Francisco: La del “conservador” es una “actitud suicida”

3:00 p.m. | 31 may 24 (NCR/CBS).- En una entrevista en el medio norteamericano CBS News, el Papa comentó las críticas de los obispos “conservadores” de EE.UU. que se oponen a sus reformas: “Conservador es el que se aferra y no quiere ver más allá. Es una actitud suicida”. Agregó la diferencia entre considerar la tradición y “cerrarse en una dogmática cuadrada”. A lo largo de la entrevista también quedó plasmada la cualidad “pastoral” de su pontificado, reflejada en sus respuesta a diversos temas actuales, como la crisis en Gaza, la lacra de los abusos, el sufrimiento de los migrantes y las siempre presentes cuestiones polémicas en la Iglesia.

——————————————————————————————–

El pontificado “pastoral” de Francisco brilla en CBS News

En una entrevista con CBS News que duró más de una hora, el papa Francisco se mostró como un pastor inteligente, amable y compasivo, aún plenamente capaz de liderar la Iglesia católica. La entrevista se difundió en dos entregas, con una parte de la entrevista concedida a la periodista Norah O’Donnell emitida el 19 de mayo en el programa “60 Minutes”, y al día siguiente por la noche en un especial de la CBS de una hora de duración dedicado a la entrevista.

En esta entrevista, la primera de este tipo en la televisión estadounidense, los espectadores pudieron conectar directamente con el Papa. Es, según la descripción en el programa, un hombre que demuestra “sencillez, inteligencia y convicción”. Al presentar al Papa, O’Donnell señaló que “ha dedicado su vida y su ministerio a los pobres, los marginados y los olvidados”.

Los inmigrantes, “que sufren mucho”, como lo señala Francisco, han sido siempre una prioridad en la agenda del Papa. Sus propios abuelos, señaló, sufrieron como inmigrantes de Italia a Argentina. “La solución es la migración, abrir las puertas a la migración”, dijo el Papa, que luego añadió las cuatro claves para una buena política migratoria: “el migrante debe ser recibido, acompañado, promovido e integrados, y esto último es lo más importante”.

“La migración es una cosa que hace crecer un país”, añadió, una conclusión respaldada por la historia y la economía de Estados Unidos, pero que no creen los numerosos norteamericanos que respaldan a los políticos que prometen cerrar la frontera.

Cuando se le preguntó por los intentos de las autoridades del estado de Texas de cerrar Annunciation House, una organización católica de ayuda humanitaria a los inmigrantes, el Papa no se anduvo con rodeos. “Es una locura, una auténtica locura”, dijo. “Cerrar la frontera y dejarlos allí es una locura. El migrante tiene que ser recibido”. Elogió al obispo de El Paso, Mark Seitz, “un hombre que hace lo imposible para ayudar a los migrantes”. Al mismo tiempo, reconoció Francisco, después de admitir a los migrantes, “se ve cómo se trata. Quizás hay que mandarlo de vuelta, no sé, pero que cada caso se estudie con humanidad”.

El Papa, que respondió la entrevista días antes de la Jornada Mundial de los Niños, expresó su cercanía a los jóvenes. “Los niños son lo nuevo. Cada niño trae un mensaje nuevo”. Anima a los padres a jugar con sus hijos, escucharlos y ponerles límites que les permitan crecer. “Tenemos que caminar al lado de nuestros hijos adolescentes, tenemos que estar a su lado y guiarles con inteligencia, con amor. Tenemos que escucharlos. Escucharles es muy importante”.

También habló de la difícil situación de los niños en Ucrania, tan traumatizados por la guerra que “se olvidaron de sonreir, y esto es muy duro”. A la pregunta de si tenía un mensaje para Vladimir Putin, respondió: “Por favor, países en guerra, todos, paren, paren la guerra. Deben encontrar una forma de negociar la paz. Hay que esforzarse por la paz. Siempre es mejor una paz negociada que una guerra sin fin. La guerra solo sirve para destruir“. Dirigiéndose a los líderes de los conflictos en todo el mundo, el Papa suplicó: “Por favor, paren. Negocien. Un mal acuerdo siempre es mejor que una completa derrota. ¡Negocien! Negocien. Una bandera blanca es para negociar, no para rendirse. Las guerras se resuelven por medio de la negociación“.

En cuanto a la guerra en Gaza, habló de la parroquia católica de la región, donde la gente a veces pasa hambre, pero también condenó el antisemitismo como ideología. “Toda ideología es mala, sea de derechas, de centro o de izquierdas”, dijo. “Y el antisemitismo es una ideología, y es malo. Cualquier ‘anti’ es siempre malo. Estas posturas de persecución, de condena a ultranza, no son nada buenas. Uno puede criticar tal gobierno, tal otro, el gobierno de Israel, el gobierno palestino. Puede criticar todo lo que quiera, pero no anti pueblo. Ni anti palestino ni antisemita”.

El Papa también mostró su preocupación por el cambio climático. “Desgraciadamente, hemos llegado a un punto de no retorno. Es triste, pero es lo que es”. Responsabilizó en gran medida a los países ricos, “los que tienen una economía y una energía que dependen más de los combustibles fósiles, que son los que están creando esta situación. Son los países que más pueden cambiar las cosas, dada su industria y demás”.

