Archivo de la categoría: General

Items that do not fit in other categories

Primeras reacciones al Censo Universitario 2010

Esperamos que el INEI ponga al servicio de quienes pagamos sus salarios la base de datos del censo universitario para poder analizar y discutir con información la política sobre la educación superior. Por ahora nos contentamos con comentar las migajas de una presentación en la ANR.

El Perú tiene 100 universidades y aumentando, al cierre de esta nota hemos detectado tres más. Solo tres o cuatro tienen acreditación institucional (4%), y no más de seis tienen alguna carrera acreditada. Hoy todos, o casi todos, los planes de gobierno hablan de la acreditación. Si creemos en ello el próximo gobernante tendrá un gran problema, éstos procesos no son rápidos y requieren de experiencia inexistente en el país. Creo que hay qué se prácticos, y en lugar de crear una aparato “que no sea calco ni copia” abramos la puerta a la acreditación internacional y pongamos plazos para que nuestra universidades y carreras se adecuen. Nuestro vecino del sur, tan mentado, tiene poco más de 60 universidades, casi tantas como Francia. Son muchas si, casi tantas relativamente como nosotros. La diferencia es que solo 12 (20%) no están acreditadas. No he querido revisar la situación colombiana que debe ser similar, ni la mexicana.

Los primeros resultados del Censo nos dicen varias cosas interesantes. Primero ya hay tantas mujeres como hombres estudiando. Caminamos en el sentido de muchos países que ya tienen más mujeres en la educación superior que hombres, después de todo la final de la secundaria ya hay más mujeres que hombres. ¿Qué pasa? Será que el actual contexto de crecimiento económico en el Perú los jóvenes prefieren salir a ganar dinero más temprano en actividades de baja calificación; o que los padres prefieren invertir en mejorar –y ampliar- la educación de las hijas porque así aseguran su vejez. No lo sabemos, pero una cosa parecida está ocurriendo en muchas partes del mundo.

Otro dato es que seis universidades (6%) forman a más de la cuarta parte de estudiantes (27%), y que el patrón organizativo de las universidades está cambiando, puesto que dos de ellas (ambas privadas) tienen como estrategia ir hacia los alumnos, en lugar de esperar que vengan a ellas: más locales, más educación a distancia es la fórmula. Curiosamente ocurre lo mismo que con el tránsito, las líneas de transporte público, deben ser lo más largas y sinuosas posibles, de modo que el pasajero salga de su casa y sin caminar más de 50 metros tome un micro.

Qué nos dice el que la mitad de los estudiantes universitarios hayan pasado por una pre, y la otra mitad no. Se me ocurre que los que no van a las academias no son los más capos, sino los más vivos, los que optan por las universidades fáciles; de modo que los que van a las pre son los que quieren ir a un lugar donde la exigencia será mayor que la tuvieron en el colegio.

Finalmente hay una especie de ranking de carreras, las ingenierías han aumentado su presencia con la reaparición, luego de décadas, de la carrera de agronomía, que seguramente tiene que ver con el desarrollo agroindustrial costeño principalmente. Y la otra novedad es la desaparición de la carrera de Educación, resultado de la saturación del mercado de trabajo, también una buena noticia que incidirá, esperamos en una mayor competitividad en el futuro, sobre todo si se maneja bien el tema de incentivos salariales.
Leer más »

El BID a la izquierda de Toledo y etc. en educación

Hugo Ñopo es un peruano en el BID, y como suele suceder, no es profeta en su tierra. Pero, en esta entrevista concedida a Iana Málaga para El Comercio Martes 25 de Enero del 2011 habla de lo que puede hacer falta a la educación peruana. Ñopo no haría lo que Toledo de aumentar los sueldos a cambio de nada, nuevamente propone una mayor responsabilidad y participación en la gestión, tema que los candidatos parecen haber olvidado. Su propuesta de monitoreo es ambiciosa considerando la dispersión rural, pero no esta mal una especie de SIAF de centros educativos. También parece quedar claro que la educación debe verse como una ecología en la que hay desarrollos diversos, mutaciones, y transgénesis que van más allá de la simple división entre público y privado. Lo que no me gusta es la resignación respecto de la velocidad del cambio 10 ó 20 años, porque en esta lógica son los más pobres los que quedarán al final.

Aquí la entrevista:

“El año pasado, el Perú ocupó el puesto 62 entre 65 países que rindieron la prueba del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés), la cual mide las destrezas verbales y matemáticas de alumnos de 15 años en distintos colegios públicos y privados. Aunque hubo una leve mejora en comparación con el último puesto que ocupó el país cuando se rindió la misma prueba en el 2000, el especialista en temas de educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) expone qué otros esfuerzos se deben realizar para seguir escalando más peldaños.

¿Qué acciones urgentes debería tomar el Estado para avanzar en la prueba PISA?
Lo primero es reentrenar a los maestros. Y no es algo fácil, pues se trata de profesores que ya tienen una manera muy arraigada de enseñar lectura, matemáticas y ciencias a los niños. Se debe reforzar las habilidades de los actuales maestros y trabajar fuertemente con las nuevas generaciones de docentes que ingresen a las escuelas. Hay que tener en cuenta que esto no generará cambios inmediatos; se trata de un proceso que puede demorar diez años o un par de décadas para obtener grandes resultados.

¿Y cómo incentivar la labor de los docentes?
No se trata de aumentar los sueldos sin ninguna razón. Como sucede en Colombia y Chile, se debe premiar con buenos sueldos a los profesores que realmente demuestren ser efectivos, como contrapartida a un mejor servicio. Además, se debe revalorizar la carrera pública. Actualmente en el Perú los jóvenes más talentosos no optan por ser maestros ni estudiar pedagogía. Eso tiene que cambiar. En países como China y Finlandia, la docencia es la profesión más reputada del mercado. Y el nivel educativo es muy alto, pues allí trabajan los profesionales más talentosos.

¿Solo se trata de capacitar a los maestros?
También es importante un cambio en el modelo de gestión en todos los estamentos del sistema, como el Ministerio de Educación, los directores de las UGEL, los directores de las escuelas y finalmente los maestros. Los países que ocupan los primeros lugares del PISA son los que han aplicado un modelo de gestión multidimensional para mejorar la calidad educativa. En ese sentido, el rol de la comunidad y de los padres de familia también es fundamental.

¿Cómo monitorear estas mejoras?
El Ministerio de Educación debe contar con herramientas de información que le permitan conocer qué se hace en cada escuela del país. Así como sucede en cualquier empresa, el Estado debería contar con sistemas de monitoreo y control para saber al detalle si el profesor estuvo ausente, si cumplió con los contenidos, qué tipo de pruebas se toman en las aulas y cuáles son los resultados de las mismas.

¿Y cómo debe contribuir la empresa privada en la reforma del sistema educativo?
En los países que ocupan los primeros puestos en el PISA, el sector privado ha cobrado fuerza no por donar dinero a las escuelas, sino por inyectar ideas, nuevas prácticas y nuevos modelos pedagógicos. Su rol no es solo traer dinero, sino también innovación. De hecho, al plantear pequeñas intervenciones y tener un ámbito de acción más reducido, las empresas tienen más libertad para experimentar e innovar en nuevas prácticas educativas que luego se puedan replicar en otros ámbitos.”

Para saber más de Hugo Ñopo ver, BID INVESTIGACIÓN Y DATOS Leer más »

Padres y alumnos en la evaluación del desempeño docente.

20110119-MA.jpg

PREAL presentó en Noviembre pasado un documento con ideas que pueden sonar extrañas en el contexto nacional: “La voz ausente de estudiantes y padres en la evaluación del desempeño docente”, de Marcela Román. Documento de PREAL Nº49, noviembre 2010.

Reproducimos ideas del resumen de PREAL:

La evaluación del desempeño docente es una realidad que ha llegado para quedarse en la mayoría de los países de América Latina. ¿Cuán presentes o ausentes han estado los padres y estudiantes tanto en el debate como en la evaluación de la práctica y el desempeño de los profesores? Es la pregunta que motiva un estudio preparado para el Grupo de Trabajo sobre Desarrollo Profesional Docente del PREAL (GTDPREAL).
Tras revisar el panorama internacional, la autora Marcela Román se centra en la mirada de los padres y estudiantes chilenos sobre el buen docente, utilizando los resultados de las Encuestas Nacionales a Actores del Sistema Educativo que realiza el Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación, CIDE, de la Universidad Alberto Hurtado, y concluye con las siguientes reflexiones.

– La histórica y generalizada exclusión de los estudiantes de los procesos de evaluación del desempeño docente es una preocupante realidad que la política y los sistemas educativos no pueden seguir ignorando.
– La investigación en el campo educativo tiene un papel fundamental al respecto: romper con esta invisibilidad y difundir aquellos elementos claves para mejorar el proceso de aprender, a partir de los requerimientos que se le hacen a la enseñanza desde el aprendizaje.
– La cordura y pertinencia que los estudiantes ponen en evidencia al identificar cuáles son las cualidades del buen maestro, permiten enriquecer los modelos y estándares a partir de los cuales se está evaluando el desempeño docente.

Tomado del Boletín “PREAL, Sinopsis Educativa N.30“.
Leer más »

Información sobre Evaluación Docente 2007 y Capacitación Docente 2008. Mantener pública la información y usarla para formular propuestas.

20110118-orihuela et al1.jpg

En un post reciente consignamos documentos que se podían encontrar en la web y que considerábamos útiles para la revisión de las propuestas sobre Educación.

Resulta que uno de ellos, documento público pagado con fondos de todos los peruanos, ya no es accesible a pesar de que tenía hasta hace poco dos direcciones útiles ubicables en Google (Ver A y B). Se trata de la evaluación para el MEF del Progama Nacional de Formación y Capacitación Permanente – PRONAFCAP – realizada en 2008, que consigna los resultados de la evaluación censal a docentes del 2007 y los resultados del porgrama de capacitación realizado durante el 2008.

No se trata de información secreta. En el último Caretas el ex ministro Luis Carranza menciona los datos, y el informe es mencionado por Luis Guerrero Ortíz, miembro de Foro Educativo, en su artículo de balance de la política docente en el libro “La educación en los tiempos del Apra“. Pero no siendo secreta no ha sido hecha pública aunque muestra la muy mala situación de los maestros del Perú y el poco avance logrado por la capacitación; a esa fecha al menos.

El gráfico siguiente muestra el porcentaje de profesores que alcanzó el nivel 3 (que es el destreza SUFICIENTE) en tres distintas pruebas sucesivas de Comunicación y Matemática: la evaluación censal del 2007 y las evaluaciones de entrada y salida realizadas en el programa de capacitación del 2008 que el documento evalúa.

20110118-PPE1.jpg

El gráfico dice que después de la capacitación solo tienen destreza suficiente un MÁXIMO de 40% de los profesores en Comprensión Lectora – Comunicación (35.6% en promedio, mejor los de secundaria y peor los de primaria) y de 14.4% de los profesores en Matemática Básica (11.5% en promedio, mejor los de secundaria y peor los de primaria).

Estos datos son importantes. ¿Qué exigencia deberían cumplir los profesores para ser incorporados en la carrera magisterial? Si se exige el nivel de suficiencia en matemática el techo de incorporación de la población actual estaría en 11.5% (8% para los profesores de Primaria) lo que representa 33,572 docentes de los 291,928 docentes de IIEE de gestión pública según las cifras provisionales para el 2010 que registra el MINEDU.

El gráfico también dice que respecto del nivel de suficiencia no hay diferencias entre la evaluación censal realizada por el Ministerio y las evaluaciones de entrada realizadas por las universidades públicas que participaron en el PRONAFCAP.

El siguiente gráfico muestra otra importante información. Qué porcentaje de los maestros que rindió las pruebas no logró responder la evaluación para asignarles un nivel (Nivel 0).

20110118-PPE2.jpg

La información dice que, después de la capacitación, alrededor de un tercio de los profesores no logran responder las pruebas.

Estos profesores están atendiendo a alumnos. El Ministerio y los candidatos a la presidencia deberían declarar qué se piensa hacer al respecto. Ningún alumno merece un profesor incompetente. Quienes esgrimen el argumento de que hay que encontrar el equilibrio entre los derechos de los profesores y los de los alumnos también deberían aclarar quién resarcirá a los alumnos el tiempo perdido.

Ver los resultados por regiones del Nivel 0 en la Evaluación Censal 2007 :
20110118-PPE3a.jpg

—————————————————
Conviene tener en cuenta que los datos y porcentajes que sirven de base a estas reflexiones no incluyen información de TODOS los profesores. El 2007 rindieron la prueba de evaluación Censal 162,206 docentes (con distinta cobertura por región; p.e. solo participó el 19% en Ayacucho) y el programa de capacitación solo lo terminaron 25,199 docentes (ver datos en el informe).

Nivel de cobertura por región de la ECD 2007:
20110118-PPE4.jpg
Leer más »

Propuestas educativas para el Perú (2)

Lo más interesante de la propuesta de PPK es construir un canal de educación técnica que empiece en tercer grado de secundaria. Este es un tema de larga data en el debate educativo que vale la pena discutir.

La propuesta para la educación básica es más de lo mismo. Respecto de la Universidad no queda claro el diagnóstico respecto de los efectos negativos de la participación estudiantil, a mi modo de ver el problema principal está en la renovación docente, la colocación de fondos de investigación por concurso, y la vinculación de la universidad con las empresas y organizaciones públicas y privadas.

El sistema de becas es un incentivo, pero insuficiente para cambiar algo, se necesita desarrollar y fortalecer los centros de investigación y desarrollo de tecnología, para que los científicos tengan oportunidades para hacer ciencia.

Para más detalle aquí la propuesta de PPK Perú ahora o nunca en lo que refiere a la educación:

Mejorar la calidad de la educación primaria y secundaria pública, sobre todo en las zonas más pobres del país. La última reforma educacional se inició con Alejandro Toledo y se aceleró con Alan García. Pero para que la educación escolar pública aumente de calidad, necesitamos varias acciones: a. un plan de mejora importante aunque gradual de la remuneración de los profesores; b. rehabilitación y reconstrucción de la infraestructura (por ejemplo, muchos colegios en la sierra y en la Amazonía no tienen baños); c. creación de un programa de libros y e-libros que facilite el acceso a estos en sus casas; d. construcción de nuevos colegios para evitar el actual sistema de dos turnos en muchos colegios, lo cual crea horarios difíciles para los alumnos. En la misma dirección, trabajan varios programas privados exitosos (como el de IPAE y el de Empresarios para la Educación) que se podrían extender a muchos más colegios públicos; la ayuda estatal a colegios apoyados por la Iglesia Católica debe expandirse, así como el nuevo programa de Colegios Maestros.

Tenemos que darle mucho más apoyo a la educación técnica. Debemos iniciar una revolución cultural que reconozca el mérito del técnico diplomado, aunque no tenga un grado universitario. Así como existe un sistema de “obras por impuestos”, deberíamos reconocer tributariamente a las empresas que apoyan a la educación técnica. Para empezar, propongo que el gobierno, junto con empresas líderes, creen entre 15 y 20 escuelas superiores técnicas agro-industriales-mineras en las principales regiones del Perú; los jóvenes entrarían por un examen al culminar tercero de media, irían como internos a estos institutos técnicos en los que, por cinco años, se especializarían en los conocimientos técnicos propios de una de tres grandes líneas: agricultura, industria o minería.

Reforma universitaria. El Perú tiene casi 100 universidades, más numerosas sucursales de las mismas. Hay gran entusiasmo entre la mayoría de estudiantes, pero ninguna de las universidades peruanas está entre las primeras 300 del mundo. El porcentaje de recursos dedicados a la investigación, con muy pocas excepciones (como la Universidad Agraria, la Universidad Nacional de Ingeniería y la Universidad Cayetano Heredia de ciencias médicas), es casi nulo. Las leyes que rigen la vida universitaria alientan la politización del alumnado en vez de la calidad de la enseñanza. La verdadera reforma universitaria fomentará más investigación en las universidades, menos participación del alumnado en elecciones demasiado frecuentes (después de todo, los estudiantes están allí para aprender en vez de hacer política) y requisitos más exigentes para ser profesor.

Becas para estudios científicos superiores en el exterior. El gobierno y las grandes empresas deberían aprovechar el auge económico actual para establecer un sistema de becas de alto nivel para estudios científicos en universidades reconocidas del mundo. Chile lo ha hecho. Nosotros también debemos ir pensando en el futuro, para tener otras alternativas de desarrollo que vayan más allá de nuestra tradicional dependencia de actividades extractivas, agroindustriales y servicios.

Costo fiscal adicional por año: partiendo hoy de 4% del PBI en gasto e inversión en educación pública por año, llegar en 2015 a 6% del PBI.

Leer más »

Propuestas educativas para el Perú (1)

Bajo el título “LA REVOLUCIÓN QUE SE NECESITA, La educación y el futuro del Perú” José Lolas Miani propone más de lo que hasta ahora hizo este gobierno como la política correcta. Solo agrega la necesidad de un cambio curricular, aunque no sabemos que significa ello.

Reproducimos a continuación su artículo publicado en El Comercio el sábado 8 de Enero del 2011.

“En los últimos años el Perú ha dado grandes pasos en el tema educativo. Causa sorpresa, por ello, que tales avances no hayan recibido la suficiente atención en los recuentos de fin de año y de fin de la primera década del siglo XXI. Tampoco se ha analizado –con la rigurosidad que el tema educativo merece– lo que falta por implementar y los próximos pasos por seguir.

La puesta en marcha de la carrera pública magisterial ha resultado un gran acierto por muchas razones. La más importante de ellas es, sin duda, la percepción positiva que hoy tiene la ciudadanía de los maestros y maestras. Los exámenes tomados al profesorado y la publicación de los resultados –en su mayoría satisfactorios– permite decir hoy que el Perú es un país con profesores competentes, actualizados e idóneos. Así, los exámenes han resultado una extraordinaria herramienta para generar la confianza y tranquilidad necesarias entre los padres de familia sobre los docentes que tienen a cargo la formación de sus hijas e hijos. Esta confianza es ahora un invalorable activo que permitirá sobre todo el gran cambio que la educación peruana requiere en esta segunda década del siglo XXI.

Los maestros se encuentran personalmente motivados porque, luego de los exámenes, perciben que ahora sí tienen posibilidades reales de ascender como docentes y recibir mejores remuneraciones. Han comprendido que el camino es prepararse mejor y actualizarse permanentemente. Es decir, a más méritos, mayor reconocimiento profesional y superiores ingresos. Así no tendrán que buscar uno y otro empleo adicionales para cubrir las necesidades de sus familias. La profesión de maestro se ha visto revalorizada y hoy es más respetada.

Los colegios emblemáticos han sido otro de los grandes aciertos de la política educativa del actual gobierno. No solo son colegios remodelados con mejor infraestructura sino centros acogedores que invitan a la meditación, reflexión y al estudio. Lugares que no aburren sino que permiten el intercambio social y cultural de los estudiantes, con aulas equipadas con computadoras, dotados de laboratorios para las ciencias y todo lo que la educación moderna y de calidad requiere. Un funcionario del sector sostenía con acierto que estos colegios –otrora lúgubres y descuidados– son ahora ambientes diferentes pintados con colores agradables; espacios donde los alumnos pueden conversar, escuchar música, bailar, pintar desarrollando no solo el intelecto sino también la creatividad y la convivencia democrática, y donde los profesores pueden hacer una verdadera tutoría.

Los efectos que los colegios emblemáticos han tenido en los estudiantes son significativos. La autoestima de los jóvenes ha sido estimulada porque sus necesidades han sido atendidas, han sido centro de atención y actualmente son más importantes para sus profesores, su colegio y nuestro país. El modo como se ha cambiado la relación y actitud con estos espacios renovados y más amables salta a la vista. Los escolares han comenzado a cuidar con esmero sus aulas, los implementos recibidos y a sus respectivos colegios, en general. Ahora los baños lucen limpios, las computadoras y otros equipos son utilizados con el cuidado de quien los siente suyos.

La carrera pública magisterial y los colegios emblemáticos son los pilares necesarios para plantear ya y sin demoras el cambio de contenido curricular y la nueva orientación de la educación peruana que nos permita caminar con paso firme al futuro –cada vez menos lejano– de convertirnos en un país del primer mundo.

Se requiere también revisar el presupuesto para el sector, no solo para los merecidos reajustes salariales, sino para el mantenimiento de la infraestructura incorporada y seguir fortaleciéndola a lo largo y ancho de la nación.

Hemos avanzado en lo educativo. El gran reto es continuar por el camino ya trazado. Leer más »

PERÚ: PISA y las inequidades en el sistema educativo

Santiago Cueto (*), investigador de Grade y profesor de la PUCP, ha escrito un artículo en El Comercio, sobre los resultados para el Perú e la última prueba internacional en la que hemos participado. Reproducimos aquí sus opiniones.

A inicios de diciembre se publicaron los resultados del estudio internacional PISA, que evaluó el rendimiento de estudiantes de 15 años en matemática, lectura y ciencias. En nuestro país, gran parte de la discusión hasta el momento se ha centrado en una lectura parcial de los resultados y la búsqueda de responsables. Sobre esto último, PISA no está diseñada para establecer el éxito o fracaso educativo de gobiernos o programas específicos, sino que más bien funciona como un diagnóstico general del rendimiento de los estudiantes, asociando este a sus características y los contextos en que aprenden y viven.

Sobre el rendimiento de los estudiantes, PISA muestra que en promedio el Perú ha mejorado sustancialmente sus puntajes desde el 2001, y sin embargo seguimos hacia la cola de países participantes. Esto no significa que nuestro sistema educativo sea el peor o de los peores del mundo, como a menudo se ha dicho. PISA es una evaluación organizada por la OCDE para sus países miembros, y en ella se incluyen invitados con menor nivel de desarrollo como el Perú.

No es necesario exagerar los resultados, los existentes son muy preocupantes. Lo que se ha comentado poco es que PISA contiene otra información de sumo interés.

Uno de los resultados más impactantes es que la distancia en rendimiento entre los estudiantes de nivel socioeconómico alto y bajo es mayor en el Perú que en cualquier otro país evaluado. Este resultado confirma lo encontrado en otros estudios. Por ejemplo, un estudio internacional reciente de la Unesco y anualmente las evaluaciones del Ministerio de Educación encuentran resultados educativos más altos para estudiantes de nivel socioeconómico alto, de escuelas privadas, en zonas urbanas y con castellano como lengua materna. Por otro lado, PISA y estudios como Niños del Milenio muestran que los estudiantes con mayor rendimiento por lo general asisten a instituciones educativas con mayores recursos de infraestructura y personal, es decir, tienen mayores oportunidades educativas.

Este no es un problema reciente, por lo que la pregunta relevante es cómo lograr que la educación no sea un instrumento que perpetúe inequidades, sino que ayude al desarrollo de una sociedad más justa. Lo primero en esta línea debe ser seguir participando en evaluaciones y estudios que den datos sobre rendimiento, pero no basta con ver el ránking y el puntaje global, sino que se hace indispensable analizar factores asociados, de modo que con esa base se pueda diseñar políticas orientadas a elevar el promedio al mismo tiempo que se reducen inequidades como las mencionadas. Este debería ser un tema central en las propuestas educativas para la campaña presidencial que recién empieza.

(*) Niños del Milenio/Grade Leer más »

Lo que pueden decir unos cuántos dientes

Con, Papo, mi odontólogo hablamos -más el que yo por la posisión en la que me encuentro-, sobre cómo esta rama de la medicina se extiende hacía otros espacios. Conversamos del uso de la dentadura para el reconocimeinto de personas en caso de accidentes severos como método más rápido y a la vez concluyente sobre quién es quién, sobre los avances en la genética y las posibilidades de recrear la dentadura, sobre cómo curar las caries, y hasta de la estética actual y la ortodonia como activiad plástica.

20101231-dientes.jpg

En alguna ocasión también conversamos de lo que los dientes pueden mostrar a los arqueólogos, de cómo a partir de ellos es posible recrear una forma de alimentación, una quijada, quién sabe hasta el rostro de un sujeto.

Todo este conocimiento aparece de pronto en las noticias arqueólogiucas haciéndonos saber que los Neardenthales cocinaban hace 250 mil años, o que los Sapiens son más antiguos de lo que creíamos.

Los científicos, dirigidos por Dolores R. Piperno, analizaron partículas de alimentos atrapados en placas acumuladas en dientes de neandertal fosilizados que fueron desenterrados en localizaciones arqueológicas en el norte de Europa e Iraq.”

Un descubrimiento que afecta la cronología de la evolución humana acaba de ocurrir en Israel. En una cueva, Qesem, cerca del aeropuerto Ben Gurion, encontraron los arqueólogos unos dientes humanos que tienen entre 200 y 400 mil años de antiguiedad. Para quienes cre+iamos que la primera migración de Africa levo a los humanos a estas tierras hacie 100 mil años, el tiempo de se ha por lo menos duplicado.

La antiguedad del sapiens en un asunto importante, dice cuánto nos demoramos en ser lo que somos, y también cuánta experiencia hemos acumulado. Desde el punto de vista evolutivo, esto podría hechar también para atrás el “nacimento” del sapiens, y segíun dicen otros volver a poner en duda el origen del hombre en África.

Los entendidos pueden revisar el American Journal of Physical Anthropology y seguir los hallazgos de Avi Gofer, Ron Barkai e Israel Hershkovitz, del departamento de Anatomía y Antropología de la facultura de Medicina.

La cueva de Qesem fue descubierta en 2000, y las excavaciones comenzaron en 2004. El diente fue examinado por rayos X y escáner CT (tomografía computerizada) y fechado de acuerdo con las capas de tierra en las que fue encontrado. La morfología es muy similar a la del hombre moderno. Además, en la cueva también se han hallado evidencias del uso del fuego, la caza, e incluso herramientas de pedernal, lo que sugiere una forma sofisticada de sociedad. Leer más »

El tamaño de nuestras economías

Los elaboradores de rankings hicieron en el 2008 una tabla con las cien economías más grandes del mundo. Incluyeron además de los países, a las ciudades y a las empresas.

No creo que estén todas las empresas que podrían figurar en algún lugar destacado como algunos bancos, financieras, o aseguradoras. Y mientras leía pensé que lo más probable era que no saliésemos en la foto, y me sorprendí que no fuera cierto. Somos la economía 72 del planeta.

Luego de este pequeño orgullo miré dónde estaban los vecinos, y me sorprendió la ubicación de Colombia en el puesto 38, un país que consideraba bastante más cercano y que pese a sus problemas le va mejor.

Observando con cuidado sin embargo, es difícil que algunas compañías sean mas grande que la mayoría de países, eso es un indicador de la vigencia de las grandes corporaciones y sus influencias en el manejo del mundo. Otro asunto es que ser una economía de menos de 1000 billones, que en total son 17, es ser casi nadie. Así que ha trabajar, debemos cuadruplicar nuestra economía.

20101221-Tamano.png

Para más detalles pueden consultar: Country data from the World Development Indicators; city data from Hawksworth et al. 2009, PriceWaterhouseCoopers; company data from Forbes 2008 (based on sales). The table is intended for illustrative purposes only, as company revenues are different from GDP. Leer más »

La ciencia celebra sus avances

El 17 de

diciembre Science publica una sección especial dedicada a los descubrimientos más importantes de la primera década de est milenio. Las promesas que la ciencia nos ofrece son nuevamente retos que proponen ir más allá de nuestros propios miedos.

Los nanotecnólogos tienen un motor. Una máquina cuántica puede ser la base de un sistema de transporte que moviliza al interior del organismo bacterias con órdenes para asaltar enfermedades, o llevar instrucciones para una reprogramación de las células abriendo perspectivas nuevas para renovar nuestros órganos, combatir el cáncer, o enfermedades que afecten el córtex cerebral. Pero un motor o un transporte son la posibilidad de muchos cambios en la industria de lo que no vemos.

Leer que el equipo de biólogos encabezado por Svante Paabo, del Instituto Max Planck de Antropología Evolucionaria en Leipzig (Alemania) reconstruyó unos dos tercios del genoma completo de tres Neardenthales femeninos, que vivieron en Croacia de 38.000 a 44.000 años atrás. Es un como un acto de justicia con nuestros antepasados y seguro será base para entender mejor el funcionamiento de los seres vivos y avanzar en las posibilidades de terraformación de Marte. Particularmente ahora que sabemos que hubo agua en él.
Leer más »