hasta la implosión económica, desde las violaciones de los derechos humanos hasta las amenazas para la seguridad. El comportamiento de un país en relación con esta batería de indicadores nos dice hasta qué punto es estable o inestable. Y, por desgracia para muchos de los 60 más problemáticos, las noticias recogidas en 2009 son graves.

En lo alto de la lista, Somalia volvió a vivir otro año plagado de anarquía y caos, con los piratas recorriendo la costa mientras las milicias islamistas radicales reforzaban su control de las calles de Mogadiscio. Al otro lado del Golfo de Adén, Yemen, tanto tiempo ignorado, saltó a los titulares cuando un terrorista suicida que se había entrenado allí intentó hacer estallar un vuelo de pasajeros con destino a Detroit. Afganistán e Irak se intercambiaron los puestos en el Índice, coincidiendo con la salida de las tropas de combate estadounidenses de ambos países, el ya aislado Sudán vio cómo su dictador, Omar Hassan al Bashir, desafiaba una orden de detención de la Corte Penal Internacional y la República Democrática del Congo volvió a demostrar que de país tiene poco más que el nombre.

Incluso las buenas noticias les llegaron mitigadas por otras malas a estos Estados llenos de problemas. Un Gobierno de coalición en Zimbabue fue capaz de controlar el segundo peor brote de hiperinflación de la historia e impulsar el primer año de crecimiento positivo del país en más de una década, y Sri Lanka aplastó la rebelión de los tigres tamiles. Pero los gorilas de Robert Mugabe siguen campando a sus anchas por Harare y el Gobierno de Sri Lanka está acusado de cometer graves violaciones de los derechos humanos.

Con tiempo y si se dan las circunstancias apropiadas, los países se recuperan. Sierra Leona y Liberia, por ejemplo, ya no figuran entre los 20 peores Estados, y Colombia se ha convertido en un asombroso ejemplo de triunfo. Pocos se acuerdan hoy de que la República Dominicana se disputaba en otro tiempo con su vecino Haití el título de “peor caso” del Caribe. Pero, en general, el Índice de Estados fallidos muestra una constancia descorazonadora, y 2010 es otra muestra de ello: las crisis en Guatemala, Honduras, Irán y Nigeria –entre otros– amenazan con empujar a esos países inestables al abismo.

En: Foreign Policy
Ver: Lista de “Estados Fallidos”
Leer más