Month: julio 2009

Cuerpo masculino

¿Cuál es el aspecto de tu pene? ¿Cómo se siente estar circuncidado? ¿Dónde se produce el esperma? ¿Y cómo es que sale cuando uno eyacula?

Y finalmente, ¿cómo puedes asegurarte de que estés limpio? ¿Son el jabón y el agua buenos para todo el cuerpo?

Fuente: radio Nederland (más…)

Cosquillas y Sexo

¿Te excitas sexualmente cuando te hacen cosquillas? Aunque no les toquen las zonas erógenas, algunos jóvenes disfrutan de hacer cosquillas y recibirlas, incluso hasta llegar al orgasmo.

Por Anna Rosales

Escuche la entrevista

“Mis amigas me hicieron cosquillas en todo el cuerpo mientras estaba inmovilizado, por supuesto de mutuo acuerdo, y las cosquillas recibidas en axilas, pecho, vientre y pies, me llevó a una fuerte erección”.

A los 18 años de edad Modesto M. disfruta de su cuerpo. Cosquillear y ser cosquillado es una ocupación de muchos jóvenes de su edad. En un e-mail enviado a Hablemos de Amor el joven comparte que, si bien aún no tuvo relaciones sexuales, llegó a la eyaculación y se preguntaba si era eso ´normal´.

“Todo parte por la piel”, comenta el doctor Adrián Sapetti de la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Sexualidad. El sexólogo explica que la piel es de los órganos más sensibles que tiene el ser humano, además de ser el órgano más extenso y erótico, por lo que no debe sorprender lo sucedido con Modesto.

“Tickling”

La práctica del cosquilleo o “Tickling”no necesariamente implica la culminación del acto sexual. Suele se practicada por jóvenes que aún no se sienten preparados para ´acostarse´ pero que quieren descubrir nuevas y placenteras sensaciones, explica Sapetti.

Conocidas son la páginas en internet donde jóvenes suelen mostrar la experiencia del cosquilleo entre amigos. Los escenarios varían un poco dependiendo del país donde se realice (Hablemos de amor encontró casos en EEUU, Gran Bretaña y México).

Todos tienen como elemento común un ambiente íntimo entre amigos, quienes utilizan cuerdas o panuelos para amarrar o inmovilizar al que va a recibir las cosquillas. El acto se da de mutuo acuerdo y, antes de empezar las cosquillas, se determina también cuál es la palabra “clave” para que, en caso de que el que reciba las cosquillas quiera realmente parar, sus amigos entonces sepan cuándo detener el cosquilleo.

Cuál es el límite

El doctor Sapetti es enfático al decir que, cuando se da de forma consensual o de mutuo acuerdo, el cosquilleo no debe implicar problemas. Pero cuando es una condición sine qua non, excluyente, única para el goce – es decir que uno se puede excitar solamente con cosquillas y nada más- sería una para filia. Se estaría hablando entonces de fetichismo de cosquillas o knismolagnia.

Sapetti es autor de varias publicaciones sobre sexualidad. En su libro “Confesiones íntimas” el médico recoge testimonios de personas que han pasado por experiencias de esta naturaleza y que normalmente no cuentan porque les da vergüenza.

“Les da vergüenza. En mi libro cuento yo un poco todas estar rarezas que la gente oculta porque tiene pudor de explicitar esto”. Sapetti explica que la actividad del cosquilleo es como una cuestión narcisista o de auto estimulación, semejante a la masturbación. Lo que no tiene por qué ser erróneo, siempre y cuando no se dé en exceso.

Cosquillas saludables

Conclusión: el cosquilleo entre amigos o amigas no tiene que ser visto de la forma tan anormal como algunos lo ven. “Todo lo que sea una cuestión tormentosa, angustiante excluyente y que produce malestar, que consulte”, dice Sapetti. Pero si no le incomoda y la pasa bien no sería necesario ir al médico.

Entre los beneficios del cosquilleo, Sapetti menciona el nivel de placer que se obtiene al hacerlo con mesura.“El cosquilleo genera una liberación de aminas en el cerebro que producen una cosa de goce, de excitación y también incluso de orgasmo”. Y a nivel emocional produce bienestar, sobretodo si se da en una relación de pareja.

