Diaconado, mujer e Iglesia: “Lo que hoy parece inimaginable, mañana será natural”

10:00 a.m. | 1 jun 24 (LCX/AM).- Durante la entrevista con CBS News, el Papa negó la posibilidad de ordenar mujeres como diáconos. Con un énfasis en la gran complejidad de la cuestión, el arzobispo de Argel, Jean-Paul Vesco, ve al menos tres razones principales para esta negativa, entre ellas la responsabilidad del Papa como guardián último de la unidad de la Iglesia. Por otro lado, resalta el esfuerzo de Francisco por involucrar a las mujeres en el liderazgo de la Iglesia, hace poco un escenario inviable. Un reciente ejemplo es la inclusión de una religiosa para asesorar al Consejo de Cardenales del Papa (C9), precisamente en el tema de la mujer y la Iglesia.

——————————————————————————————–

Hay muchas razones que pueden explicar la negativa del Papa en la cuestión de la ordenación de mujeres diáconos, o incluso podría reducirse legítimamente a su convicción personal formada en la oración, lo cual es suficiente. Sin embargo, aún pueden considerarse al menos tres razones.

La primera razón es la responsabilidad del Papa como guardián último de la unidad de la Iglesia. Le corresponde estimar los límites de la “elasticidad” de la Iglesia en su vasta diversidad geográfica, histórica, cultural e ideológica. La recepción del documento Fiducia supplicans sobre las bendiciones mostró la extrema dificultad de tener ahora una sola palabra audible en todos los continentes, dada la diversidad de las sociedades y de las relaciones de la Iglesia con cada una de ellas.


El horizonte se despliega al andar

La esencia de la dinámica sinodal en nuestra Iglesia católica es estar “con Pedro bajo Pedro”. El Papa es a la vez miembro de la Asamblea sinodal y ocupa una posición de autoridad con respecto a ella. Es una ventaja sentir, en cada Sínodo, la voluntad del Santo Padre de dirigir la Iglesia en una dirección determinada. Pero en este camino, debemos caminar juntos, a menudo al ritmo de los más lentos. La valoración de este ritmo es responsabilidad del propio Papa.

En cuanto a la polémica cuestión del lugar de la mujer en la vida de la Iglesia y la brecha con su lugar en la sociedad en todo el mundo, el pontificado del papa Francisco ha movido fronteras de un modo que era difícil imaginar. El horizonte se despliega al andar, y lo que ayer parecía inimaginable, como el nombramiento de mujeres para las más altas responsabilidades en la Curia Romana, hoy se ha convertido en algo natural. Del mismo modo, lo que hoy parece inimaginable, mañana será natural.


La cuestión del Sacramento del Orden

La segunda razón se refiere a la cuestión central del sacramento del Orden. Es la columna vertebral del cuerpo eclesial que formamos. ¿Esta columna vertebral limita el crecimiento del cuerpo, o lo mantiene erguido en su unicidad? No es difícil prever profundas divisiones en torno a la respuesta a esta pregunta. Abrir el sacramento del Orden a las mujeres mediante la ordenación diaconal, ¿implica un trabajo saludable en nuestro cuerpo eclesial, o equivale a un cambio de cuerpo imposible? El Santo Padre parece haber optado por lo segundo. Una cosa es cierta: ninguna evolución sustancial sobre esta cuestión, como sobre otras, puede prescindir de una reflexión profunda sobre el sacramento del Orden. ¿Acaso todo en él es intangible y está fijado para la eternidad? Una columna vertebral acompaña el crecimiento del cuerpo humano. Si bloquea el crecimiento, afecta negativamente a todo el cuerpo.


El riesgo del clericalismo

La tercera razón se encuentra en la intención del Santo Padre de combatir los riesgos de abusos inherentes a lo que él llama clericalismo, al que no es ajeno el exclusivismo masculino. La composición del sínodo y su modo de trabajar, así como su expresión, invalidan cualquier idea de un tercer Concilio Vaticano calcado del Vaticano II, en el que las principales orientaciones de nuestra Iglesia para los próximos decenios se elaborarían sólo entre obispos. Esta (r)evolución tiene profundas implicaciones para el papel de los laicos, y por tanto también de las mujeres, en la Iglesia católica.

Además, aunque actualmente las mujeres tienen vetado el acceso a las órdenes sagradas, el reparto de funciones entre clérigos y no clérigos no es inmutable. En su respuesta al periodista estadounidense que le interrogó, el Santo Padre recordó que “¡las mujeres siempre han tenido la función de diaconisas sin ser diaconisas!”. En efecto, ¡las mujeres no han esperado al sacramento del diakonos, el servidor, para asumir buena parte de los servicios menores y mayores en la Iglesia!


Abrir el servicio de la Palabra

Sin embargo, hay un servicio que se les sigue negando: la predicación de la Palabra en su marco más precioso y más común, la Eucaristía (Misa). Muchas mujeres tienen una formación igual o superior a la de los clérigos. Sabemos perfectamente cómo mantener el vínculo simbólico entre el altar de la Palabra y el de la Eucaristía cuando el celebrante principal no predica.

¿Cómo justificar entonces que sólo se exprese la sensibilidad masculina en el comentario de la Palabra de Dios durante la misa? ¿Cómo podemos justificar que se niegue a las mujeres la oportunidad de oír resonar esta Palabra en sus corazones? Espero que por fin haya llegado el momento de abrir este servicio de la Palabra a los laicos formados y, por tanto, también a las mujeres.

LEER. Mujer, fraternidad y alteridad: habla el arzobispo de Argel, Jean-Paul Vesco

* Jean-Paul Vesco, OP ha sido Prior Provincial de los Dominicos en Francia (2010-2012) y es el Arzobispo de Argel (Argelia) desde 2021, después de servir como obispo de Orán (Argelia) durante casi una década. De origen francés, obtuvo la ciudadanía argelina en 2023.

Religiosa convocada por el Papa para asesorar al C9

Las reuniones trimestrales del Consejo de Cardenales Asesores de Francisco (C9) no suelen suscitar mucha atención, pero desde el sínodo del año pasado han acaparado titulares gracias a una serie de presentaciones que se han hecho a los cardenales sobre el papel de la mujer en la Iglesia.

Por primera vez, la reunión de febrero de los cardenales contó con la presencia de una obispa anglicana, que habló de la experiencia de las iglesias anglicanas con la incorporación de la mujer al sacerdocio y al diaconado. En su reunión de diciembre, el Papa y los cardenales escucharon ponencias que observaron aspectos del concepto del teólogo Hans Urs von Balthasar sobre los ministerios mariano y petrino en la Iglesia. El concepto de Balthasar afirmaba esencialmente que sólo los hombres están llamados al ministerio ordenado, como San Pedro, mientras que las mujeres son representantes de la Iglesia como “Esposa de Cristo”, lo que significa que son importantes, como lo fue María, pero no ordenadas.

Habrá dos presentaciones más a los cardenales asesores antes de la reunión del sínodo de octubre de 2024. America Magazine conversó con Linda Pocher, FMA, la religiosa italiana que organiza la serie de presentaciones, sobre la idea de la iniciativa y los efectos que espera que tenga. La hermana Pocher es profesora de Cristología y Mariología en la Pontificia Facultad de Ciencias de la Educación de Roma.

-Sobre la ronda de reuniones que se le ha pedido que imparta al Consejo de Cardenales Asesores. ¿De dónde surgió la idea y cuál es el objetivo de estas presentaciones?

La idea partió del mismo Papa. Me pidió que profundizara en el tema de la mujer y la Iglesia, que fue uno de los temas más controvertidos del diálogo sinodal (en octubre de 2023), en este periodo que hay entre la primera y la segunda parte (octubre 2024) de la asamblea sinodal. Creo que el objetivo es tener una mirada teológica, pero desde la perspectiva de las mujeres, sobre un tema que es muy complejo y sensible.

-El tema de la mujer y la Iglesia es, como usted ha mencionado, complejo, delicado y también amplio. ¿En qué áreas específicas de este tema ha guiado a los cardenales para que reflexionen? ¿Quiénes han sido los ponentes hasta ahora y cómo los ha elegido?

Hasta ahora hemos organizado dos reuniones con el Papa y el C9. La primera reunión se centró en el pensamiento de Hans Urs von Balthasar sobre los principios mariano y petrino y el uso que el magisterio hace de este pensamiento. Para esa reunión, invité a dos teólogos expertos en el tema. (Los teólogos fueron Lucia Vantini, profesora de teología fundamental y filosofía en el Instituto de Ciencias Religiosas de Verona y de antropología filosófica y teológica en el Estudio San Zeno de Verona; y el reverendo Luca Castiglione, profesor de teología fundamental en el Seminario de Milán).

Para el segundo encuentro, sobre el tema de las mujeres y los ministerios en la Iglesia, invité a una obispa anglicana (Jo Bailey Wells, casada y con dos hijos) y a una liturgista católica (Giuliva Di Berardino, consagrada de la diócesis de Verona). Intenté elegir a personas de distintas procedencias y con diferentes experiencias vitales que, al mismo tiempo, tuvieran algo interesante que decir sobre el tema propuesto.

VIDEO. Una “obispa” en la reunión del Consejo de Cardenales

-¿Qué temas tiene previsto tratar en las reuniones restantes? ¿Puede revelar quiénes serán los ponentes?

Preferiría no revelar nada sobre las futuras reuniones.

-¿Cómo han respondido los cardenales y el Papa a estas presentaciones?

El Papa y los cardenales han mostrado mucho interés y ganas de escuchar nuestras reflexiones. Han expresado libremente sus puntos de vista y sus preocupaciones.

-¿Qué relación guarda esta serie de reuniones con su formación teológica y sus investigaciones? ¿Por qué quiso hacerlo?

Simplemente respondí a una llamada del Papa. Creo que me eligieron porque estoy familiarizada con el pensamiento de Balthasar, y me especializo en reflexionar sobre temas relacionados con la vida y la experiencia de las mujeres en la Iglesia.

-Recientemente ha publicado un libro con otros dos académicos dedicado a los principios mariano y petrino de Balthasar sobre el ministerio en la Iglesia; se trata de un principio que el papa Francisco ha invocado a menudo para explicar por qué las mujeres no pueden ser ordenadas sacerdotes. ¿Podría resumir su interpretación de los principios mariano y petrino? ¿Difiere de la de Francisco y, en caso afirmativo, en qué?

El libro (¿Desmasculinizar la Iglesia? Comparación crítica sobre los principios de Hans Urs Von Balthasar, Ediciones Paulinas, 2024) recoge las conferencias que ofrecimos al Papa y al C9 durante nuestro primer encuentro con ellos. Nuestra intervención pretendía poner de relieve los puntos críticos del pensamiento (de Balthasar) y cuestionar si los principios mariano y petrino son realmente adecuados para acompañar la situación actual de la Iglesia, muy diferente de la de hace 50 años (cuando Balthasar escribía).

Al Papa, como él mismo escribió en el prefacio del volumen, le sorprendieron nuestras críticas. En particular, se critica el pensamiento de Balthasar por una excesiva idealización de la mujer y una división de papeles demasiado rígida.

-¿Qué efecto espera que tengan estas presentaciones en el Consejo de Cardenales Asesores y en el Santo Padre? Por ejemplo, ¿el objetivo es simplemente ofrecer nuevas perspectivas o convencerles de algo en particular?

Espero que estas reuniones puedan ayudar a los cardenales a ver las cosas desde perspectivas distintas a las que están acostumbrados. En esta fase del proceso sinodal, estoy convencido de que abrirse a pensamientos y perspectivas distintos de los nuestros, sin precipitarse a tomar decisiones, es el paso fundamental que hay que dar.

-Las ponencias que usted coordina se sitúan entre las dos reuniones del Sínodo sobre la Sinodalidad. ¿Qué papel desempeñan en el proceso sinodal?

Después de la primera reunión decidimos, de acuerdo con el Papa, poner a disposición del público los textos de las ponencias, y a partir del segundo volumen, que saldrá en junio, también incluir en el texto algunas reflexiones de los cardenales. El Sínodo exige que los creyentes se formen e informen sobre cuestiones de discernimiento. Espero que estos encuentros puedan estimular la reflexión y el diálogo no sólo entre el Papa y los cardenales asesores, sino también dentro de las distintas comunidades eclesiales.

VIDEO. La dimensión de la mujer en la Iglesia, entre los temas del C9

Información adicional
Publicaciones relacionadas en Buena Voz Católica
Fuentes

La Croix International / America Magazine / Videos: Rome Reports / Foto: Catholic News Services

Puntuación: 0 / Votos: 0

Buena Voz

Buena Voz es un Servicio de Información y Documentación religiosa y de la Iglesia que llega a personas interesadas de nuestra comunidad universitaria. Este servicio ayuda a afianzar nuestra identidad como católicos, y es un punto de partida para conversar sobre los temas tratados en las informaciones o documentos enviados. No se trata de un vocero oficial, ni un organismo formal, sino la iniciativa libre y espontánea de un grupo de interesados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *