Archivo de la categoría: Noticias Internacionales

noticias

Control de gases de efecto invernadero

[Visto: 3532 veces]

Las Naciones Unidas han publicado alguna información sobre la evolución de las emisiones de gases efecto invernadero entre 1990 y el 2008, en los países que llevan un control de ello, y en el que participan los Estados Unidos de Norteamérica y Australia, aún cuando no hayan firmado el acuerdo de reducción de emisiones.

20110201-MApa GEF.png

Es interesante ver en el mapa adjunto como los países europeos, incluyendo Rusia disminuyen en general su participación. Las excepciones son España, Portugal, Grecia, Irlanda, Turquía, Suiza, Austria y Suecia (llama la atención la presencia de estos tres últimos dado su mayor desarrollo relativo)

De otro lado, la ausencia de China, India, y los tigres asiáticos no permite construir una mejor visión de lo que ocurre. Así, por ejemplo, aunque China se ha comprometió a reducir sus emisiones, será difícil saber lo que ocurre, en tanto no se implemente un mecanismo de comprobación independiente, y una línea de base.

La información muestra las dificultades para la construcción de una política global que se sustenta en liderazgos internacionales de baja responsabilidad, como el de los Estados Unidos y Australia, la pugna entre estilos de desarrollo distintos, y la demanda por mejorar los niveles de vida de la mayoría de la población de los países pobres.
Sigue leyendo

El calentamiento global enciende los bosques

[Visto: 2173 veces]

Los investigadores demostraron el aumento de los incendios causados por el cambio climático, que a su vez creó enormes cantidades gases de efecto invernadero – un círculo vicioso clásico. El cambio climático amenaza el hemisferio norte con un ciclo vicioso clásico de plomo. Como los biólogos en la revista “Nature Geoscience” advierten, el calentamiento global en las latitudes septentrionales es cada vez mayor y más intensos los incendios forestales. El fuego y la liberación del carbono fuertemente enraizado en el suelo, bombea bombeo cantidades significativamente mayores de gases nocivos en la atmósfera de lo que se suponía. Potenciando aún más el el efecto invernadero.

El calor causado peores incendios forestales en los años

20110131-incend.png

FOTO: DPA julio / agosto 2010: Las imágenes de satélite muestran que el calor (en rojo) en Rusia, como los incendios estaban en su apogeo.

El equipo de investigación dirigido por el biólogo Merritt Turetsky de la Universidad de Guelph en Canadá, examinó los incendios forestales y de turba en Alaska desde 1950, concluyen que solo en los últimos diez años se ha duplicado la superficie quemada.

Eso no es todo: además, los científicos analizaron cerca de 180 abetos de los bosques, así como las las marismas, donde poco antes se había librado una lucha contra los incendios. Cuanto más se extiende la propagación del fuego, más profunda es su efecto sobre la pérdida de suelo – algunos pierden cerca de 30 pulgadas – con consecuencias graves. Debido a que el suelo ha evolucionado a lo largo de los milenios hay en él depositada una cantidad enorme de materia vegetal que se libera de golpe en forma de carbono.

Los grandes incendios afectan no sólo la naturaleza sino también directamente a la salud humana: Debido a que el humo contiene mercurio y otras partículas que dañan los pulmones. “Esperamos que la gente se dé cuenta de la gravedad del cambio climático en las regiones del norte”, dice Turetsky.

El estudio según el biólogo demuestra que el escenario de cambio climático amenaza con escalar: “El calentamiento global conduce a mayores y más graves incendios que liberan más gases de efecto invernadero y dan lugar a temperaturas aún más elevadas.”
Sigue leyendo

Inundaciones y sequías

[Visto: 2416 veces]

Continúan las especulaciones sobre las inundaciones en Australia y el cambio climático. Hay quienes consideran que lo que ocurre es consecuencia de algo que ya sabemos, La Niña produce grande lluvias en el Pacífico oriental, sequías en el Pacífico sur y grandes lluvias en el Pacífico norte. Colombia y Australia están atadas al mismo destino, el de inundarse. Para quienes estamos al sur del ecuador en América Latina nos espera un tiempo seco.

Entonces, qué tiene que ver el cambio climático en esto. La respuesta de los científicos es que no debemos esperar, al menos en el corto plazo de nuestras vidas, cambios en los patrones sistémicos. Las corrientes y sus efectos seguirán siendo el vector principal de la variabilidad climática, lo que ocurrirá es un incremento de los efectos en los extremos. Las sequías serán peores, y las inundaciones aún más catastróficas.

Esta intensificación de los extremos se debe al calentamiento global cuyo efecto en el océano y en la superficie terrestre es mayor evaporación y humedad en la atmósfera.

“Creo que la gente acabará concluyendo que al menos parte de la intensidad de los monzones en Queensland pueden atribuirse al cambio climático”, dijo Matthew England del Climate Change Research Centre (CCRC) de la Universidad de New South Wales en Sydney .

De acuerdo con la información de los científicos la temperatura del mar en Australia hoy esta 1.5 °C por encima de los niveles anteriores a 1970. Y una tercera parte de este incremente puede atribuirse al calentamiento global.

Algunos científicos sin embargo, dijeron que todavía es demasiado pronto para establecer una relación definida sobre el cambio climático a las inundaciones. “Es un fenómeno natural. No tenemos ninguna razón de peso para sostener que el efecto de la Niña sería más o menos fuerte sin los seres humanos,” dijo Neville Nicholls, de la Monash University en Melbourne y presidente de la Sociedad Australiana de Meteorología y Oceanografía. Sigue leyendo

Grandes nevadas en el norte, descongelamiento del ártico y más calor en África

[Visto: 1872 veces]

Pedro Cáceres del Diario El Mundo resume de la siguiente manera el estado del clima en el mundo en este mes.

20110110-Artico.png

El año 2010 terminó con las temperaturas cambiadas en el Hemisferio Norte. Mientras sucesivas olas polares azotaban Europa colapsando aeropuertos bajo la nieve y haciendo que países como Inglaterra experimentaran los días más fríos de su historia, las latitudes Árticas se ‘sofocaban’ con temperaturas inusualmente altas. En algunos puntos, estaban hasta 10 grados por encima de lo normal. Basta pensar cuál sería la temperatura en España con 10 grados por encima de lo normal para hacerse una idea del impacto que supone esta subida de los termómetros en las latitudes boreales.

Los datos de temperatura acaban de ser ofrecidos por el National Snow and Ice Data Center (NSIDC) un organismo público de EEUU que es la máxima referencia en el estudio de las zonas polares. Utiliza la red de satélites de la NASA y sus mediciones, que se remontan a 1979, permiten tener datos certeros y homogéneos sobre la variación del hielo año tras año.

Según este organismo, las temperaturas inusualmente altas en el Ártico han provocado que este se encuentre también con una cobertura mínima de hielo para un mes de diciembre. Así, el NSIDC informa de que la superficie helada tuvo de media en diciembre de 2010 una extensión de 12 millones de kilómetros cuadrados. Es la más baja registrada para diciembre desde 1979.

La cifra de 2010 está 270.000 kilómetros cuadrados (como media España) por debajo del récord anterior, que ocurrió en 2006. Respecto a la media de los meses de diciembre de 1979-2000, el de 2010 está 1,35 millones de kilómetros cuadrados por debajo. Según NSIDC el hielo en diciembre ha descendido una media del menos 3,5% por década desde el año 1979.

Cambios en la Oscilación Ártica

Las cálidas temperaturas en el ártico se deben a dos motivos según explica en una nota de prensa el NSIDC. Por una parte, las áreas del océano que aún no se han congelado continúan emitiendo calor a la atmósfera. Además, una inusual pauta de circulación ha traído aire cálido al Ártico desde el sur. Según los expertos, una fuerte fase negativa de la Oscilación Ártica (una atmosférica que estratifica las presiones en el hemisferio norte) domina las latitudes medias y altas del hemisferio norte desde diciembre de 2010. Eso atrae altas presiones muy por encima de lo normal al Ártico y hace que en las latitudes medias (las de Europa o EEUU) se instalen presiones por debajo de lo normal.

De este modo, las temperaturas superficiales del aire en el este de Siberia superaban la media de diciembre por una diferencia de seis y 10 grados. En el este del Ártico canadiense, la bahía de Baffin, el estrecho de Davis y la bahía de Hudson las temperaturas superaban seis grados la media. La máxima anomalía se registraba en diciembre en la parte sur de la isla de Baffin con temperaturas superiores en 10 grados a lo habitual.

En agudo contraste, otras partes del Ártico están más frías de lo habitual. Así, Alaska, la parte central de Siberia y y Escandinavia estaban entre cuatro y siete grados más frías de la media de las últimas décadas. Sigue leyendo

EE.UU: Requiem para la comisión climática del congreso

[Visto: 1177 veces]

Muerto el perro se acabó la rabia. Esa parece ser la razón republicana para cerrar la Comisión del Congreso Estadounidense que veía el tema de cambio climático. No hay comisión no hay problema.

La COP16 de Cancún anunció el fracaso de las conversaciones entre gobiernos ganados por la irresponsabilidad. Rusia, Estados Unidos, Australia, Japón, China y Brasil jugaron al “si tu no vas yo tampoco” y nadie quiso comprometerse. Obama había ya perdido las elecciones congresales, y los republicanos ganaron liderados por los ultraconservadores del “Tea Party

Como para afirmar la dirección del bajo nivel de compromiso con el futuro del clima mundial, la mayoría republicana enterró la Comisión del Congreso encargada de ver el tema. Según sus seguidores esto no solo acaba con un gasto inútil, sino que deja sin piso a a los comunistas que con el pretexto del calentamiento global pretenden implantar política contrarias a los intereses de los estados unidos, favoreciendo de esta manera a la China y otros enemigos.

Al mismo tiempo al dejar de existir el problema del cambio climático, se abre la posibilidad de aumentar el empleo en actividades acusadas de contaminantes por los descarriados demócratas de la comisión.

Como señala Isaac Hernández de El Mundo:

“El preciado comité del calentamiento global de los Demócratas del Congreso murió tranquilamente el miércoles. Tenía cuatro años”.

Digamos que la muerte de la comisión no fue tan tranquila, y que fue más bien un asesinato. Los Republicanos dicen que lo hicieron en defensa propia o, mejor dicho, en defensa del pueblo. “Hemos prometido ahorrarle dinero al contribuyente reduciendo el desperdicio y la duplicación en el Congreso”, dijo Michael Steele. “El Comité Selecto del Calentamiento Global -creado para proveer un foro político que promoviera los impuestos energéticos mata-empleos de los Demócratas de de Washington- era un ejemplo claro, y no continuará con este Congreso”.
Sigue leyendo

La Niña y el máximo solar 2011

[Visto: 2241 veces]

Las lluvias provocadas por La Niña tendrán efectos en la cuenca amazónica, en particular en la del Putumayo. En el sur se espera un incremento inusual de las precipitaciones según señaló el director regional del SENAMHI de la región Cusco. Los niveles de los ríos amazónicos se recuperarán luego de los bajos caudales registrados durante este año

20110106-general05ene11.gif

La Niña, asociada con las aguas frías frente a Chile y el Perú, continuará dando problemas. De acuerdo con un informe de NOAA sus efectos son malas noticias en Australia, y al norte del Ecuador en Latinoamérica, y en el noreste de EE.UU; y al parecer su presencia se prolongará hasta mayo. De acuerdo con los registros de IMARPE la temperatura está entre uno y dos grados centígrados por debajo de los meses de diciembre y enero de 2010.
Se espera también que este año se inicie el período del máximo solar y deben producirse algunas tormentas geomagnéticas producidas por inusuales explosiones y aumento de las manchas solares que podrían afectar los sistemas de comunicación. Los expertos señalan sin embargo que esperaremos hasta el 2013 para ver los mayores efectos del nuevo ciclo de crecimiento de la actividad solar.

Sigue leyendo

Ambiente, datos del Caribe (PUNMA)

[Visto: 1639 veces]

LOS PAÍSES EN DATOS

Antigua y Barbuda: Entre los países del mundo más propensos a desastres naturales se encuentran siete países del Caribe. Antigua y Barbuda ha sido clasificados entre los diez primeros países por porcentaje de víctimas (muertos y daños) en 2008. Caso de estudio: Saint John’s.

Bahamas: Las costas de Bahamas presentan varios grados de erosión a consecuencia de la construcción sobre las dunas de arena, la remoción de las dunas y la deforestación de los manglares para el desarrollo urbano y turístico. El 69,9% de la población se concentra en la capital. Caso de estudio: Nueva Providencia

Barbados: Esta isla es una de las más densamente pobladas del hemisferio occidental (600 hab/km2). Esta situación junto las condiciones naturales de la isla agrava la degradación de los suelos y la acumulación de desechos sólidos, que se incrementó en un 300% entre 1994 y 2005. Caso de estudio: Saint Lucy.

Belice: El arrecife coralino de este país -que contribuye con 250 millones de dólares al año a la economía del país- está sufriendo importantes presiones, debido principalmente a la sobrepesca. También influye el desarrollo costero no sustentable, el turismo desordenado y la expansión de la frontera agrícola. Caso de estudio: Ciudad de Belice

Cuba: Los cambios del uso de la tierra y técnicas agrícolas no conservacionistas, entre otros factores, están degradando los suelos de la isla. El 60% de la superficie del país se encuentra afectada por uno o varios factores que pueden conducir al proceso de desertificación. A pesar de ello, la superficie cubierta por bosques ha pasado del 18,7% en 1990 a 24,7% en 2005. Caso de estudio por imágenes satelitales: Moa.

Dominica: Las costas de Dominica se están degradando debido al paso de los huracanes, pero también a la extracción de arena, el turismo masivo, la construcción de edificios y diques muy cerca del mar. Caso de estudio por imágenes satelitales: Roseau.

Granada: La sobrepesca y el desarrollo costero están degradando los 160 km de arrecifes que posee Granada. El aumento del nivel del mar también parece estar afectando a las áreas de cría de 17 de especies de peces demersales que proveen el 43% del total de la captura de pesca del país. Caso de estudio por imágenes satelitales: Point Salines.

Haití: Desastres naturales, como el terremoto de enero de 2010, tienen un fuerte impacto en el futuro desarrollo del país. Además, la escasa cobertura boscosa continúa disminuyendo. La deforestación sin precedentes que se ha dado a lo largo de su historia ha reducido la cobertura boscosa a apenas un 3,8%, comparado con un estimado 85% original. Casos de estudio por imágenes satelitales: Frontera Haití-República Dominicana, Port au Prince y Lac Peligre.

República Dominicana: Las fuentes de agua superficiales y subterráneas están sufriendo un proceso de degradación acelerado. El rápido crecimiento de la población ha elevado el consumo de agua. Santo Domingo pasó de un consumo de 54 a 82,8 m3/habitante/año en sólo cuatro años (2002-2005). Caso de estudio por imágenes satelitales: Jimaní.

Saint Kitts y Nevis: El desarrollo costero, la contaminación y la presión pesquera están acelerando la degradación marino-costera. El índice de amenaza de arrecifes en peligro por actividades humanas es alto para el 77% de los arrecifes y muy alto para el otro 23%. Caso de estudio por imágenes satelitales: Nevis.

Santa Lucía: Aproximadamente el 82% de los arrecifes de la costa Norte están muertos o muy deteriorados. Un evento de blanqueamiento masivo impacto entre el 50 y el 80% de los corales de esta isla en 2005. Caso de estudio por imágenes satelitales: Reserva forestal de agua de Castries.

San Vicente y Las Granadinas: Con unos recursos de agua dulce muy limitados, el principal factor contaminante de las aguas de esta isla son los agroquímicos y las aguas residuales, generados en parte por el incremento del turismo. En 2002, se reportaron 42.500 toneladas de desechos, de los cuales 2,500 correspondieron a las actividades industriales y 37,800 a los residuos municipales. Caso de estudio por imágenes satelitales: Union Island.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
Oficina Regional para América Latina y el Caribe
Unidad de Comunicaciones e Información Pública Sigue leyendo

Atlas ambiental de América Latina 2010 (PNUMA)

[Visto: 1555 veces]

20101218-caratlas.png

Las Naciones Unidas acaban de presentar el documento, América Latina y el Caribe – Atlas de un ambiente en transformación recopila más de 200 imágenes que muestran los principales problemas ambientales de la región, que nos muestra las 10 mayores catástrofes de Latinoamérica, ocho de las cuales son creación de nuestros pueblos, y dos como consecuencia del cambio climático.
En nuestro sub continente lo peor es el crecimiento de las ciudades y sus efectos en el entorno, la falta de ordenamiento territorial y sus efectos sobre los suelos, ríos y lagos, la deforestación y las perlas de la destrucción provocada por la irracionalidad de la gran minería.
Somos responsables de las siguientes 10 catástrofes documentadas y fotografiadas en este documento:

1. Crecimiento urbano – Manaos, Brasil
2. Crecimiento urbano – San Salvador, El Salvador
3. Cambio climático – Glaciares Upsala, Argentina y O?Higgins, Chile
4. Explotación minera – Cerro de Pasco, Perú
5. Avance de la frontera agrícola – El Chaco, Paraguay
6. Desastre natural, inundación – Trinidad, Bolivia
7. Cambio de uso del suelo – Tipitapa, Nicaragua
8. Contaminación del agua – Lago Atitlán, Guatemala
9. Sedimentación por deforestación – Lac Peligre, Haití
10. Desarrollo costero – Union Island, San Vicente y las Granadinas

El estado ambiental de la región: principales hallazgos

1. El crecimiento de las ciudades: La ausencia de una adecuada planeación urbana y territorial ha generado importantes problemas en las ciudades de la región. Las ciudades latinoamericanas son las más compactas del mundo, tienen los centros urbanos de mayor densidad y presentan retos importantes como la gestión de residuos sólidos o el tratamiento de las aguas residuales.
2. Degradación de la tierra: Aunque la región todavía cuenta con zonas de exuberante vegetación y es una de las reservas de biocapacidad del mundo, la degradación de la tierra, incluida la desertificación, la erosión de los suelos y las costas son evidentes a lo largo y ancho del continente. La desertificación actualmente afecta a más de 600 millones de hectáreas en biomas áridos, semiáridos y subhúmedos en la región.
3. Profundos cambios en la agricultura: Las tierras destinadas a uso agrícola aumentaron a un ritmo del 0.13% anual entre 2003 y 2005, ocasionando la pérdida de bosques y otros hábitats. Este cambio está acompañado de otro más profundo: los principales cultivos alimenticios, como la papa, la yuca, el arroz y el trigo, registran una disminución por habitante, al tiempo que se incrementan los cultivos para uso industrial, combustible y forraje.
4. Minería: América Latina es la región del mundo con la mayor porción (23%) de presupuestos destinados a exploración por parte de las principales empresas mineras. Más de 10.000 millones de dólares se invierten en actividades mineras cada año en la región; alrededor del 20% se destina a Chile.
5. Agua dulce: La región concentra más de 30% de toda el agua dulce disponible en el planeta y casi 40% del total de sus recursos hídricos son renovables. La presión debida al uso agrícola se ha incrementado de manera constante desde mediados de la década de 1990, y la superficie total irrigada se duplicó entre 1961 y 1990.
6. Glaciares: Según el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (PICC), la mayoría de los glaciares tropicales en la región se habrá derretido entre 2020 y 2030. Los glaciares sudamericanos son de importancia vital como fuente de recursos hídricos para usos domésticos, agrícolas e industriales.
7. Urbanización costera: Un gran porcentaje de la población y de las actividades económicas se concentran en las zonas costeras de la región. El turismo, la expansión urbana no planificada, las aguas residuales urbanas e industriales, y la acuicultura son algunos de los factores que explican la degradación de los ecosistemas costeros como manglares, humedales y arrecifes de coral.
8. Bosques: La deforestación está muy extendida y en algunos lugares es rampante. Según la FAO, América Latina y el Caribe perdió cada año alrededor de 43.500 km2 de bosques entre 2000 y 2005. Esta cifra equivale a perder anualmente un área que supera la superficie de Suiza. La peor parte de la deforestación se registra en Sudamérica, en especial en la Amazonía brasileña, si bien esfuerzos recientes han disminuido la tasa anual de deforestación en este ecosistema.
9. Desastres naturales: El número de personas afectadas por las inundaciones, las sequías y otros episodios hidrometeorológicos se ha incrementado en la región desde el año 2000. Entre 1995 y 2006, aproximadamente 20 millones de personas se vieron afectadas por estos eventos, sobre todo los de carácter climático, como los huracanes.