Puede realizarse en cualquier parte de la piel: las axilas, las plantas de los pies, la parte posterior de las piernas, los glúteos. “En realidad en cualquier zona puede dar cosquillas. Eso ya depende de la conformación que tiene cada uno, del mapa de amor o erótico que cada uno tiene en su cuerpo”.

Hombres más “cosquillosos”

Sapetti reconoce que cuando recibe consultas sobre este tipo de temas, una gran mayoría es de sexo masculino. Se habla de las testosteronas, de la configuración cerebral y hasta de factores socioculturales, pero por alguna razón son más los hombres quienes suelen tener para filias o algún problema que altera su deseo y conducta sexual.

Sobre la creencia popular de que “los hombres suelen pensar con los genitales y las mujeres con las emociones”, Sapetti le encuentra cierto sentido, aunque todas estas cuestiones son aún objeto de estudio y tienen que ser aún comprobadas.

Fuente: Radio Nederland (más…)

El sueño americano se quedó en la frontera

Publicado el : 28 de noviembre 2011 – 3:04 de la tarde | Por Redacción Internet (jonathan mcintosh)

De camino a Estados Unidos, muchas migrantes centroamericanas se quedan trabajando como servidoras sexuales en bares mexicanos, utilizando su cuerpo como ´bodycard´ o forma de pago.

Anna Karina Rosales y Marta Garrido

Es una triste realidad que, en algunos casos, supone una opción real y hasta aceptada, justificada por el cada vez más difícil logro del ´sueño americano´

Karen, antes de abandonar Honduras, ¿habías escuchado del camino, cómo era de duro?
“Bueno, sí, a mí me decían que era muy peligroso, que había ladrones… pero nunca me lo imaginé como lo he pasado.”

Fría, distante, como aquel que no quiere recordar pero tiene que hacerlo, Karen relata a un trabajador social en Youtube cómo fue violada por los Zetas en México cuando se dirigía a Estados Unidos.

Madre de dos niños y en búsqueda de empleo en el país del norte, Karen forma parte del 75% de las mujeres emigrantes que no son conscientes de los riesgos que deberán afrontar durante el trayecto centroamericano. “En el camino las mujeres están expuestas a cualquier tipo de abuso, no sólo de las autoridades sino también de personas del lugar por donde pasan, que ven en ellas dinero y también una mercancía sexual. Sólo este año hemos registrado 490 denuncias de violaciones sufridas por las migrantes”, dice Gemayel Fuentes, de la Oficina de Derechos Humanos de la Casa del Migrante en Tecún Umán en San Marcos, Guatemala.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
Alicia Juárez, testimonio de dolor y dignidad
México: “Nueva ley a favor de migrantes es un avance”
México: Feminicidio en el Código Penal del DF
Mujeres en Guatemala: poco que celebrar
América Latina y la violencia de género
Anticonceptivos
Los peligros a los que se exponen guatemaltecas, salvadoreñas, y sobre todo hondureñas, son innumerables, y por ello algunas intentan tomar precauciones de antemano. Casi resignadas a que van a ser violadas o que tendrán que utilizar su cuerpo como mercancía, cada vez más mujeres se someten a tratamientos de anticoncepción antes de iniciar el camino. “Nuestro doctor aquí así lo dice, que vienen con dispositivos vaginales o con inyecciones de seis meses”, explica a Radio Nederland el Padre Flor Maria Rigani de la Casa Migrante Belén en Tapachula, México.
Descenso de migraciones
Sin embargo, “el número de migrantes a los Estados Unidos ha bajado debido a la caída del mercado laboral norteamericano”, comenta el Padre Flor María. “Además, ese país se ha vuelto más xenófobo y los emigrantes deciden regresar porque, como me decía un hondureño que pasó por aquí, ya en Estados Unidos uno no muere tanto por una bala sino por la discriminación y la soledad que te hace el sentir un animal apestoso.”

A pagar con ´Body card´
Estas razones explican que muchos migrantes centroamericanos decidan quedarse en México. Y las aspiraciones de algunos emigrantes, sobre todo mujeres, emprenden otro rumbo. “Muchas mujeres ya vienen con la idea de venderse en México. Psicólogas que trabajan de voluntarias nos han contado que muchas mujeres usan el ´body card´, es decir, no tengo pasaporte, no tengo credit card pero tengo un cuerpo que vale como una tarjeta de crédito”, dice el sacerdote.

¿De qué tipo de sociedad podemos estar hablando en la actualidad cuando uno prefiere salir de su país y prostituirse asumiendo conscientemente este tipo de situaciones? ¿Dónde están los límites de la pobreza? “Pienso que la mujer no tiene que llegar a esto, a vender su cuerpo para salir de la pobreza. Que unos tabúes caigan, estoy de acuerdo, pero que se utilice la prostitución como válvula de escape, personalmente no estoy de acuerdo”, opina Flor María.

Información y Prevención
Desde sus centros de atención a los migrantes, tanto el Padre Rigani como Gemayel Fuentes desempeñan labores fundamentales de prevención de enfermedades de transmisión sexual y salud reproductiva para quienes deciden continuar el camino. “Para contribuir a la erradicación de esa problemática, damos tres pláticas al día a los migrantes que están hospedados en la casa, les explicamos los riesgos y peligros de la migración y cómo pueden hacer valer sus derechos”, dice Fuentes desde Honduras. “Nosotros después de las charlas también les damos un par de preservativos y les hacemos el examen del VIH. Pero más no podemos hacer pues, aunque conocen los riesgos, se van de todos modos”, dice el Padre Flor María Rigani.
Un camino que, como el de Karen, no es fácil, pero que lamentablemente se ve justificado por una simple esperanza: un futuro mejor para ellas y sus hijos.

Fuente: radio Nederland (más…)

¿Sones de guerra en torno a Irán?

¿Por què Estados Unidos de Norteamèrica y sus aliados pueden desarrollar armas nucleares? e ¿Iràn No? o ¿ es que ha llegado el ocaso de los paìses “demòcratas ” “ricos”?. Si comienza la guerra Estados Unidos ¿quitaràn el Premio Nobel otorgado a al presidente Obama?. Es hora de vivir en libertad sin amos que dirijan el destino de las naciones.

Sin que nunca hayan dejado de oírse durante la última década, hoy los tambores de guerra en torno a Irán parecen sonar mucho más alto.

Sin que nunca hayan dejado de oírse durante la última década, hoy los tambores de guerra en torno a Irán parecen sonar mucho más alto.

En un clásico juego de amenazas cruzadas, Irán ha desarrollado en el cierre del pasado año unas maniobras que incluyeron el lanzamiento de algunos de sus más avanzados misiles balísticos, al tiempo que amenazaba con cerrar el estratégico estrecho de Ormuz. Por su parte, Estados Unidos ha decretado la prohibición de importar petróleo y gas iraní, en un movimiento que ha sido seguido por la Unión Europea, Corea del Sur y Japón- mientras que India parece apuntar en la misma dirección y China sigue callada.
En paralelo se anuncian ya nuevos juegos de guerra.

Estados Unidos e Israel inician en unos días el ejercicio militar Austere Challenge 12, el más importante realizado entre ambos países, para poner a punto sus sistemas de defensa contra misiles- contando con que Israel ya tiene desplegado su nuevo sistema Arrow. El Cuerpo de los Guardianes de la Revolución Islámica, por su lado, también ha iniciado los preparativos para llevar a cabo los ejercicios navales Gran Profeta en aguas del Golfo, durante el mes de febrero. Por si esto no bastara, se informa que un segundo portaviones estadounidense se dirige al Golfo- el USS Carl Vinson, que teóricamente debe sustituir al USS Stennis-, mientras el USS Abraham Lincoln se encuentra en el océano Índico, una vez finalizada su escala en Tailandia.

Mientras tanto, la guerra encubierta- a la que corresponden tanto la contaminación con el virus Stuxnet del sistema informático iraní relacionado con su controvertido programa nuclear, como el asesinato de varios científicos nucleares- prosigue su marcha con el asesinato de un quinto responsable científico del programa, en un intento claro de boicotear su avance.

Aunque nadie ha reconocido abiertamente la autoría de estos ataques, no es difícil ver en ellos la mano de Washington y Tel Aviv, cada vez más alarmados por noticias como la difundida por la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA), confirmando que Irán dispone ya de uranio enriquecido al 20%, lo que no deja de incrementar las sospechas de que la pretensión del régimen es llegar a controlar todas las etapas del proceso nuclear.

Fuente: radio Nederland

(más…)

Avances en infertilidad masculina

Uno de los avances socioculturales en la infertilidad, es aceptar que al menos en el 40% de las parejas con infertilidad el varón es el responsable de no poder tener hijos. Antes se consideraba sólo como un problema de la mujer y ella sola era la que buscaba ayuda.

Debemos entender que para poder tener hijos depende de 4 requisitos, 3 en la mujer y uno en el hombre: buenos ovarios con buenos óvulos, trompas uterinas permeables y útero sano, así como una buena calidad y cantidad de espermatozoides.

Pero la calidad genética de los embriones depende 50% de óvulo y 50% del espermatozoide. Es muy común que el diagnóstico de infertilidad lleve al hombre a una gran frustración. La mayoría de los hombres infértiles tienen, en algún momento, la idea de que ellos no son capaces de hacer lo que otros hombres pueden. Se confunde infertilidad con masculinidad, sexualidad, virilidad y potencia.

Hace casi 20 años, muchos hombres aun teniendo espermatozoides en el semen no podían tener hijos ni siquiera con la Fecundación In Vitro, el ICSI vino a cambiarles la vida a muchos hombres estériles, al permitirles tener hijos genéticos. El ICSI consiste en introducir un solo espermatozoide al óvulo, para que ocurra la fecundación, requiere de unos microscopios especiales para realizarlo, aumenta el tamaño 400 veces aproximadamente.

Sin embargo, hay hombres infértiles a los que tampoco el ICSI ha solucionado el problema, porque tienen: fragmentación del ADN en espermatozoides muy elevado, tienen tratamiento FIV fallidos, tienen mala evolución de los embriones en los tratamientos FIV previos o alteraciones en su forma pero solo son detectados a mayores aumentos. Para solucionar estos problemas aparecen el IMSI, PICSI y Columnas de anexinas-V, diferentes alternativas complementarias al ICSI. Todo este avance tecnológico en la micromanipulación de espermatozoides se encuentra actualmente disponible en Procrear.

Dr. Julio Dueñas Chacón
Director Científico Procrear

Fuente: diariolaprimeraperu.com (más…)

Perù: Al daño mental severo y hasta el suicidio están expuestas las mujeres violentadas sicológicamente por sus parejas. Guía especializada permitirá identifica

Al daño mental severo y hasta el suicidio están expuestas las mujeres violentadas sicológicamente por sus parejas. Guía especializada permitirá identificar estos casos.

El pasado 26 de diciembre, tras cuatro años de elaboración, fue aprobada la “Guía de Valoración del Daño Psíquico en Víctimas Adultas de Violencia Familiar, Sexual, Tortura y otras Formas de Violencia Intencional”, documento que busca uniformizar los procedimientos para la valoración del daño psicológico en las víctimas de violencia en nuestro país, cuya tasa de es la más alta de la región.

La directora del Movimiento Manuela Ramos, Jeannie Dador, señala que el promedio general en el Perú es que el 68 por ciento de mujeres sufre de violencia sicológica por parte de sus parejas o convivientes, y ésta es una de las estadísticas más alta en la región.

No solo daña a la mujer porque merma sus capacidades, su estado de animo, interactúan menos con sus hijos, sino que afecta a la sociedad porque producen menos en el trabajo y se enferman más”, señala Dador a LA PRIMERA. La especialista asegura que esta realidad refleja que nuestra sociedad está enferma porque además de afectar a las mujeres, los varones también padecen de un mal mental, que se convierte en una forma de dominio –mayormente- de los hombres contra sus parejas.

La referida guía fue aprobada por la Fiscalía de la Nación, mediante Oficio N° 3062-2011-MP-FN-IML y fue elaborada por un equipo multidisciplinario conformado por representantes del Centro de Atención Psicosocial (CAPS), el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses y el Movimiento Manuela Ramos, con la finalidad de que sea aplicado a nivel nacional y de esa manera contribuir a una mejor administración de justicia.

Al respecto, Dador mencionó que el documento aprobado contribuirá a que las mujeres víctimas de violencia consigan justicia porque hasta ahora no existía un instrumento para poder medir el nivel de afectación de estas mujeres.

Identificar signos
“Cuando te pegan quedan huellas como moretones o fracturas pero en el caso del daño psíquico no existían instrumentos para valorar este daño”. Asimismo, señaló que muchas veces los sicólogos evaluaban a su parecer estos casos pero ahora esta guía se convertirá en un instrumento completo para valorar el daño en las personas tanto por violencia física como por violencia verbal.

Dador recordó que en el año 2005, la Defensoría del Pueblo brindó una serie de recomendaciones para que el Ministerio Público elabore una guía a fin de que las mujeres accedan a la justicia. “Antes de la guía, los casos podían registrarse pero al final se invisibilizaban ante la falta de una serie de indicadores y criterios. Entre esos signos se encuentra el sueño, la irritabilidad, insomnio, la falta de apetito, ausencia de deseo sexual, entre otros síntomas”.

Sobre las sanciones y penas para este tipo de violencia, Dador señaló que la violencia psíquica al igual que la violencia física en el caso de que sea ejercida por la pareja, representa un agravante del delito de lesiones físicas o psíquicas que ya existen en el Código Penal. “Las penas pueden ir desde los tres años hasta los 10 años, en caso la mujer se vuelva loca o que no pueda desenvolverse en la sociedad”. Lo que se busca también con la presentación de esta guía y su difusión es que las mujeres sepan identificar si son víctimas de esta violencia. “Si están deprimidas, ansiosas, si tienen tensión, si evitan hacer bulla cuando llega la pareja, o ansiedad cuando su conviviente está por llegar, las mujeres deben identificar esto para buscar ayuda. Y también significa que el estado peruano garantice la atención sicológica para las victimas”.

Dayhana Cam
Redacción

Fuente: diariolaprimeraperu.com (más…)

Philips, la radio que hizo famosa a Holanda

Publicado el : 7 Enero 2012 – 7:00 de la mañana | Por Fernanda Lumb (Eindhoven in Beeld)

Philips cumplió el pasado año 120 años. La empresa inició sus actividades en 1891, en Eindhoven, en el sur de Holanda, como una pequeña fábrica de bombillas, poco después del comienzo de la revolución industrial en Europa. En 1932 se convirtió en líder mundial en la producción de radios. En muchos países, las radios Philips hicieron famosa a Holanda.

Y aquí en la misma Holanda, fue a través de los aparatos de la empresa que se hicieron las primeras transmisiones radiofónicas ultramarinas, en 1927. Las bombillas y las radios tienen una larga historia.

Al principio, era la luz
Al principio, la propia luz era una innovación, nos dice Eric Drent, gerente de comunicación de Philips en Holanda. “Tener luz hace 120 años era algo revolucionario. Esas bombillas tenían mucha más luz que las lámparas de aceite, y además eran mucho más seguras”.

Con el paso del tiempo, la fábrica de bombillas creada por los hermanos Gerard y Anton Philips se convirtió en el más grande contratador de Holanda. En 1910, ya tenía 2.000 empleados.

Las bombillas para iluminación fueron el punto de partida para producir bombillas para radios y máquinas de rayos X. La empresa instaló un laboratorio en 1914, en el que se creaban invenciones y se buscaban innovaciones. “Después de la Primera Guerra Mundial, Philips empezó a producir bombillas para máquinas de rayos X, porque los alemanes ya no podían entregarlas más”, dice Eric Drent.

Y ¿qué tienen que ver estas bombillas con las radios? “En las radios también hay bombillas”, explica Drent, aunque son un poco distintas a las que se usan en la iluminación. “Por eso estuvo la empresa interesada en fabricar radios. Ya éramos buenos en fabricar bombillas”, nos dice.

1927, las primeras radios y la primera transmisión ultramarina
Las primeras transmisiones empezaron a principios de los años 20, primeramente con ondas largas, lo que no tuvo mucho éxito, y luego con ondas cortas. El primer modelo de radio de la empresa era muy distinto a los que conocemos hoy día. Una de las diferencias más notable era que tenía las bocinas separadas de la caja de la radio.

En su interior, esas radios contenían una invención muy avanzada para la época, preparada en el laboratorio de Philips: el tubo Pentode. Según Ernst Erb, experto en radios y fundador del sitio web www.radiomuseum.org, Pentode es el tipo más importante de tubos de radio. Él considera que, a pesar que la entrada de la empresa en el mercado de radios fue tardía, en 1922, y que en Europa ya existía una industria de la radiodifusión, “Philips, desde el principio, se ganó el liderazgo en la técnica de producción de radios”.

En 1927 se realizó la primera transmisión desde Holanda hacia Indonesia, colonia holandesa en aquel entonces, a través de los aparatos producidos por la empresa. La reina hizo su primer discurso dirigido a los ciudadanos de la colonia. “Eso significó un gran avance para la radio en Holanda”, evalúa Eric Drent, gerente de comunicación de Philips.

En ese año se fundó la radio Philips Omroep Holland-Indië, más conocida como PHOHI, emisora Philips Holanda Indias Orientales. El objetivo de esa emisora era mantener informados a los holandeses que vivían en Indonesia respecto a lo que pasaba en Holanda, pero también era utilizada como emisora internacional, si era necesario.

Un millón de radios y cien millones de válvulas
En 1932, cinco años después de la primera radio, la empresa alcanzó la cifra de un millón de ventas, convirtiéndose en líder mundial de producción. Hay que subrayar que en aquel momento las radios no eran baratas. Podían costar hasta un año de sueldo en Holanda. Muchas de estas piezas se pueden ver en el Museo de Philips en Eindhoven.

En 1933, Philips fabricó la válvula para radio número cien millones y empezó a producir equipos de rayos X para los Estados Unidos. La empresa diversificaba otra vez sus actividades, y expandía sus oficinas a otros continentes.

En 1935, Philips llegó a Argentina. En 1939, comenzó a fabricar afeitadoras eléctricas.

1939: la guerra y sus efectos
También en ese año comenzó en Europa la Segunda Guerra Mundial. Holanda fue invadida por las tropas alemanas en 1940. Como parte de la ocupación, estaba prohibido tener radios en casa. Todas las radios fueron confiscadas. Sin embargo, los que sabían construirse una con el material disponible lo hicieron, pero había que esconderlas muy bien. Había riesgo de pena de muerte si algún oficial lo descubría.

Durante la guerra, la sede de gerencia de la Philips mundial se trasladó a los Estados Unidos. La fábrica en Eindhoven siguió funcionando. En 1942 fue bombardeada por las fuerzas aéreas aliadas, sin víctimas mortales. Era difícil mantener el contacto con las oficinas en todo el mundo. En Argentina, por ejemplo, la empresa siguió su propio camino a parte de la casa matriz.

Período post guerra
Después de la guerra, la creación del transistor, en 1947, provocó grandes cambios: “La utilización de transistores, en lugar de tubos, hizo las radios más pequeñas, livianas y mucho más baratas. Además de eso, proporcionó mejor manejo y amplió las maneras de utilizarlas”, dice Ernst Erb.

El experto describe las radios producidas en ese período como “técnicamente similares a las demás, pero a menudo también muy optimizadas para un proceso de fabricación rápido y eficiente”.

En ese mismo período, se desarrollaba otro producto muy importante en la historia: la televisión. Philips se involucra en ese proceso. “El primer gran obstáculo para las radios fue la televisión, después de la guerra. La misma se convirtió en el objeto de atención”, dice Erb.

La empresa, en aquel entonces ya era una gran multinacional, y siguió creciendo con productos distintos a las bombillas y radios. Además de la televisión, la cinta K7, el CD, el DVD, y hoy día tiene toda una nueva línea de productos para la salud.

Funciones sociales de la radio
Con todos esos cambios tecnológicos y coyunturales, ¿se habría cambiado también el papel social de la radio? Eric Drent y Ernst Erb piensan que sí. “La radio es muy importante para informarle a la gente y contarles qué es lo que pasa en el mundo, en su país.” Drent, gerente de comunicación de Philips nos dice que ellos “creen que la información puede cambiar el mundo.”

Por su parte, Ernst Erb añade su preocupación con el proceso de digitalización de las emisiones y el fin de las transmisiones analógicas. “Deberíamos tener mucho cuidado y no deshabilitar totalmente AM y FM. Hay algunas razones. Probablemente la más importante es que esas radios analógicas pueden ser construidas fácilmente y, en caso de urgencia, no son fácilmente derrocadas. Y los jóvenes pueden aprender mucho si los involucramos en ese proceso de construcción”.

Fuente: Radio Nederland (más…)