El Papa criticó a los líderes mundiales que celebran conferencias, firman acuerdos y luego no hacen nada. “Tenemos que ser muy claros, el calentamiento global es alarmante”, dijo. Reconoció que “hay gente tonta, y aunque les muestres las estadísticas, aun así el tonto no creerá. Actúan así porque no entienden la situación o por intereses creados”. Y luego subrayó, “que el cambio climático es real” y dijo que proteger nuestro planeta es hoy la cuestión más apremiante “porque es el futuro, es la vida”.

Lo que más parece molestar al Papa es que demasiada gente se desentiende de la situación de los que sufren en el mundo. “Hay tanto Poncio Pilato suelto que ven lo que está ocurriendo -las guerras, la injusticia, los crímenes- [y dicen] ‘Está bien. Está bien’, y se lava las manos (…) Es indiferencia. Eso es lo que ocurre cuando el corazón se endurece y es indiferente. Por favor, tenemos que volver a poner sensible el corazón. No podemos estar indiferentes a estos dramas de la humanidad. La globalización de la indiferencia es una enfermedad muy fea, muy fea”.

VIDEO. Extracto de la entrevista al Papa en CBS News en español

 

El Papa repitió afirmaciones previas en las que aseguraba que no va a permitir la bendición de uniones entre personas del mismo sexo. “Eso no se puede porque no es el sacramento”, dijo. “El Señor lo hizo así. Pero sí bendecir cada persona. La bendición es para todos“. Reconoció que “algunas personas se escandalizaron por eso, pero ¿por qué? Todos deben ser bendecidos”.

También abordó la maternidad subrogada, de la que dijo que “en el sentido más técnico de la palabra, no, no va”. Pero se mostró especialmente molesto cuando la maternidad subrogada se convierte en un negocio. Aunque dijo que “en estos casos se da una ley general”, el Papa explicó que “hay que ir a cada caso en particular para ver la situación, siempre y cuando no se pase por encima del principio moral”.

Respondiendo a una pregunta sobre los obispos conservadores de Estados Unidos que se oponen a sus nuevos esfuerzos por reconsiderar las enseñanzas y tradiciones, el Papa afirmó sin rodeos: un “conservador es aquel que se aferra y que no quiere ver más allá. Es una actitud suicida, porque una cosa es tener en cuenta la tradición, tener en cuenta las situaciones de ayer, pero otra cosa es cerrarse en una dogmática cuadrada“.

Francisco argumentó: “Hay que estar abierto a todo. La Iglesia es eso: todos, todos, todos. ‘¿Que es un pecador?’. Yo también. Yo soy un pecador. Todos”. Eso incluye, dijo, “a alguien con un género sexual diverso (…) Todos. Todos. Una vez dentro, ya veremos cómo solucionarlo”. Luego repitió, “el Evangelio es para todos. Si la Iglesia pone una aduana en su puerta, deja de ser la Iglesia de Cristo. Todos”.

Francisco elogió a las mujeres como “las que hacen avanzar los cambios (…) Son más valientes que los hombres. Saben cómo proteger mejor la vida (…) La Iglesia es una madre, y las mujeres en la Iglesia son las que ayudan a fomentar esa maternidad”. Aunque se refirió a las mujeres como apóstoles, dio un “no” definitivo a las mujeres como sacerdotes u ordenadas diáconos, diciendo que las mujeres en el pasado funcionaron como diáconos pero no fueron ordenadas. Historiadores y teólogos como Phyllis Zagano discreparían.

Al abordar la crisis de los abusos sexuales, el Papa dijo que la Iglesia todavía tiene mucho por hacer. Los abusos “no se pueden tolerar (…) cuando hay un caso de un consagrado o una consagrada que abusa, cae toda la ley encima. En eso se progresó muchísimo”.

Después de hablar de tantos temas “trágicos”, se le preguntó al Papa, ¿Qué le da esperanzas?. “Todo”, respondió. “Uno ve tragedias, pero ve (…) tantas cosas lindas. Uno ve madres heroicas, hombres heroicos, hombres que tienen ilusión, mujeres que miran adelante. Eso a mí me da mucha esperanza. La gente quiere vivir. La gente va adelante. Y la gente es fundamentalmente buena. Todos somos fundamentalmente buenos. Por eso hay un poco pícaros, pecadores, pero el corazón es bueno”.

Durante toda la entrevista, el Papa se mostró muy atento. Sonreía, gesticulaba, reía, le brillaban los ojos. Este es el Papa que cautivó la imaginación del mundo cuando fue elegido. Este es el Papa que describen las personas que interactúan con él. CBS News ha dado a los estadounidenses una oportunidad única de ver al Papa tal y como es, sin filtros.

LEER. Síntesis con citas de la entrevista con 60 Minutos, en español

VIDEO. Entrevista completa al papa Francisco en CBS News

 

VIDEO. Norah O’Donnell comenta la entrevista con el Papa

Información adicional
Publicaciones relacionadas en Buena Voz Católica
Fuentes

National Catholic Reporter / CBS News / CNN Español / Videos: CBS News / Foto: Adam Verdugo (RNS/CBS News)

Puntuación: 5 / Votos: 1

Buena Voz

Buena Voz es un Servicio de Información y Documentación religiosa y de la Iglesia que llega a personas interesadas de nuestra comunidad universitaria. Este servicio ayuda a afianzar nuestra identidad como católicos, y es un punto de partida para conversar sobre los temas tratados en las informaciones o documentos enviados. No se trata de un vocero oficial, ni un organismo formal, sino la iniciativa libre y espontánea de un grupo de interesados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *