Opulencia de unos y miseria de los demás

Opulencia de unos y miseria de los demás

Chems Eddine Chitour
L’Expression

Traducido para Rebelión por Caty R.

Las promesas sólo comprometen a quienes las creen

(Jacques Chirac)

El G8 (Grupo de los 8) es un grupo de discusión y asociación económica de 8 de los países económicamente más poderosos del mundo: Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, Canadá y Rusia. En conjunto, representan el 61% de la economía mundial. En 2007 en todo el mundo, el G8 abarcaba al 13,1% (870 millones de personas) de la población mundial (6.700 millones de personas) y produjo alrededor del 58% (31,5 billones de dólares) del PIB mundial (54,5 billones de dólares). Además, esos ocho países industrializados contabilizan más del 70% de los gastos militares de todo el mundo.

El sábado por la mañana, los ministros de Asuntos Exteriores del G8 se reunieron en Trieste: trataron, además de las cuestiones financieras y energéticas, tres asuntos. En primer lugar, una declaración sobre «Afganistán y su dimensión regional», relacionada con todos los problemas de esa región del mundo; la cuestión de los refugiados; y el control de las fronteras y la lucha contra el tráfico de armas y drogas… En ese contexto recordaron la suerte de alrededor de 2,5 millones de refugiados que huyen de la ofensiva que lleva a cabo el ejército pakistaní para desalojar a los talibanes de tres distritos del valle de Swat y sus alrededores, en el noroeste del país… Los ministros también se fijaron en la próxima elección presidencial de Afganistán, prevista para el 20 de agosto. Ni una palabra sobre la injerencia de los 75.000 soldados de la coalición y los cientos de muertos civiles, especialmente niños, atribuidos a los errores: los aviones teledirigidos que causan estragos. Tranquilos, nos dicen, el mando ha ordenado investigaciones. A las familias desgarradas se les ha indemnizado. Los afganos son unos ingratos: es por la buena causa, Occidente y su democracia aerotransportada van a librar a las mujeres afganas del burka, esa prisión ambulante.

El segundo asunto que preocupa a los grandes de este mundo es Irán. Después de esperar en vano la caída de Admanidejad en beneficio del «reformador» Musaví, piensan debilitar a Irán con el imperativo de que imponga el orden sin tocar un pelo de los manifestantes, entre los que habrá que dirimir con claridad, algún día, la parte sincera del movimiento de protesta, sin embargo perfectamente legítimo, y la parte correspondiente a los servicios de seguridad occidentales, como no ha dejado de denunciar el clero iraní.

¿Un nuevo orden energético?

Durante dicha reunión, Rusia advirtió del riesgo de «aislar» al régimen de Teherán, mientras que Roma y París proponen una posición «enérgica» sobre las violencias postelectorales en Irán. Serguei Lavrov estima que «el aislamiento de Irán» sería «un enfoque erróneo», tras una entrevista con el ministro italiano de Asuntos Exteriores Franco Frattini. La nuclearización iraní debe figurar en el programa de las discusiones. El viernes está prevista una reunión «a cinco»: (Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania e Italia) para tratar este asunto de la proliferación y el tratamiento diplomático que se le debe dar en esta etapa. La elección parece reflejar las dificultades que encuentran los occidentales en su voluntad de arrimar a Moscú y Pekín a una política común con respecto a Irán. Rusia y China han declarado recientemente que rechazarían una estrategia de incrementar las sanciones de la ONU contra Teherán, incluso en el caso de que las propuestas estadounidenses no diesen resultado.

Último punto: según nos dicen, se ha acentuado la presión sobre el gobierno israelí con las llamadas a una congelación total de la colonización en los territorios palestinos lanzadas por los países del G8 y el Cuarteto para la Paz en Oriente Próximo. El Cuarteto «exhorta a las autoridades israelíes a detener la colonización». Por otra parte, el G8 y el Cuarteto reafirman el principio de dos Estados para dos pueblos (…) así como su apoyo a la organización de una conferencia internacional sobre Oriente Próximo, en Moscú en 2009, con el fin de reanudar el proceso de paz. Pero hay que señalar que nadie ha hablado de sanciones contra Israel, quien desafía a todo el mundo, incluida Francia, que ha tomado el tren estadounidense en marcha. No habrá más resoluciones del Consejo de Seguridad a la vista de lo que ha hecho Israel con las docenas de resoluciones anteriores.

Volviendo al asunto principal de la energía, en una declaración conjunta publicada tras la cumbre del G8 dedicada a la energía en Roma (Italia), los países concernidos, la Comisión Europea y los ministros de los quince países invitados han insistido especialmente en el hecho de que la crisis económica y financiera actual no debería retrasar las inversiones y proyectos energéticos programados. Éstos son fundamentales para la recuperación económica, señala la declaración. Con el lema «Más allá de la crisis: hacia un nuevo orden mundial energético», relativo al cambio climático, los ministros de los ocho países más industrializados y la Unión Europea se han comprometido a contribuir al éxito de la Convención de las Naciones Unidas sobre el cambio climático y a la conferencia de Copenhague a finales de 2009 y han pedido que se promuevan inversiones destinadas a mejorar la eficacia energética, las infraestructuras, la diversificación de las fuentes de energías y la innovación tecnológica (1).

Finalmente, se trata de la crisis financiera, los ministros del G8 piensan que ya es hora de empezar a hablar de «estrategias de salida de la crisis», señalan los ministros de Finanzas del G8. Dichos ministros de Finanzas del G8 reunidos en Italia recuerdan las estrategias de salida de la crisis pero llaman a proseguir los esfuerzos de relanzamiento. En cambio, el comunicado final no recuerda las pruebas de resistencia de los bancos. Los ministros de Finanzas del Grupo de los Ocho celebraron el sábado los primeros signos de «estabilización» de la economía mundial en su comunicado final «Hay señales de estabilización en nuestras economías (…) pero la situación sigue siendo incierta y los riesgos significativos siguen influyendo sobre la estabilidad económica y financiera», escribieron los ministros. Según el director del FMI, Dominique Strauss-Kahn, el desempleo alcanzará un «pico a principios de 2001» debido al desajuste entre el regreso del crecimiento previsto «a principios de 2010» y su impacto sobre el mercado laboral (2).

Como informa la web altermondialiste , los países industrializados hacen todo lo posible para sabotear la conferencia de las Naciones Unidas sobre la crisis económica y financiera mundial y sus consecuencias sobre el desarrollo que se celebró del 24 al 26 de junio en Nueva York –fecha escogida curiosamente por Italia para convocar la reunión de los ministros del G8-. Para Attac , esta conferencia podría haber sido la ocasión de movilizar al conjunto de los 192 Estados miembros alrededor de un proyecto mundial de salida del modelo neoliberal dominante –cuyo fracaso está comprobado-, con el objetivo de construir otro mundo más justo, más democrático, más solidario y más respetuoso de los imperativos ecológicos. Desgraciadamente no será así. Y los grandes países industrializados, detrás de los cuales se detectan las presiones de las multinacionales, son los responsables absolutos. El informe Stiglitz contiene análisis raramente formulados en este sentido sobre la responsabilidad de las desigualdades en la gestación de la crisis y sobre la incapacidad del mercado para autorregularse. También formula propuestas interesantes sobre la regulación del sistema financiero internacional, la reabsorción de la deuda de los países pobres, etcétera. Pero Estados Unidos y los países miembros de la Unión Europea han sido astutos para eliminar la mayoría de las recomendaciones del informe Stiglitz del proyecto de declaración final. Mientras que se trataba de promover el G192 como instancia de decisión internacional, han conseguido restablecer la supremacía del G20. Finalmente, para difuminar mejor el estatuto de esta reunión, no enviaron a ningún jefe de Estado o de gobierno (3)

De paso hay que señalar que la suerte de los 188 países restantes no interesa al G8, ni a su heredero el G20 en el que se han concedido ilusiones a una docena de países emergentes. Todos los días se gastan más de 2.000 millones de dólares en armamento para asegurar el acceso de las empresas a las materias primas y a los mercados. Se gastan más de 1,2 billones de dólares en armas y Jacques Diouf tiene que suplicar 60.000 millones de dólares para luchar contra el hambre. Además ha declarado que mil millones de personas sufren de malnutrición. Cuando se sabe que en Estados Unidos se gastan en publicidad 400.000 millones de dólares y 30.000 millones en Francia, uno se pregunta hasta dónde puede llegar el egoísmo de los ricos. Las múltiples injerencias hacen que los países africanos tengan muy pocas posibilidades de rebelarse, sin embargo sus materias primas atraen las ansias de todos los países industrializados, sin olvidar a China.

La Unión Europea está construyendo una fortaleza. Miles de refugiados procedentes de África llegan todos los meses a las islas Canarias o a las costas italianas. La mayoría de ellos son deportados inmediatamente hacia sus regiones de origen. Incluso a los refugiados procedentes de zonas de guerra, como Iraq o Afganistán, se les envía de nuevo a la carnicería. En la frontera entre Estados Unidos y México se está construyendo un muro de 1.100 kilómetros para impedir la inmigración. Los trabajadores inmigrados se utilizan como una mano de obra muy barata porque el miedo a la expulsión permite mantener sus salarios y sus condiciones de trabajo bajo mínimos.

Se trató con precisión sobre la ayuda a África; los países ricos del G8 prometieron desbloquear 60.000 millones de dólares en cinco años para luchar contra el sida y la malaria, desmintiendo insistentes rumores según los cuales se habían retractado. Además, el G8 ha confirmado el compromiso tomado en la cumbre de Gleneagles (Escocia) en 2005, de incrementar en 25.000 millones de dólares al año su ayuda al desarrollo para África, de aquí a 2010. En cuanto a la crisis alimentaria, los dirigentes del G8 han declarado su preocupación pero sin embargo no han anunciado nuevas medidas financieras para los países más afectados por la crisis alimentaria. Según los cálculos de Oxfam, que tiene experiencia, con el dinero que se pagará a lo largo de 5 años, el aumento de la ayuda global sólo llegará a 23.000 millones de dólares en 2010, mientras que el G8 había prometido un aumento de 50.000 millones en Gleneagles (Inglaterra) en 2005. En dólares contantes se trataría de incrementar la ayuda pública al desarrollo (APD) de 80.000 a 130.000 millones de dólares. No se cumplirán los objetivos. Comparemos esta ayuda tan codiciada de 50.000 millones de dólares con el mercado de las armas, que es de 1,2 billones de dólares, vendidos justamente por los países del G8 a los países en desarrollo que se endeudan para matarse entre sí. Esta ayuda representa apenas el 4%. Además, los gastos publicitarios mundiales se estiman en 385.000 millones de dólares. En 2006, Francia ha gastado en publicidad 22.000 millones de euros, es decir, el equivalente de la ayuda prometida a África. Los países desarrollados dan limosna con una mano y con la otra recaudan el doble por medio de las deudas, que hacen que esos países tengan sistemas educativos abocados al fracaso y una sanidad deplorable (4).

Esta negación de la dignidad ha hecho reaccionar a la Iglesia. En una carta abierta a los jefes de Estado y gobierno la víspera de la cumbre en Italia (8-10 de julio), los presidentes de las conferencias episcopales de los países miembros del G8 (Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Rusia, Gran Bretaña y Estados Unidos) escribieron: «Paradójicamente, los pobres son los que menos han contribuido a la crisis económica que aflige en la actualidad a nuestro mundo, pero son ellos quienes, muy probablemente, sufrirán lo peor de sus estragos, ya que están relegados en los márgenes de una pobreza aplastante… Los países del G8 deberían asumir sus responsabilidades en la promoción del diálogo con las demás grandes potencias económicas para prevenir nuevas crisis financieras»

«Los obispos piden a los Estados que mantengan sus compromisos relativos al aumento de las ayudas al desarrollo dirigidas a reducir la pobreza mundial y alcanzar los ‘objetivos del milenio’, especialmente en los países africanos, para el año 2015». Colaborando de forma constructiva con los países en desarrollo, añaden, los países ricos podrán ayudarles a «convertirse en agentes activos de su crecimiento (1), con la participación en las reformas políticas, gubernamentales, económicas y sociales al servicio del bien común». Preocupados por el «impacto que podría tener el cambio climático sobre la vida de los más pobres», los obispos exigen «compromisos concretos»: «proteger a los más desfavorecidos y al planeta no son ideas contradictorias sino prioridades morales para todas las personas del mundo». «Son, recalcan, las formas del bien común del siglo XXI» (5).

¿Para qué sirve el G8?

Hay que preguntarse, en definitiva, para qué sirve el G8. La cuestión misma de su utilidad está planteada de forma ambigua. Actualmente, el mundo ha evolucionado a una globalización fijada y un juego de poder incierto. El G8 se fundamenta de forma obsesiva en la cuestión de su dimensión. No se puede comprender la utilidad del G8 solo, hay que reemplazarlo en una estrategia planetaria puesta en marcha por las potencias. El primer círculo de mando es justamente el G8, sus herramientas financieras, económicas y comerciales son su aura, incluidos el Banco Mundial, el FMI, cuya muerte se ha anunciado varias veces, y la OMC.

El brazo armado, sin ninguna duda, es la OTAN, y el G8 a menudo se convierte en G7 por la exclusión de hecho de Rusia en la toma de las grandes decisiones. Desde el año pasado, para incluir a los países del BRIC (Brasil, India, China y Rusia), se inventó el G20. Y para redondear el club se han nombrado caballeros a algunos países como Arabia Saudí, cuyo papel se limita a reciclar sus petrodólares para el FMI pero también a marcar el paso a la OPEP. ¿Qué sucede con las organizaciones internacionales? Aparte del Consejo de Seguridad, con un papel claro, los demás revolotean sin tomar parte realmente en los acontecimientos, como es el caso del PNUD, UNICEF, FAO… y también de la UNESCO, de la cual uno se pregunta para qué sirve en realidad.

(1) Clausura de la cumbre del G8 dedicada a la energía, Actu-Environnement.com, 16 de mayo de 2009.

(2) JB, El G8 celebra los signos de estabilización de la economía, (Le Figaro) con AFP, 13 de junio de 2009.

(3) «Comment saboter une conférence des nations unies», http://www.france.attac.org/spip.php?article10129

(4) Chems Eddine Chitour: Le G8 prelude au gouvernement mundial? Mille Babords, 13 de julio de 2008.

(5) Áspera lección de los obispos católicos al egoísmo de los países ricos, 26 de junio de 2009, http://justiciaypaz.dominicos.org/noticia.aspx?noticia=650

Texto original en francés: http://www.lexpressiondz.com/article/8/2009-06-29/65059.html

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=88282 (más…)

¿Qué es el IRI?

El Papel del Instituto Republicano Internacional (IRI) en el Golpe en Honduras;
El IRI habló del golpe de Honduras; meses antes

El IRI es muy conocido por su papel en el golpe de Estado de abril de 2002 contra el presidente Hugo Chávez en Venezuela, y por la financiación y asesoramiento estratégico proporcionados a las principales organizaciones involucradas en el derrocamiento del presidente Jean Bertrand Aristide, de Haití, en 2004.

Por: Eva Golinger
::
El Instituto Republicano Internacional (IRI), considerado el brazo internacional del Partido Republicano de Estados Unidos, y uno de los cuatro “grupos claves” de la National Endowment for Democracy (NED, Fundación Nacional para la Democracia), parece que sabía del golpe de Estado en Honduras contra el Presidente Manuel Zelaya con meses de anticipación. El IRI es muy conocido por su papel en el golpe de Estado de abril de 2002 contra el presidente Hugo Chávez en Venezuela, y por la financiación y asesoramiento estratégico proporcionados a las principales organizaciones involucradas en el derrocamiento del presidente Jean Bertrand Aristide, de Haití, en 2004. En los dos casos, el IRI financió y/o entrenó y asesoró a los partidos políticos y grupos implicados en el derrocamiento violento y antidemocrático de los presidentes constitucionales.

Después del golpe de Venezuela en abril de 2002, el entonces presidente del IRI, George Folsom, envió una nota de prensa en la que celebraba el golpe y afirmaba que: “El Instituto ha servido de puente entre los partidos políticos de la nación y todos los grupos de la sociedad civil para ayudar a los venezolanos construir un nuevo futuro democráticoÂ…” Horas después, cuando el golpe ya había fracasado y el pueblo venezolano había rescatado a su presidente, a quien habían secuestrado y encarcelado en una base militar, y también había restituido el hilo constitucional, el IRI se arrepintió de la premura con la que aplaudió públicamente el golpe. Una de sus principales financistas, la NED, estaba furiosa porque el IRI reveló públicamente la financiación del gobierno estadounidense a los líderes del golpe de Venezuela. El presidente de la NED, Carl Gershman, estaba tan molesto con la metedura de pata del IRI, que envió una carta a Folsom, castigándolo, y diciendo: “A través de tu aplauso al golpe –por cierto, sin ninguna reserva–, metiste al IRI dentro de la sensible política interna de Venezuela.” Gershman habría preferido que el papel de la NED y el IRI de fomentar el golpe contra el presidente Chávez se hubiese mantenido en secreto.

El senador John MacCain es el presidente del IRI, que se creó en 1983 como parte de la misión de la NED para “promover la democracia en el mundo”, un mando del presidente Ronald Reagan. En realidad, uno de los fundadores de la NED, Allen Weinstein, lo explicó de esta manera en una entrevista con el Washington Post en 1991: ”Mucho de lo que hacemos hoy lo hacia antes la CIA, hace 25 años, de manera encubierta.” La historia del IRI, según su web, (www.iri.org) también explica que originariamente su trabajo estaba en América Latina, durante el periodo en el que la administración de Reagan estaba bajo presión del Congreso estadounidense por financiar a los grupos paramilitares y a los escuadrones de muerte en Centro y Suramérica, para instalar regímenes subordinados a los intereses estadounidenses y neutralizar a los movimientos izquierdistas. “El Congreso respondió al llamado del presidente Reagan en 1983 cuando creó la National Endowment for Democracy (NED) para apoyar a los demócratas emergentes en el mundo. Se crearon cuatro institutos sin ánimo de lucro para llevar a cabo este trabajo: IRI, Instituto Demócrata Nacional para Asuntos Internacionales (NDI), Centro para la Empresa Privada Internacional (CIPE) y Centro Americano para la Solidaridad Laboral (ACILS).”

“En sus inicios, el IRI estaba enfocado a sembrar las semillas de la democracia en América Latina. Desde finales de la Guerra Fría, el IRI ha ampliado su alcance para apoyar la democracia y la libertad por todo el planeta. El IRI ha conducido programas en más de 100 naciones.”

En principio el IRI, además de los otros grupos claves de la NED, financió organizaciones en Nicaragua para fomentar la desestabilización del gobierno sandinista. El periodista Jeremy Bigwood explicó parte de este papel en su artículo, “No Strings Attached?” (http://www.inthesetimes.com/main/article/3697/): “Cuando la retórica de la democracia se pone de lado, la NED es una herramienta especializada en penetrar en la sociedad civil de otros países, hasta la base popular” para lograr los objetivos de la política exterior estadounidense, escribe el profesor William Robinson de la Universidad de California Santa Barbara, en su libro, A Faustian Bargain. Robinson estuvo en Nicaragua durante los años ochenta y fue testigo de cómo la NED trabajó con la oposición nicaragüense, respaldada por Estados Unidos, para derrocar a los sandinistas en las elecciones de 1990.”

La evidencia del papel del IRI en el golpe de Estado de 2002 en Venezuela se ha documentado e investigado ampliamente. Las pruebas de esa participación, que continúa hasta hoy en día en cuanto al trabajo del IRI, su financiamiento, asesoramiento estratégico y entrenamiento de partidos políticos y grupos en Venezuela, están disponibles a través de documentos obtenidos bajo la Ley de Acceso a la Información de EEUU (FOIA, por sus siglas en inglés), en esta web: http://venezuelafoia.info/iri.html, y también en mi libro, El Código Chávez: descifrando la intervención de Estados Unidos en Venezuela (Monte Ávila Editores, 2006). Ninguna de las evidencias que se refieren al papel del IRI en fomentar y apoyar el golpe de abril de 2002 en Venezuela y su apoyo continuo a la oposición venezolana han sido desmentidas por el instituto, principalmente porque toda la evidencia citada procede de la documentación interna del IRI y la NED, obtenida bajo la ley FOIA.

Entonces, cuando ocurrió el golpe de Estado en Honduras contra el presidente democráticamente elegido, Manuel Zelaya, había pocas dudas de las huellas estadounidenses. El nombre del IRI apareció como receptor de un fondo de 700.000 dólares durante 2008 y 2009 para promover los programas de “buena gobernabilidad” en países centroamericanos, incluida Honduras. Otro fondo de 550.000 dólares para trabajar con “centros de pensamiento” y “grupos de presión” en Honduras, para influir en los partidos políticos, también fue otorgado por la NED al IRI en 2008-2009, detallando que el IRI “apoyará iniciativas para implementar posiciones políticas durante las campañas de 2009. El IRI pondrá énfasis especial en Honduras, país que tiene elecciones presidenciales y legislativas en noviembre 2009.” Ésta es una clara intervención en la política interna de Honduras.

La Agencia Internacional del Desarrollo de Estados Unidos (USAID), también suministra a Honduras alrededor de 49 millones de dólares al año, gran parte de los cuales se orientan a programas que “promueven a la democracia”. La mayoría de los receptores de esta ayuda en Honduras, que asume la forma de financiamiento, entrenamiento, recursos, asesoramiento estratégico, asesoramiento comunicacional, fortalecimiento de partidos políticos y capacitación de liderazgo, son organizaciones vinculadas directamente con el golpe de Estado, como el Consejo Nacional Anticorrupción, el Arzobispado de Tegucigalpa, el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), el Consejo de Rectores de Universidades, la Confederación de Trabajadores de Honduras (CTH), el Foro Nacional de Convergencia, la Federación Nacional de Comercio e Industrias de Honduras (FEDECAMARA), la Asociación de Medios de Comunicación (AMC), el Grupo Paz y Democracia, y el grupo estudiantil, Generación X Cambio. Estas organizaciones forman parte de una coalición que se denomina “Unión Cívica Democrática de Honduras”, la cual ha respaldado públicamente el golpe contra el presidente Zelaya.