América Latina y el Caribe es una región de una gran riqueza natural ambiental que, sin embargo, se está viendo deteriorada. Como muestra el Atlas de un ambiente en transformación, los problemas más importantes que la región enfrenta son la urbanización acelerada y sin planificación adecuada, el cambio climático, la deforestación, el cambio de uso del suelo, la pérdida de biodiversidad y la degradación de las áreas costeras.
Sigue leyendo

Frío, frío, caliente, caliente

[Visto: 961 veces]

Conforme nuestras mediciones climáticas mejoran se hace necesario un recálculo de las tendencias, y la construcción de modelos más complejos. Si bien el calentamiento sigue siendo un hecho, hay nuevas evidencias que ponen en discusión las hipótesis iniciales, y en particular el tema de la velocidad del cambio.

En un informe que publicó la Oficina Meorológica británica, se indica que hubo una ligera desaceleración del calentamiento global durante los últimos 10 años.

“Todavía hay una tendencia al calentamiento, pero no es tan rápida como lo era antes”, dijo Vicky Pope, jefa del Consejo Científico del Clima, citada por el Daily Mail

Además, esta desaceleración se produce luego que desde la década del 70 la tasa de calentamiento global fuera siempre de 0.16C , pero esta cifra comenzó a decaer en la última década entre 0.05C y 0.13C.

Este sería resultado de la natural variación climática y la polución, en particular la producida por el aumento en la producción de aerosoles en Asia.

Al parecer la producción industrial esta aumentando la cantidad de azufre en la atmósfera aunementando la reflección de rayos solares, y en consecuencia produciendo una caída de la temperatura.

A lo anterior se sumaría el efecto producido por una aumento de vapor en la estratósfera, que a su vez es un efecto del propio calentamiento.

La Dra Pope advirtió que es necesario ver el conjunto para hablar de tendencias, un episodio no es suficiente. Medido de septiembre de 2009 a setiembre de 2010 fue el año más caluroso registrado, y eventualmente podríamos haber subestimado el calentamiento.

Es necesario mirar con más cuidado la información incluir datos de lo que pasa en el ártico y con la temperatura de los océanos. Sigue leyendo

IPCC acepta críticas y trabaja en su próximo informe.

[Visto: 1104 veces]

En una reunión, en Busan-Corea, en la que participaron más de 400 delegados el IPCC reunidos en torno de la elaboración del próximo informe del panel para el 2013, reconoció errores en sus estimaciones sobre la desglaciación del Himalaya, pero afirmó que sus conclusiones fundamentales sobre el cambio climático son sólidas.

Rajendra Pachauri, presidente del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), se quedará en el cargo y declaró “Espero con interés trabajar con el grupo para continuar con el proceso de reforma”

Pachauri no ha señalado aún en concreto qué medidas se tomarán, ni cuáles de las recomendaciones del informe Shapiro serán implementadas. Trascendió sin embargo, que se reforzarán las políticas para reflejar adecuadamente el rango de la incertidumbre científica en sus informes y para descubrir y corregir cualquier error en ellos. En general se tendrá mayor cuidado con las evidencias asociadas a cualquier información que señale los posibles efectos del cambio climático.
Sigue leyendo