Archivo de la etiqueta: Virreinato

Muerte de Felipe II y el gobierno de Luis de Velasco

[Visto: 599 veces]

A los pocos años del inicio del gobierno de Luis de Velasco y Castilla (1596-1604), el 13 de septiembre de 1598, en San Lorenzo de Escorial fallecía Felipe II, a la edad de 71 años. Felipe II de Habsburgo, había sido rey de España desde enero de 1566 hasta el día de su muerte. Al año siguiente del fallecimiento del Monarca, en el mes de marzo, la noticia llegó a manos del Virrey y el luto por la pérdida fue general en todo el Virreinato. A pesar de que no se envió orden alguna para las celebraciones del duelo, el Virrey y la Audiencia acordaron la celebración de las honras fúnebres para los días 30 y 31 de marzo de 1599.

Según el R.P. Vargas Ugarte, pocos hombres habrán suscitado en torno de sí una tempestad de polémicas tan fiera y enconada como Felipe II, el Rey Prudente. Durante su vida, Felipe II supo encarnar en sí el movimiento que habría de detener tanto el avance del Protestantismo como el de los turcos. Por otro lado, marcó el sendero que devolvió a la Iglesia su robustez espiritual.

Desde los primeros años de su reinado, Felipe II hubo de volver su atención a América, todavía agitadas por el ardor revolucionario. Con calma, fue adoptando las medidas necesarias para su pacificación y el buen gobierno. Así, la creación de las Audiencias de Charcas y Quito, y posteriormente la de Santiago, contribuyeron a delinear las grandes divisiones territoriales del Virreinato del Perú y a formar en torno a éstos núcleos de cultura. Por otro lado, los hombres que gobernaron América durante su tiempo fueron personajes de marca y cumplieron su oficio a satisfacción.

Con gran lucidez, tomó todas las disposiciones para su entierro y funeral. Al morir, se envolvería su cuerpo en una sábana, colgándole del cuello una cuerda de la cual pendía una cruz de palo y sin otra mortaja se le depositaría en un ataúd de plomo que se cerraría y sellaría.  Sereno y sonriente, aguardó la muerte y a las cinco de la madrugada del 13 se Septiembre, se extinguió sin la menor conmoción. En Lima, el 16 de marzo de 1599, el Cabildo mandó un pregón por toda la ciudad para que todos sus habitantes dentro del tercero día vistiesen de luto. Las honras se celebraron, unos días más tarde.

Fuente consultada:
Vargas Ugarte, Rubén. Historia General del Perú. Tomo III. Lima: Editor Carlos Milla Batres, 1966

Sigue leyendo

Compendio de los sucesos ocurridos en el Ejército del Perú y sus provincias

[Visto: 622 veces]

Primera Parte

14.       Salí de Desaguadero el 12 y llegué a la ciudad de La Paz el 14 enviando la tropa en derechura para Laja a esperarme en Calamarca. Me apeé en la casa del Intendente Marqués de Valde Hoyos, recibí en la ciudad el juramento Teniente Coronel Juan Saturnino Castro (que fue después pasado por las armas por traidor). Pedí un emprésito a los pudientes de la ciudad que me la dieron de 50 mil pesos y dejando en ella un destacamento de 150 hombres con 3 piezas de artillería ligera.

21.       En el ejército de mi mando organizado según se ve en el plan primitivo de batalla citado, había muchos oficiales espantadizos, desafectos a la causa del Rey, y contaminados por los sediciosos juramentos despedidos de quienes fue preciso irme deshaciendo políticamente porque de otro modo todo estaba para dar un estallido.

25.       Salí de Vilcapujio para Condocondo el 12 de setiembre, y las avanzadas que estaban colocadas en el camino real de Potosí, las pasé al camino del Despoblado amenazando dirigirme por la espalda de aquella villa, para tomarla y caer sobre el enemigo por la suya

Sigue leyendo

Compendio de los sucesos ocurridos en el Ejército del Perú y sus provincias

[Visto: 627 veces]

Primera Parte

5.     El Señor Virrey de Lima por los partes de Goyeneche, y sus renuncias del mando, resolvió en junta de guerra que tuvo el 8 de abril de 813 que le relevase el Teniente General D. Juan [de] Henestrosa a la más posible brevedad. Este jefe ya sea porque instruido del estado del Ejército, o por otros motivos se desavino con el Virrey, y sucedió lo que dio lugar a que celebrándose otra junta de guerra en 14 de dicho mes de abril de 813 se me nombrase para mandar el Ejército.

6.    El 28 [de abril de 1813] salí del Callao embarcado en la corbeta corsaria Wultur con la instrucción que me dio el Virrey para sosegar las competencias de los Intendentes de Arequipa y Puno con los cabildos constitucionales y particulares de ambas ciudades, en donde el fuego de la independencia obrara con mucha actividad.

(En CDIP. Tomo XXVI)

Sigue leyendo

Compendio de los sucesos ocurridos en el Ejército del Perú y sus provincias

[Visto: 567 veces]

 

Primera Parte

  1. El 24 de setiembre de 1812 sucedió la desgraciada acción del Tucumán, en que la vanguardia del Ejército del Rey en número de 3,000 hombres fue batida, y se retiró a Salta, con cerca de la mitad perdidos acompañados de su Jefe el Brigadier don Pío Tristán; sin embargo de que los revolucionarios de Buenos Aires, no tenían en aquella ciudad la mitad de fuerzas a la orden del caudillo Belgrano.
  2. Este atacó en Salta a Tristán el 20 de febrero de 813 con iguales fuerzas a corta diferencia, y habiéndole batido segunda vez se metió en la ciudad; capituló: entregó las armas; y fue juramentada la oficialidad y tropa, de no volver a tomar las armas contra los de Buenos Aires, retirándose todos a sus casas; excepto los que teniendo su honor conocieron la nulidad del juramento prestado a uno enemigos del Rey y de su Patria revolucionados para quitarle sus derechos, y hacerse independientes.

(En CDIP. Tomo XXVI)

Sigue leyendo

CORRIDA QUINTA DE TOROS,

[Visto: 534 veces]

 

el 29 de Diciembre de 1806, que ofrece el Cabildo al recibimiento

y celebridad del Virrey Abascal

 

OCTAVA

¡Con que verdad nos dice este contento

Que ya, en Lima felice, tu ventura

Llegó por fin a ver su complemento

En el Héroe que tanto la procura!

Triunfa: respira ya con nuevo aliento:

Al honor que su mano te asegura

Corresponde tu fé; y en tu memoria

Vive tan inmortal como en su gloria.

 

Bernandino Ruiz

(De El Parsano Peruano, por José Toribio Polo, Lima 1862, pág. 6) En CDIP Tomo XXIV, pág. 129

Sigue leyendo

SONETO

[Visto: 725 veces]

Deten un poco el paso caminante,

No corras tan veloz y presuroso,

Al hacerse un recuerdo generoso,

Del peruano más fuel y más constante.

Hallábase en el puesto más brillante

Del congreso más sabio y más glorioso;

Ya difunto, es objeto lastimoso

Para su patria noble y siempre amante

Ella ofrece con ánimo sincero

A la ínclita memoria de MORALES

El honor de que empiezas a instruirte.

Admira, compasivo pasajero,

Tan triste y ostentosos funerales,

Y con esto, ya podrás partirte.

(En Honores Patrios consagrados a la tierna memoria del Señor Vicente Morales y Duárez)En  CDIP Tomo XXIV. Pág.116

Sigue leyendo

Los Gatos (Fábula)

[Visto: 3651 veces]

 

Una Gata parió varios gatitos,

Uno blanco, uno negro, otro manchado:

Luego que ellos quedaron huerfanitos

Los perseguía un perro endemoniado;

Y para dar el golpe á su enemigo

No había mas remedio que juntarse,

Y que la dulce unión fuese su abrigo.

Van pues á reunirse, y al tratarse

Sobre quien de ellos debe ser cabeza,

Maullando el blanco dixo: “A mi me toca

Por mi blancura, indicio de nobleza”.

El Negro contestó: “Calla la boca;

El mas diestro y valiente mandar debe”.

“Malo, dixo el manchado, si esto dura

Temo que todo el Diablo se lo lleve;

Unión, y mande el digno”. “Eso es locura”

Gritó el blanco, y el Negro le replica;

Se dividen por fin en dos partidos,

La ira y la turbación se multiplican,

Se arañan, gritan, y á sus alaridos

Acude mi buen perro y los destroza.

Si á los gatos al fin nos parecemos,

Paysanos, esperamos otra cosa?

Tendremos libertad? Ya lo veremos…

Mariano Melgar

(Poesías de Dn. Mariano Melgar, Latin American Mss. Manuscripts Department) En CDIP. Tomo XXIV. Pag. 141

Sigue leyendo

La Corona española en el siglo XVIII

[Visto: 848 veces]

Tras la muerte de Carlos II, el hechizado, surge en España un grave conflicto sucesorio, dado que el difunto monarca- último de la casa de los Habsburgo en España-, no había logrado tener un hijo. Así, el siglo XVIII marcó en España el tránsito de la dinastía de los Habsburgo- en el trono por casi doscientos años- a la dinastía francesa de los Borbones tras la guerra de sucesión. No obstante, la España de los Borbones era la misma España de los Austrias, dado que la nueva dinastía, para Lynch, “no consiguió transformar súbitamente las vidas de los españoles, mejorar la calidad de gobierno, ni incrementar el poder de su país”.[1]

Pero, ¿cómo era el mundo hispánico a inicios de dicha centuria? Según Lynch, el primer siglo de la España de los Borbones fue un siglo de crecimiento, dónde se incrementó la producción, se multiplicó la demografía y existieron expectativas más allá de los recursos.No obstante, alrededor del año 1700 nos encontramos en varios aspectos en presencia de una de las articulaciones más importantes de la historia europea y que es intercontinental.Las tendencias antes mencionadas condujeron, en los años posteriores a 1740, a una nueva fase de crecimiento y a una distorsión económica y fiscal evidente. En un intento por corregir los desequilibrios fiscales, el Estado decidió intervenir. De este modo, podemos ver que durante el período que comprenden los años de 1740-1766, una serie de ministros de carácter reformista propusieron proyectos radicales que fueron derrotados por intereses poderosos, haciendo que la Corona se vea obligada a dar marcha atrás.

Sin embargo, en la medida en que quedaba asegurado el crecimiento en el marco existente de privilegio y monopolio, los grupos de intereses se sentían satisfechos y se evitaba la confrontación. En este momento, un Estado ya fuerte comenzó a garantizar la estabilidad política y llegó a sacar mayor partido a estructuras que rindieron beneficios a los terratenientes, ingresos a la Iglesia y que permitieron obtener beneficios a las inversiones coloniales. Durante el gobierno de Carlos III (1759-1788), existía una marcada tendencia en la Europa continental a reforzar el estado y a racionalizar la administración, en línea con los principios científicos de la Ilustración. Los ministros y oficiales estaban ansiosos por tomar sus decisiones en función de la información disponible más actualizada, lo cual suponía –en parte-, utilizar los métodos de la ciencia al gobierno y así asegurarse de que se recogían estadísticas fiables.

Catedral de Lima

[Visto: 3324 veces]

20130308-catedral.png

Tras la fundación de la ciudad de Lima, se decidió construir la primera catedral sobre el antiguo templo que se encontraba cerca al palacio de Taurichusco. Por erte motivo, la Catedral se encuentra 17 escalones por encima de la plaza. El primer plano de la Catedral era sencillo; no obstante, cuando llegó la noticia y ordenanza de la creación del Virreinato del Perú y el Arzobispado de Lima, se decidió por hacer más grande la Catedral.

Las Iglesias en el Perú virreinal, solo poseían un ancho de treinta metros. Esto se debía a que no se encontraban vigas de mayor tamaño. La Catedral de Lima, a diferencia de las otras catedrales o iglesias tradicionales, posee sus naves de igual tamaño. Cabe mencionar que la Catedral de Cuzco es hermana por los planos de la de Lima; no obstante, posee un metro menos debido a la jerarquía. Tras el terremoto de 1746, y la posterior reconstrucción iniciada por el Virrey Manso de Velasco y continuada por el Virrey Amat, la Catedral de Lima adopta, al igual que el resto de la ciudad, un estilo neoclásico, cuando le debía corresponder un estiolo Rococó.
En el interior de la Catedral, a ambos extremos, se encuentran capillas personales, las cuales servían como adoratorios, así como tumbas sepulcrales para sus dueños. Quienes podían acceder a estas capillas eran miembros de la élite, cofradías, la Universidad de San Marcos, entre otros grupos acomodados. Es importante mencionar que la Catedral actual, en su interior, no es igual a la del periodo virreinal. Si actualmente se ingresa a la Catedral se podrá ver toda esta de largo; sin embargo, en el Perú virreinal, frente al Sagrario, se encontrará ubicado el coro, el cual se encontraba en unos bancos de estilo realista.
La Catesral de Lima ha sufrido varios cambios, tanto en su interior como en el exterior. La fachada de la Catedral solo ha variado en relación al plano original. La tercera parte de la Catedral, a pesar que la construcción se inició, nunca llegó a concluirse. Esto de sebió a que resultaba muy costosa y demoraba mucho tiempo en culminarse.

Sigue leyendo

Tipología de la casa colonial

[Visto: 12737 veces]

Tras la llegada de los conquistadores al territorio andino, se comenzaron a fundar ciudades sobre los ascentamientos nativos. Así, el 18 de enero de 1535 se funda en el valle del río Rímac la nueva capital del futuro virreinato del Perú, Lima, la también llamada ciudad de los Reyes. Las familias más importantes, desde la fundación de la ciudad, tendieron a vivir lo más cercano posible a la Plaza Mayor, donde funcionaba la vida comercial, política y religiosa de la ciudad. 