La secretaria de prensa del IRI, Lisa Gates, respondió a las acusaciones sobre el IRI y su financiamiento o ayuda (que también incluye ayuda no financiera, como entrenamiento, asesoramiento y recursos) a grupos involucrados en el golpe de Honduras diciendo que son “reportajes falsos”. Sin embargo, existen varios vínculos interesantes entre la organización republicana y el violento golpe de Estado contra el presidente Zelaya que sí indican la participación del Instituto, además del millón de dólares mencionado arriba que han invertido este año en Honduras. Adicionalmente a su presencia en Honduras como parte del programa de “buena gobernabilidad” e “influencia política”, el director regional del Programa América Latina y el Caribe del IRI, Alex Sutton, ha estado muy involucrado con muchas organizaciones de la región que han respaldado el golpe en Honduras. Sutton acudió como invitado especial a una conferencia celebrada recientemente en Venezuela, patrocinada por la organización CEDICE, Centro para la Divulgación de Conocimiento Económico, que recibe financiamiento de la NED y el USAID. La directora de CEDICE, Rocío Guijarra, fue una de las principales ejecutoras del golpe de Estado de 2002 contra el presidente Hugo Chávez y ella, personalmente, firmó un decreto que instaló en el país la dictadura que afortunadamente fue derrotada por el levantamiento y la fuerza del pueblo. La conferencia de Venezuela en la que participó Sutton, durante los días 28 y 29 de mayo pasado, fue organizada por varios líderes de la ultraderecha latinoamericana, como el ex presidente boliviano Jorge Quiroga, quien ha llamado al derrocamiento del presidente Evo Morales en varias ocasiones, el peruano Mario Vargas Llosa y su hijo Álvaro, quienes ya han avalado públicamente el golpe contra el presidente Zelaya en Honduras, y numerosos líderes de la oposición venezolana, la mayoría de los cuales son conocidos por su papel en el golpe de abril 2002 y diferentes atentados contra la democracia desde entonces. La mayoría de los presentes en la conferencia de CEDICE en mayo 2009 han expresado públicamente su apoyo al golpe contra el presidente Zelaya.

Pero una evidencia más contundente que vincula al IRI con el golpe en Honduras, es un video clip disponible en la web del instituto, en http://www.iri.org/multimedia.asp. El clip o “podcast”, incluye una presentación de diapositivas de Susan Zelaya-Fenner, asistente del programa del IRI, el 20 de marzo de 2009, explicando los programas de “buena gobernabilidad” en Honduras. Curiosamente, al principio de la presentación, Zelaya-Fenner explica lo que ella considera “un par de hechos interesantes sobre Honduras”. Estos “hechos” incluyen, según ella, que “Honduras es un país muy olvidado en una región muy pequeña. Honduras ha tenido más golpes militares que años de independencia, se ha dicho. Sin embargo, paradójicamente, en tiempos recientes se ha considerado al país un “pilar de estabilidad” en la región, hasta llamarlo el “U.S.S. Honduras”, porque ha logrado evitar todas la crisis que sufrieron sus vecinos durante las guerras civiles en los años ochenta.”

Es importante aclarar que cuando Zelaya-Fenner se refiere al “U.S.S. Honduras” y su “suerte” de haber “evitado todas las crisis que pasaron sus vecinos durante las guerras civiles de los años ochenta”, es porque el gobierno estadounidense, la CIA y el Pentágono utilizaron Honduras como punta de lanza para los ataques contra los vecinos de Honduras. El entonces embajador estadounidense, John Negroponte, junto con el Coronel Oliver North, entrenaron, financiaron y planificaron las misiones paramilitares y los escuadrones de muerte que asesinaron, torturaron, persiguieron, hicieron desaparecer y neutralizaron a docenas de miles de campesinos e “izquierdistas” en Nicaragua, El Salvador, Guatemala y Honduras.

Continúa Zelaya-Fenner, “Entonces, Honduras ha estado estable recientemente, y siempre ha sido pobre, lo que significa que está bajo el radar y recibe poca atención. El actual presidente, Manuel Zelaya y sus panas, los izquierdistas de América Latina, han causado bastante desestabilización política en el país. Zelaya es un imitador de Hugo Chávez y de la revolución social de Hugo Chávez. Ha pasado gran parte de su administración intentando convencer al pueblo hondureño, personas muy prácticas y centristas, de que el camino venezolano es la vía que hay que tomar. Las tendencias izquierdistas de Zelaya intensifican los problemas ya existentes. La corrupción está peor que nunca, el crimen ha aumentado más que nunca. El narcotráfico y la violencia están pasando por la frontera de México. Y existe un verdadero sentimiento en el país de que hay una desestabilización interna, lo cual es nuevo en la historia hondureña. Se pensaba que los golpes de Estado eran de hace tres décadas, hasta ahora (se ríe y se ríe la audiencia), de nuevo.”

¿De verdad dijo eso? Sí, y puedes escucharlo (en inglés) en su “podcast”. ¿Es una mera coincidencia que el golpe contra el presidente Zelaya ocurriera sólo tres meses después de esa presentación? Funcionarios del Departamento de Estado han admitido que sabían que el golpe estaba en marcha desde hace varios meses. El Subsecretario de Estado Thomas Shannon estuvo en Honduras la semana antes del golpe, supuestamente para negociar una salida alternativa al golpe. Sin embargo, Washington siguió financiando, por medio de la NED y la USAID, a los mismos grupos, partidos y sectores militares involucrados en la planificación y ejecución del golpe. Es un hecho público que Washington estaba molesto con las alianzas del presidente Zelaya en la región, principalmente con países como Venezuela, Cuba y Nicaragua. Y también es de conocimiento público que el presidente Zelaya estaba en el proceso de remover la presencia militar estadounidense de la base militar de Soto Cano (Palmerola) y que con un fondo de los países del ALBA (Bolivia, Cuba, Ecuador, Dominica, Honduras, Nicaragua, San Vicente, Antigua y Barbados y Venezuela) iba a convertir la base del Pentágono en un aeropuerto internacional.

En su presentación, Zelaya-Fenner explica la importancia estratégica de Honduras, ”¿Por qué importa Honduras? Mucha gente lo pregunta, incluso los expertos e historiadores hondureños. Algunos argumentan que no importa mucho, y en términos globales es difícil contrarrestar esa opinión. Sin embargo, el país tiene una importancia estratégica para la estabilidad regional, y éste es un año electoral en Honduras. Es un tiempo estratégico y hay que apoyar a los demócratas en un momento en que la democracia está bajo ataque en la región.”

No hay duda de que el golpe contra el presidente Zelaya es un esfuerzo para socavar a los gobiernos regionales que están implementando modelos alternativos al capitalismo y desafían los conceptos estadounidenses de la democracia representativa como “el mejor modelo”. Países como Venezuela, Bolivia y Ecuador están construyendo modelos exitosos, basados en la democracia participativa, que aseguran la justicia económica y social y priorizan la prosperidad social colectiva por encima de la economía de mercado. Estos son los países, ahora junto con Honduras, que han sido víctimas del intervencionismo de la NED, la USAID, el IRI y las demás agencias de Washington que quieren derrocar sus emergentes democracias.

(En inglés):
http://www.chavezcode.com/2009/07/role-of-international-republican.html

Fuente: http://www.telesurtv.net (más…)

I SEMINARIO “MASCULINIDAD, FAMILIA Y VIOLENCIA”

I SEMINARIO “MASCULINIDAD, FAMILIA Y VIOLENCIA”
Logos

La Comisión de Derechos Humanos de Ica, en Coordinación con la Red de Hombres Contra la Violencia – Ica, estamos organizando el SEMINARIO “MASCULINIDAD, FAMILIA Y VIOLENCIA”, con el objetivo de:
 Reflexionar sobre el comportamiento machista y sus consecuencias en la formación de las nuevas generaciones.
 Dar a conocer las experiencias institucionales y personales sobre el trabajo del tema indicado.
 Dar a conocer las conclusiones sobre el estudio realizado por la Red de Hombres por la equidad.

Dicho Seminario se realizará el día miércoles 15 de julio del año en curso, a horas 3:00 p.m. a 7:00 p.m. en la ciudad de Ica, en el auditorio de CODEHICA, ubicada en la Av. Cutervo 124 de esta ciudad. Así mismo se le otorgará el certificado a los(as) asistentes.

EXPOSITORES:
@ Mg. Miguel Angel Ramos Padilla. Director General de Familia y Comunidad de MIMDES. Profesor Asociado del Departamento Académico de Salud y Ciencias Sociales, Licenciado en Sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú, Magíster en Demografía por el Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano de El Colegio de México. México D.F.
@ Christian Martinez Monge. Coordinador de la Red Peruana de Masculinidades. CooRdinador del Proyecto MACHO. Estudiante de Psicología en la Pontificia Universidad Católica del Perú.
@ Prof. Juan García Muñoz. Red de Hombres Contra la Violencia. I.E. Genaro Huamán Acuache, I.S.T. Alas Peruanas.
@ Econ. Tomás Venegas Mayma. Soc. Beneficencia de Ica. Red de Hombres Contra la Violencia.
@ Prof. Jaime Delgado Castañeda Red de Hombres Contra la Violencia. I.E Víctor Manuel Maúrtua.

INGRESO LIBRE


INFORMES:

En la Avenida Cutervo 124 Ica, Perú
Telf. 056-591057
Cel. 56-956964496 0 56-956900341
e-mail: a20034394@pucp.edu.pe o Juan_299@hotmail.com

(más…)

ESTATISMO versus PRIVATISMO

Raúl Vargas Vega de RPP, que por cierto tal vez mucha gente le oiga sus arrebatos contra las personas que piensan diferente a él, pero cuántas le seguirá, a cánto gente sensibiliza, pero de una cosa si estoy seguro que ya cansa a la gente con sus arrebatos pueriles, pues es un tipo muy sesgado y parcializado.
Pero en realidad mi comentario era sobre los términos muy utilizados últimamente “estatismo” versus “privatismo”. Obviamente el actual régimen está en contra del modelo estatista y para ello esgrimen una serie pretextos para despreciar el modelo, dicen que el estado es incapz de anejar recursos, el estado es corrupto, etc, pero con estos pretextos solo consiguen poner en evidencia su incapacidad como gobernante o servidores del estado.
Si observamos a países con alto nivel desearrollo humano como Noruega, Finlandia, etc, son estados que tiene sus empresas exportadoras estatales con expansión mundial de productos procesados y diversificados , y no como el modelo privatista exportadora de materia prima que promueve el actual gobierno.
Lo que pasa en nuestro país hubo grandes actos de corrupción que quedaron impunes y probablemente las que hayan correrán la misma suerte. (más…)

Brasil: Presidente del senado acorralado por corrupción

Por cierto, ningún presidente del Congreso de la república ha sido denunciado por corrupcíon, ¿será que han sido y son honestos? o es que han tercerizado su servicios para actuar como lobbistas?. Es curioso también que ningún ex-presidente de la República haya sido condenado por corrupción. Estasituación es ¿para alegrarse o para ondignarse?.

============================
Brasil: Presidente del senado acorralado por corrupción
Publicado el : 7 Julio 2009 – 11:49 de la mañana
| Por Redacción Noticias

El presidente del Senado de Brasil, José Sarney, se encuentra acorralado políticamente e intenta escapar de la presión de sus colegas para que renuncie a su cargo en la dirección del Senado.

Mario de Freitas

Otra opción que tiene es enfrentar un doloroso proceso que apura una serie de denuncias involucrando a él y a sus familiares. Esta nueva crisis tiene paralizado hace más de un mes al Senado brasileño.

Una última acusación, hecha por el diario O Estado de São Paulo afirma que Sarney, caudillo del influyente Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB) y presidente de Brasil entre 1985 y 1990, “ocultó de la justicia electoral” una mansión valuada en unos dos millones de dólares que posee en un exclusivo barrio de Brasilia.

El periódico señala que Sarney le compró la mansión en 1997 al banquero Joseph Safra y no la incluyó en los bienes declarados a la justicia electoral en las dos elecciones en las que se postuló para el cargo de senador desde entonces (1998 y 2006), por lo que podría ser acusado de fraude. El gabinete de Sarney admitió la irregularidad y la atribuyó a “un error del técnico que maneja toda la documentación del senador ante los órganos competentes”.

Escándalos
La opinión pública brasileña viene en los últimos años siendo expuesta a una serie de escándalos políticos involucrando el legislativo. Hace pocos meses se descubrió que muchos diputados viajaban al exterior y llevaban a sus esposas, hijas, amantes y amigos. No eran viajes de trabajo, sino simplemente de vacaciones. Unos han devuelto el dinero y otros que ya lo hacían hace años han dicho que eso era su derecho. Lo único es que prometieron no viajar más con sus amistades al exterior. Pero siguen manteniendo derecho a innúmeros viajes dentro de Brasil.

En el caso del Senado brasileño, el ex-presidente de la casa, Renan Calheiros, también enfrentó un largo proceso por corrupción en 2007. Lo negaba, pero poseía estaciones de radio no declaradas y pagaba mensualmente a una amante de lujo, una conocida periodista de la televisión Globo. Lo que la periodista recibía a través de un funcionario de una gran empresa de construcción civil, superaba lo que ganaba mensualmente en Globo. Al revelarse eñ hecho, adujo que tenía una gran cantidad de ganado que le proporcionaba un ingreso mensual respetable. Sin embargo, jamás se vio ni se conoció ese ganado, y tampoco estaba declarado en el impuesto de renta, lo que es obligatorio en Brasil. Al final renunció a la presidencia del senado, pero sigue hasta hoy como senador. En fin, el acaudillado Sarney cuenta con apoyos como el del senador Renan Calheiros y otros que enfrentaron procesos similares.

Una vez más, esto pondrá el Congreso brasileño frente a varios casos de corrupción que aumenta el desprestigio de los políticos. Los que piensan en punir al senador, de quien desde siempre todos saben que es el rey de la corrupción en su Estado, temen que él tenga munición para arrastrar a otros consigo. Se habla abiertamente que posee un dossier sobre la vida de cada parlamentario. Algunos han desafiado estas amenazas, pero los hay que prefieren una salida negociada para el viejo caudillo de 79 años. Sería una licencia de treinta días hasta que la situación amaine.

Lula
Lula, desde Libia, y en viaje a París, para reunirse con Sarkozy este martes, fue muy claro a los diputados miembros de su partido, el PT: “se trata de una cuestión política, no de ética. El próximo año tendremos elecciones presidenciales y nuestra candidata, Dilma Roussef, necesita del apoyo del partido de Sarney, el PMDB”. Según el presidente Lula, esas acusaciones contra Sarney, uno de sus principales aliados en el Senado, en realidad ocultan las intenciones de la oposición de ganar espacios en ese órgano parlamentario, lo cual, sostuvo, “no forma parte del juego democrático”. La oposición por su parte acusó al presidente de intentar “injerir indebidamente” en los asuntos del Poder Legislativo.

Otras denuncias
Las denuncias contra Sarney son muchas. Un nieto, la hija y otros familiares de Sarney fueron nombrados por decretos secretos durante su mandato o por funcionarios nombrados por él. Sarney dijo desconocer que su nieto trabajaba en el Senado. Directores nombrados por él administraban cuentas bancarias secretas, con saldo actual de casi cien millones de dólares, que no se ve en ningún lugar ni en la contabilidad oficial de la Casa, el Sistema Integrado de Administración Financiera (Siafi).

Esas cuentas fueran creadas en 1997 y la responsabilidad por su administración quedó en manos del director-general del Senado, Agaciel Maia. Éste dejó su cargo en marzo de este año, después que se revelara que había ocultado de la justicia una casa tasada en cerca de 2,5 millones de dólares.

Fuente: Radio Nederland (más…)

Rosa María Palacios ¿Intolerante?

En el siguiente artículo el autor hace notar que doña Rosa María Palacios es intolerante al ser distinto, al pensar diferente, no sé si sabe ella que funje de ser una lideresa de opinión sobre la realidad de sus teleaudiencia, si bien puede tener buen nivel de sintonía, pero ¿cuánto impacta en la concienica de la gente que la ve noche a noche?, a veces Ella con la gente de la oposición actúa con cierta sobérbia queriendo que su interlocutor(a) acepte lo que dice. Finalmente para buena regocijo de mucha gente la mediocracia ya está empezando a cancerizarse, y ya hay medios alternativos como los blogs cada día tienen más acogida, claro que esto no le gusta al señor Presidente, pues no puede mandar a la SUNAT o a la policía para acallarlo.
=====
¿Diálogo?

Por:
Zenón Depaz Toledo
Columnista

“No nos vamos a poner de acuerdo, porque ustedes no me van a entender nunca”, dijo Rosa María Palacios (antes de devenir entusiasta abencióloga), a dos dirigentes amazónicos, en una asfixiante entrevista que difícilmente podría ser considerada un diálogo, careciendo -de su parte- de una elemental apertura hacia el otro, con disposición a entender su situación y sus razones; condición para su reconocimiento como equivalente, como ser humano.

En una grave situación para el país, producto precisamente de la intolerancia y la exclusión (la mayor de ellas siempre será presumir que el otro carece de razón; anulándolo como interlocutor; convirtiendo la entrevista en patética parodia de un diálogo inexistente, cerrado desde el inicio), esa actitud, refrendada con la obsesiva pregunta –en insoportable tono descalificador- sobre qué ganaron con su lucha, equivale a la de Alan García, que en su último artículo reincide en la lógica de la confrontación, apelando a la surrealista visión de un complot extranjero contra el Perú, con guerra fría incluida, con él como baluarte de la democracia (¿!), y no favorece la búsqueda de una vida más digna para todos los peruanos, sin excepción.

Escudada en el formalismo legal, se negaba a comprender que aquellos a los que maltrataba como ignorantes, no sólo produjeron la mayor derrota política de este gobierno –de alcance estratégico, por poner en cuestión el modo sesgado de entender el desarrollo, la democracia y aún la modernidad, del que participan García y Palacios-, sino que con ello han abierto un nuevo escenario político, con actores y agendas alternativas.

De lo que no cabe duda es que ella, como García, nada ganó en perspectiva, en capacidad de entender el país, en vocación de diálogo. Sentenciando, con ridícula autosuficiencia: “ustedes no me van a entender nunca”, canceló para sí la posibilidad de notar que sus interlocutores, aleccionados por siglos de humillación, la entendieron, a ella y sus pares de mentalidad etnocéntrica y autoritaria, mucho más de lo que pueda imaginar, y por eso reclaman la construcción de un país que reconozca con orgullo su matriz indígena y el potencial de modernidad alternativa que contiene (respetuosa de la diferencia, criadora de la vida y su diversidad, con cuidado de la tierra), desplegada ya, ante sus ojos ciegos, en la creatividad de migrantes e informales, que hace tiempo está produciendo una revolución silenciosa y hoy empieza a manifestar su voz en el terreno decisivo de la política.

“De lo que no cabe duda es que ella, como García, nada ganó en perspectiva, en capacidad de entender el país, en vocación de diálogo”.

Fuente: http://www.diariolaprimeraperu.com/online/columnistas/dialogo_41728.html (más…)

La protesta

Según El Presidente García,las proptestas de gente residual, en otras palabras de gente que no sirve o vale poco, entonces ¿por què sacan a la fuerza armada a las calles?, acaso quieren que se repite la matanza de Bagua?. Si como dice el Presidente la inmensa mayoría está con él, entonces ¿Por qué tener miedo a la protesta residual? (más…)

Dictadura militar mantiene detenidos a 800 manifestantes

En Honduras
Dictadura militar mantiene detenidos a 800 manifestantes
Movimientos sociales, sindicales y la sociedad civil de Honduras rechazaron la represión militar del domingo contra los participantes de la multitudinaria manifestación que esperaba al presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya

Honduras
Los movimientos sociales, sindicales y la sociedad civil de Honduras rechazaron la represión militar del domingo contra los participantes de la multitudinaria manifestación que esperaba al presidente constitucional de ese país, Manuel Zelaya, y este lunes prosiguieron sus protestas pacíficas para exigir el retorno del hilo constitucional en el país centroamericano.

Tal como precisó el enviado especial de teleSUR en Tegucigalpa Eduardo Silvera, la población hondureña no retoma la normalidad en el país y se niega a regresar a su trabajo, clases y actividades habituales, a pesar del llamado del presidente de facto y promotor del golpe de estado del pasado 28 de junio, Roberto Micheletti.

Aunque el cerco militar permitió, aparentemente el paso, ya dentro de las áreas del aeropuerto el pueblo fue violentamente reprimido. Gases lacrimógenos y disparos contra una multitud que reclamaba la restitución de su presidente, democráticamente electo, provocó la muerte de una persona y decenas de heridos.

Luego que se produjera un ataque violento por parte del Ejército hondureño hacia la población, que protagonizaba octava jornada de protesta por la restitución de la democracia en Honduras y el regreso del presidente legítimo, murió un manifestante y el número de heridos aún es incierto.

Dictadura mantiene detenidos a 800 manifestantes
Se estima que entre 120 mil y 200 mil hondureños acudieron a darle la bienvenida a Zelaya. Entretanto, los medios de comunicación privados y el gobierno de facto apoyan la actitud del Ejército golpista, y aplauden el hecho de haber impedido el aterrizaje de Manuel Zelaya.

Según el recorrido por la prensa hecha por SilveraLa autoridades de seguridad del Gobierno de facto informaron este lunes que más de 800 personas fueron detenidas por violar el toque de queda impuesto en Tegucigalpa y otras zonas de Honduras, tras una jornada de manifestaciones por parte movimientos sociales a favor de la restitución del presidente constitucional, Manuel Zelaya.

La policía de la capital afirmó que los arrestos se produjeron en los últimos días y que las personas serán liberadas en las próximas horas.

Un portavoz agregó que los detenidos suman 771 en Tegucigalpa, 24 en Sabanagrande y 25 en Talanga, municipios cercanos a la capital hondureña, donde este domingo miles de manifestantes llegaron al aeropuerto para recibir a Zelaya, a quien le fue bloqueada la entrada a la nación por parte del Ejército.

En la represión por parte de la Fuerza Armada este lunes, se registró un muerto y seis heridos de gravedad. De acuerdo con dirigentes sindicales y sociales, la cifra de víctimas pueda ser mayor.

Por otra parte, las manifestaciones ya se ejecutan en diversas localidades de Honduras exigiendo la restitución del hilo constitucional en el país.

Fuente: RNV
(más…)

‘SER TIERNOS Y CARIÑOSOS NO NOS HACE MENOS HOMBRES’

“SER TIERNOS Y CARIÑOSOS NO NOS HACE MENOS HOMBRES”

Jaime Delgado Castañeda, docente con 50 años a cuestas se ha convertido en un promotor de la Red de Hombres contra la Violencia en Ica. Nos habla de su experiencia en el novisimo enfoque de masculinidades y del esfuerzo que comparte con otros hombres como él para lograr una sociedad diferente.

Cuenta que se organizaron por la preocupacion social que tienen como educadores.

“En Ica, vemos que hay una federacion, una asociación de mujeres, pero no hay una asociación de hombre que luche contra la violencia generada por los mismos hombres, por eso a consecuencia de toda la situación social que estamos viviendo, la violencia que se evidencia en las instituciones educativas, en las calles, en el hogar “

Delgado Castañeda afirma que esto fue lo que motivó que se juntaran un grupo de docentes para ser capacitados en el enfoque de nuevas masculinidades, que visibiliza los nuevos roles de los varones en la actualidad e interpela el machismo imperante en nuestra sociedad.

Precisa que un de los principales objetivos de la Red de Hombres contra la Violencia es estimular la reflexion, prevenir la violencia de todo tipo y dar a conocer las experiencias de sus integrantes de manera sistematizada.

Incluso nos adelanta que vienen ultimando el procesamiento de una encuesta realizada en nuestra región para recoger la percepción del hombre iqueño sobre la violencia en nuestra sociedad.

“Hemos terminado de tabular una encuesta en 13 distritos dirigida a profesionales y no profesionales y lo que va saliendo demuestra que la violencia está arraigada. Ya no se distingue la violencia física de la sicológica”

Entre los hallazgos resalta que la violencia en los hogares se expresa en la disgregación familiar. “Uno de más álgidos problemas que tenemos es que nuestros jóvenes demasiado pronto son padres y abandonan el hogar, dejan a la madre y dejan al niño y esa es una forma de violencia”.

Explica que por ahora trabajan en las instituciones educativas pero también a nivel de jóvenes y adultos.

“Estamos tocando puertas para tratar que en las instituciones públicas conozcan la labor que queremos realizar y tratar de concientizarlos, que cada quien asuma su rol”

Inevitablemente Delgado Castañeda cuando habla de las nuevas masculinidades se remonta a las vivencias en donde se pone de manifiesto el arraigafo machismo.

” desde niños, muchas veces nos han dicho en nuestros hogares, el hombre no debe cocinar, no debe planchar, no debe lavar, el hombre no debe hacer una y otras cosas, pero dentro de nuestra sociedad actulamente trabaja papa, trabaja mama. Muchas veces hay que compartir los roles y eso es lo que no estamos asumiendo los varones”

Cuestiona la presión social que hace que los cambios a veces sean ridiculizados.
” muchas veces estas jugandote un fulbito, te vas a tomar un refresco, ves la hora y dices tengo que ir a mi casa a hacer algo y el grupo comienza a machacar simple y llanamente “mandado”, “pisado” y por eso muchos de nosotros no asumimos el rol que nos corresponde dentro de nuestros hogares”

Finalmente envia un mensaje a los hombres, sobre todo a quienes son padres. Les dice que la responsabilidad, el hecho de ser padres, no es solamente engrendar, esta bien que se trabaje 14, 16 a 20 horas, pero es necesario darse un espacio para los hijos.

“Ser tiernos cariosños, no nos hace menos hombres, pasar mas tiempo con nuestros hijos e hijas nos hace mejores padres”.

La experiencia de la Red de hombres contra la violencia no solo está en Ica, también en Chincha se ha logrado conformar una organización con quienes se vienen articulando los primeros esfuerzos.

(CODEHICA)- 25/06/2009

Fuente: http://www.codehica.org.pe/eventos_completa.shtml?x=240
(más…)

Tragedia hondureña. Impactos continentales y escenarios del futuro

Tragedia hondureña. Impactos continentales y escenarios del futuro
Publicado el : 6 Julio 2009 – 8:32 de la mañana | Por Redacción InformaRN

Ha pasado una semana del golpe de Estado que derrocó al presidente Manuel Zelaya en Honduras. Este cuartelazo recuerda el trágico 11 de septiembre de 1973, cuando el general Pinochet asesinó al presidente Salvador Allende, y se consumaba el atentado contra una de las democracias más añejas del continente. En América Central, como resultado del desmantelamiento exitoso de las guerras civiles de los años ochenta, en la última década del siglo XX se vivió un gran optimismo por la solución de los conflictos mediante la participación muy activa de la ONU y la OEA, y por los procesos de construcción democrática. Se pensaba que los ejércitos dejaban de ser instrumentos de las oligarquías económicas y de los poderes externos que los manipulaban en la guerra fría, y que se transformaban en instituciones fieles a la ley y profesionales. El ejército de Honduras acaba de demostrar que ese todavía es un sueño.

Raúl Benítez Manaut

Centroamérica es conocida como la tierra de los volcanes, los sismos y los golpes de Estado. Es una región muy pobre y castigada por la historia, donde Honduras y Nicaragua registran los indicadores de mayor pobreza en el continente junto a Haití y Bolivia. La democracia hondureña es joven. Desde 1982, cuando se emitió la Constitución que actualmente rige la vida del país, se tambaleó en varias ocasiones. El domingo 28 de junio sucumbió ante la embestida de la oligarquía, usando al ejército como el instrumento que consumaría la operación final, para sacar al presidente en piyama y enviarlo a Costa Rica. Ahora bien, ¿qué consecuencias puede tener esta maniobra política, oligárquica y militar?

La primera gran tensión fue provocada el mismo domingo 28 de junio por el anuncio del presidente Chávez de Venezuela de que se podría reinstalar en su cargo a Zelaya empleando a su fuerza armada. Una maniobra militar no puede ser nulificada con otra maniobra militar, significaría la muerte de la diplomacia en la región. Ni en los momentos más álgidos de la guerra fría se había amenazado desactivar un golpe de Estado empleando a la fuerza militar de otro país.

El golpe militar puso en tensión, más de lo que ya estaba, la fricción política del país, y que, dicho sea de paso, el presidente Zelaya no es ajeno. Condenar el golpe no significa dar una patente de corzo al presidente Zelaya. El golpe polarizó aun más la situación entre los poderes del Estado, y ahora hay dos presidentes, uno en el exilio y otro de facto, un Congreso y un poder judicial respaldando y otorgando poderes al autodesignado presidente Roberto Micheletti, y un grupo de partidos políticos, encabezados por los dos grandes, el Partido Liberal y el Partido Nacional.

Zelaya se fue alejando de los mecanismos de la política tradicional y empezó a construir mecanismos de “democracia participativa” que asustaron a la oligarquía. Ciertamente construir un poder político paralelo, con respaldo internacional, básicamente de Cuba, Nicaragua y Venezuela, es un desafío a los sectores dominantes. Al presidente se le puede cuestionar su incapacidad para convencer a su partido, el Liberal, y a la clase política tradicional, pero ello no quiere decir que se le podía destituir por medios violentos. El “miedo a Hugo Chávez” comenzó a impregnar a los medios de comunicación, a las fuerzas armadas, al Congreso, y se inició un proceso de polarización que terminó en el golpe de Estado. Sin embargo, el proceso electoral presidencial está calendarizado para el 28 de noviembre próximo, y una disputa política debía ser resuelta en las urnas, como en cualquier democracia. Casi se podría afirmar que para desplazarlo del poder no era necesario organizar un cuartelazo, si es eso lo que buscaban los que derrocaron a Zelaya.

Un escenario no previsto por los golpistas es el total rechazo internacional a su maniobra política. Por razones de principios, no importando la ideología de los presidentes y primeros ministros del hemisferio, 33 de los 34 países de la OEA aceptaron aplicar el artículo 21 de la Carta Democrática Interamericana, y se expulsó a Honduras del organismo el 4 de julio. Adquiere un protagonismo muy significativo el rol del Secretario General de la OEA, el chileno José Miguel Insulza, y en ese organismo, por supuesto sin descartar la posible acción de la ONU si la crisis internacional escala a una dimensión superior, puede encontrar mecanismos de negociación ad hoc. Europa también ha sido enérgica con el retiro de sus embajadores y el gobierno de Barack Obama también ha expresado su inconformidad con lo sucedido.

Las consecuencias del golpe de Estado llevan a reflexionar sobre las tendencias que se observan en la política y la diplomacia latinoamericana. La división entre izquierdas y derechas no debe llevar a aceptar o a practicar que se fracture la constitucionalidad de los países o la legitimidad de los presidentes electos. Si un presidente, electo por la población, decide transitar a mecanismos nuevos de acción política que se definen como “democracia participativa” o “plebiscitaria”, debe tener presente que no puede alterar la convivencia basada en las leyes y en la “democracia representativa”, que se apuntala en las elecciones. Además, es claro que ninguna democracia se importa del exterior. Lo externo influye, pero lo decisivo es la correlación de fuerzas internas en un país.

Si para vincularse a coaliciones como la llamada “Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América” (ALBA) se pone en fricción a las elites de los países con los sectores populares, por ejemplo con las agrupaciones campesinas, estudiantiles y sindicales, el remedio puede ser peor que la enfermedad, pues lo que se cosecha es un enfrentamiento de grandes dimensiones. Si al pertenecer al ALBA se va a recibir un trato preferencial comercial con una potencia petrolera como Venezuela, con lo cual se puede ayudar a países con economías muy frágiles a sobrellevar la crisis mundial de los precios del petróleo, ello no debería conducir de forma automática a la implementación paralela de una especie de “paquete chavista”, donde se orilla a los presidentes que inscriben a su país al ALBA a implementar medidas “socializantes”, enviar lideres políticos a “escuelas” de formación de cuadros, entre otras medidas, que finalmente se consuman con la búsqueda de cambios constitucionales profundos que incluyen la reelección de los gobernantes. En este contexto debemos tener presente la regla de oro de la estabilidad política de México: “Sufragio Efectivo, No Reelección”. Este lema está presente en todos los libros de texto de los niños en las escuelas, en toda la papelería oficial, en toda la documentación de las fuerzas armadas. De algo sirvió la dictadura de 36 años de Porfirio Díaz y la sangrienta revolución mexicana, que dejó un saldo de un millón de muertos hace casi 100 años. O sea, el presidente se va porque se va, al terminar su periodo constitucional de gobierno.

Otro factor a tener presente es la correlación de fuerzas. Sí ésta favorece a un presidente y puede implementar el paquete ALBA con sus bases de apoyo políticas sin llegar a una conflicto superior, como es el caso del presidente de Ecuador, Rafael Correa, enhorabuena. En otros países, las reformas del paquete ALBA se quedan a medias precisamente porque el presidente que las impulsa, aun siendo respaldado por importantes sectores de la población, decide no elevar el nivel de la confrontación y convivir de forma negociada con la oposición, como ha demostrado Evo Morales.

En el ALBA concurren 9 países, Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Ecuador, Honduras, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas y Venezuela. Destaca que los países de América del Sur gobernados también por presidentes de izquierda, como Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay o Chile, no se adhieren al ALBA, y tampoco promueven las formas de “democracia participativa”, respetando a la llamada “democracia representativa”. Casualmente estos países tienen un desempeño muy positivo de su economía, aun a pesar de las turbulencias internacionales, y sus mandatarios gozan de amplio apoyo político interno. Es por demás decir que se han desarrollado formas de convivencia muy maduras, tanto con la oligarquía económica como con las fuerzas políticas de derecha y las élites castrenses, que son ejemplo para el resto de América Latina.

En la llamada cuerda floja, o viviendo un aumento de las tensiones políticas internas, están El Salvador y Guatemala. En esos dos países han arribado al poder por la vía electoral gobernantes de centro izquierda que buscan implementar políticas de Estado socialdemócratas. En el caso de El Salvador, de forma explícita su presidente, Mauricio Funes, ha señalado que su ejemplo de líder es el presidente Lula de Brasil. Hay tendencias en el partido que lo llevó al poder, el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), la famosa ex-guerrilla de los ochentas, para bolivarianizar la política salvadoreña e impulsar a fondo la democracia participativa. En el caso de Guatemala, su presidente, Álvaro Colom, ha estado asediado por la derecha vinculada a los militares, y hace un mes y medio se gestó una especie de golpe de Estado de nuevo tipo que fracasó, afortunadamente para la salud democrática de Guatemala. El ejército no se pudo emplear como la pinza final y el presidente Colom logró un amplio respaldo internacional para sostenerse, sin embargo, quedó debilitada la gobernabilidad de ese país.

Es claro que la democracia en el continente está viviendo una prueba de fuego con el golpe de Estado de Honduras. Es una lección tanto para las derechas antidemocráticas y golpistas, así como para las izquierdas radicales. No puede consolidarse el gobierno de facto, si lo logra, habrán ganado las batallas políticas los más retardatarios sectores oligárquicos y militares, y será un regreso a la guerra fría. La tentación de emplear políticamente a los militares está presente. Para la izquierda, forzar las condiciones para implementar medidas ALBA y formas confrontativas de democracia participativa que desprecian la ley, es también muy peligroso. Se calienta la hoguera. Por ejemplo, los sectores que en el FMLN postulan que su presidente debe acercarse a Nicaragua y Venezuela, sin tener presente la fuerza político-electoral del partido ARENA o la ideología de los militares, que todavía puede guardar resabios de la guerra fría, y por tanto podrían verse estimulados a ser más “activos”, conlleva grandes peligros.

Ni las derechas radicales ni las izquierdas extremas deben aventajarse de este golpe de Estado. Por ello en Honduras se juega la validez de las democracias construidas con muchas dificultades en los últimos 20 años. Es difícil que regrese el presidente Zelaya a terminar su gestión de gobierno, dado el nivel de confrontación existente entre él y los poderes legislativo, judicial y militar. Tampoco puede gobernar el presidente de facto Micheletti, pues aunque su gobierno tenga cara civil, es claro que está en ese sitio por la fuerza militar, empleando recursos de fraude legal como fue una carta falsa de renuncia del presidente Zelaya.

Las opciones no son muchas, pero los escenarios pueden ser los siguientes: Primero, una fórmula estilo Raoul Cédras, cuando derrocó por medio de un golpe de Estado al presidente Aristide en 1991. Aristide se asiló en Estados Unidos y desde Washington “gobernó” hasta 1994, cuando el presidente Clinton diseñó la operación “Restaurar la Democracia”, y, con el respaldo de la ONU, logró la salida negociada de Cedras a Panamá y Aristide regresó a gobernar a Puerto Príncipe. Lo que sucedió después es una historia que no debe repetirse en ese país. La economía haitiana quedó semi destruida por el embargo internacional de tres años y la lección para los militares fue contundente: su disolución. Si se quedará aislada Honduras y se logra establecer el gobierno de facto, el embargo llevaría a una situación similar, y los militares corren el riesgo de que en un futuro su disolución institucional sea posible, o sea, la sombra haitiana no está muy lejos del horizonte. Eso sucedió en Costa Rica tras la revolución de 1948, y, dicho sea de paso, se construyó una de las democracias más sólidas del continente, libre de golpes de Estado.

Una salida posible es una acción diplomática enérgica, con el respaldo de todos los presidentes latinoamericanos, similar a la implementada en Perú del 22 de noviembre de 2000 al 28 de julio de 2001. Se instauró un gobierno provisional, encabezado por Valentín Paniagua, quizás el político peruano mejor recordado por la población. La crisis se había profundizado por el intento de Alberto Fujimori de reelegirse por tercera ocasión. La OEA jugó un papel clave en las negociaciones entre todos los sectores políticos del país, se conformó una Misión de Observación Electoral de febrero a junio de 2001, encabezada por el gran diplomático guatemalteco, Eduardo Stein, y se logró implementar un proceso electoral libre y técnicamente impecable, que llevó al presidente Alejandro Toledo a la presidencia.

En Honduras hay un dato positivo: ambos gobiernos, el de Zelaya y el de facto, reconocen que se deben realizar elecciones el 28 de noviembre. Las preguntas son: ¿quién las va a organizar?, ¿qué nivel de confianza va a tener la población para emitir su voto sin presión, gobierne quien gobierne en ese momento el país?, ¿cómo se va a garantizar el desarrollo de una campaña electoral que no esté polarizada y dónde no haya connatos de violencia?, ¿Quién va a ejercer la función de veeduría y vigilancia? Estas preguntas derivan en una conclusión. Para que se desactive la crisis mediante un proceso electoral, no hay otra forma que se de, más que con una participación muy activa de la comunidad internacional. Los gobiernos de América Latina deben ofrecer recursos, no sólo discursos diplomáticos, para que, por ejemplo, la OEA instale una Misión de Observación Electoral, o se conforme una misión multinacional que tenga facultades superiores, por ejemplo, como lo fue la misión electoral en El Salvador entre 1992 y 1994, que se ubicó bajo el paraguas de la misión de paz ONUSAL. Organismos como el Instituto Federal Electoral de México, con gran experiencia internacional en Haití, Timor del Este e Iraq y otros, pueden echar la “mano amiga” técnica, que da confianza política a los distintos sectores de la sociedad hondureña.
Raúl Benítez Manaut, Investigador de la UNAM y Colaborador de Radio Nederland

Fuente: Radio Nederland (más…)

1 310 311 312 313 314 338