El plano de Lima, se mantuvo igual al concebido en 1535 hasta poco después de 1750, cuando, tras el gran terremoto de 1746, se busca ampliar la ciudad. Es importante mencionar que la ciudad de Lima estaba trazada bajo un plano cuadriculado; no obstante, la Plaza -que debió ubicarse al centro de la ciudad-, fue construida cerca al río Rímac por las tierras fértiles que ahí se encontraban, además, de la idea de Pizarro de construir su palacio sobre los cimientos del palacio de Taurichusco y la Catedral sobre un antiguo templo.

20130308-casa_patio.png

Tras una breve descripción de la plaza y la ciudad de Lima, procederemos a tratar la tipología de la casa virreinal. Las manzanas, estaban divididas en cuatro solares, en los cuales – al inicio del período virreinal-, se contruyeron las casas patio. Estas casas patio se encontraban, en un primer momento, en un lado del solar, rodeada por la huerta de la familia. La fachada de estas casas tenía tiendas que miraban hacia el exterior, las cuales eran una importante renta para el propietario de la casa; asimismo, en la fachada se encontraba el portón de madera.

Al ingresar a la casa, tras pasar el portón, uno se encontraba en el zaguán, donde uno desmontaba de su caballo o bajaba del carruaje. Una reja separaba el zaguán del primer patio, el cual era sencillo debido a que cumplía la función de recibir a los invitados de la casa. Hacia el extremo derecho del primer patio, se encontraban las escaleras que conducián al segundo piso de la casa -si es que esta poseía uno. Es importante mencionar que, durante el periodo virreinal, muchas familas buscaron copiar el modelo europeo de vivir en el segundo piso de las casas; no obstante, los constantes movimientos sísmicos muchas veces dificultaron esta intención. Un caso importnate es el ocurrido tras el terremoto de 1746, cuando el Virrey José Manso de Velasco, al momento de la reconstrucción, ordena que se contruyan casas solo de un piso, despertando las críticas -y hasta juicios-, por parte de la élite limeña.

20130308-casa_colonial.png

Pero volvamos a la casa patio. Luego del primer patio, venía la galería techada que daba paso a la sala, habitación masculina de la casa. Esta, a su vez daba paso a la cuadra, la habitación femenina de la casa. Tras la cuadra, se encontraba otra galería techada, la cual llevaba a un segundo patio. Es importante mencionar que entre la sala, la cuadra y las galerías techadas, habían ventanas que permitían la ventilación.

 

 

Hacia el lado izquierdo de la sala, muchas veces se encontraba la capilla. La camara y la recamara se encontraban hacia el lado izquierdo del primer patio. La camara era el dormitorio de la casa, destinado para los dueños de ésta, aunque en muchas ocaciones, los esclavos y sirvientes también dormían en este lugar por su sus amos necesitaban algo.

Debido a la falta de luz, y por necesidad de utilizar los servicios higiénicos, el chiflón era un corredor que unía el primer y segundo patio. El silo, normalmente, se ubicaba al fondo de la casa patio, pasando la huerta. En la mayoría de casos, en los dormitorios se encontraba un vacin y, en las casas más adineradas, se contaba con tinas.

Conforme fue pasando el tiempo y la población comenzó a crecer, se comenzaron a contruir más casas patio en los terrenos de las huertas. No hay que olvidar que lo segundos pisos de estas casas contaban con balcones, destinados para que las mujeres se puedan airearse y entretenerse con los acontecimientos de la calle. Si sobraban terrenos en el solar, pero no lo suficientemente amplio para contruir otra casa patio, se optaba por contruir un callejón de cuartos. Aquella persona que poseía uno, recibía una importante renta y era bien visto, mas quienes vivían en estos, no lo eran. Cada casa en estos callejones poseía varios cuartos, y a veces, se encontraba una pequeña plazuela al final del callejón. 

Otro tipo de casa en el Perú virreinal es la casa de campo, utilizada por las familias acomodadas de Lima para descansar de la ciudad. Estas casas de campo contaban con dos pisos. En el primer piso se encontraba el almacén, mientras que la familia vivía en el segundo piso. Estas casas eran construidas con madera y adobe. Algunas de ellas, como la casa Orbea, poseían también una capilla en su interior. 

El último tipo de casa virreinal es la casa hacienda. En esta, solo podían entrar el hacendado y su familia, y en algunos casos, un reducido grupo de gente. No todos los sirvientes podían entrar a la casa hacienda, es por esto que la cocina no se encontraba dentro de la casa hacienda. Esta casa representaba no solo el poder administrativo, sino también el religioso de una determinada ciudad. La mayoría de las casa limeñas, sino todas, poseían una ventilación en el techo con forma de rampa que miraba hacia el sur, la cual también proporcionaba luz.

Sigue leyendo