Sínodo 2023: Anuncian participantes. Más de 50 mujeres votarán

6:00 p.m. | 8 jul 23 (TT/VTN).- Un total de 54 mujeres, entre religiosas y laicas, harán historia en octubre al votar por primera vez en una Asamblea Sinodal, que además contará con dos religiosas entre los Presidentes Delegados. Y, del total de 363 miembros con derecho a voto, serán 28 miembros no obispos de América Latina. A ellos se sumarán 21 mujeres más de un total de 57 expertos, que tendrán voz en la discusión, pero no votarán. Junto con la presentación de la lista, se anunció que se buscó conformar una muestra de “armonía, polifonía y sinfonía” que de fuertes señales de unidad y de rechazo a la polarización en la Iglesia.

——————————————————————————————–

Los participantes en la próxima cumbre mundial sobre la renovación de la Iglesia conformarán la asamblea sinodal más diversa celebrada hasta ahora en Roma. Mujeres, incluidas religiosas, participarán como miembros con derecho a voto, así como representantes de refugiados, discapacitados y católicos LGBTQ, que debatirán sobre cómo la Iglesia puede ser más inclusiva y centrada en la misión. La asamblea sinodal, que tendrá lugar del 4 al 29 de octubre de 2023, incluirá una amplia representación de voces de todo el catolicismo mundial en lo que se prevé que sea un encuentro sin precedentes con numerosos temas controvertidos en el orden del día.

La Asamblea estará conformada por un total de 363 miembros, con derecho a voto. De los cuales 85 son mujeres, 54 de las cuales tienen derecho a voto. Además, hay 8 invitados especiales y son 75 los demás participantes, de los cuales 57 son expertos y facilitadores.

Cuadro. Composición de la Asamblea del Sínodo para octubre 2023 (click en la imagen para ampliar)

El padre James Martin SJ, sacerdote jesuita de Estados Unidos que sirve en la pastoral a los católicos homosexuales, y el cardenal Gerhard Müller, antiguo prefecto de la doctrina, son dos de los elegidos personalmente por el Papa para formar parte del sínodo. El cardenal Müller es un crítico de Francisco que ha descrito el proceso sinodal como una “toma hostil” de la Iglesia y ha acusado al padre Martin de propagar la herejía. “Me siento honrado de haber sido invitado por el Santo Padre a participar en el sínodo”, dijo el P. Martin tras conocerse la noticia de su nombramiento. “Como jesuita, estoy comprometido con este tipo de discernimiento en comunidad y espero con interés lo que el Espíritu Santo tiene reservado para el sínodo, y para la Iglesia”.

El sínodo ha insistido en la necesidad de una Iglesia capaz de acoger opiniones opuestas en tensión y, a través del proceso de discernimiento orante, ofrecer un antídoto contra la polarización. Entre los temas a debatir figuran la participación de las mujeres en todos los niveles de decisión de la Iglesia, incluida la posibilidad de que haya diaconisas, la ordenación de hombres casados, una mayor integración de los católicos LGBTQ, la reforma de la gobernanza, la selección de obispos y el liderazgo de los laicos.

Pero también se hace hincapié en incorporar un mayor número de voces a la toma de decisiones de la Iglesia y en no encerrarse en sí misma. Entre los participantes figuran Enrique Alarcón García, presidente de un grupo internacional de personas con discapacidad, que es miembro con derecho a voto elegido por el Papa, y entre los invitados especiales destaca Luca Casarini, de la ONG de rescate de inmigrantes “Mediterranea Saving Humans”.

La mayoría de los participantes son obispos de todo el mundo elegidos por sus pares. Sin embargo, en un cambio histórico en el proceso sinodal, Francisco decidió que no obispos, incluidas mujeres, también tuvieran participación como miembros con derecho a voto. Los grupos regionales de obispos han propuesto a estos miembros del sínodo entre los laicos que participaron en las asambleas continentales, mientras que cinco mujeres y cinco hombres participarán como representantes de órdenes religiosas.

VIDEO. Instrumentum Laboris (documento de trabajo) del Sínodo de la Sinodalidad

 

El Papa también elige personalmente a una parte de los participantes y, en otra medida histórica, ha nombrado a dos mujeres -la mexicana Sor María de los Dolores Palencia y la japonesa Momoko Nishimura- “Presidentas Delegadas” en el sínodo, lo que significa que pueden “presidir la Asamblea del Sínodo en nombre y con la autoridad del Romano Pontífice cuando éste no esté presente”. Junto con el jesuita James Martin, Francisco ha elegido a aliados clave de la jerarquía estadounidense, los cardenales Blase Cupich de Chicago, Wilton Gregory de Washington DC y Robert McElroy de San Diego, mientras que el cardenal Joseph Tobin de Newark asistirá como miembro del consejo sinodal.

Sus elecciones contrastan con las de la Conferencia Episcopal de Estados Unidos, que incluye a su presidente, el arzobispo Timothy Broglio, de la Arquidiócesis para los Servicios Militares, y al cardenal Timothy Dolan, de Nueva York. Los líderes de la Conferencia Episcopal de EE.UU. no han estado en armonía con las prioridades pastorales de Francisco.

Se pedirá a los participantes que reflexionen sobre el documento de trabajo del sínodo mediante debates abiertos y también mediante “conversaciones con objetivos más puntuales, guiadas por el Espíritu”, en las que se reunirán en torno a mesas de una docena de personas en el Aula Pablo VI. Esto supone una novedad.

El documento de trabajo (Instrumentum Laboris) es producto de un ejercicio de escucha sin precedentes que incluyó procesos de consulta locales celebrados en la Iglesia en todo el mundo. El proceso ha sido descrito como el intento de renovación católica más ambicioso de los últimos 60 años, pero se ha enfrentado a la resistencia de una minoría bien organizada que afirma que esta iniciativa es un intento encubierto de cambiar ciertas enseñanzas de la Iglesia. Algunos medios de comunicación católicos amplifican la voz de los escépticos del Sínodo, mientras que algunos clérigos conservadores, a menudo más jóvenes, se resisten discretamente al proceso. Pero otros han insistido en que las reformas sinodales iniciadas por Francisco son “irreversibles”, y los católicos que participan en ellas afirman que no puede haber marcha atrás. Los nombrados para la asamblea de octubre de 2023 participarán también en la segunda asamblea, en octubre de 2024.

VIDEO. Desde cardenales hasta universitarios: Así es la variedad de participantes en este Sínodo

Presentación de la lista de participantes

En el evento participaron el cardenal Mario Grech, Secretario General de la Secretaria del Sínodo de los Obispos, Monseñor Luis Marín de San Martín, OSA, y la Hermana Nathalie Becquart, XMCJ, Subsecretarios del Sínodo de los Obispos, y el padre Riccardo Battocchio, elegido como Secretario Especial de la Asamblea Sinodal. El cardenal Grech señaló que, esta Primera Sesión de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, contará con la participación de otros miembros del pueblo de Dios: “Hemos tratado de incluir una representación de todo el pueblo de Dios. Tenemos representantes de todos los Continentes, también están los miembros que han presentado las Conferencias Episcopales, clérigos, religiosos, diáconos, laicos, jóvenes. Así como, un representante del Sínodo Digital“.

El Secretario General del Sínodo de los Obispos también recordó que, los miembros de esta Asamblea son de tres tipos: los designados ex officio, es decir, por su función; ex electione, elegidos por las Conferencias Episcopales o por los Sínodos de las Iglesias Orientales católicas; y ex nominatione pontificia, aquellos elegidos directamente por el Santo Padre.

“Nos hubiera gustado tener más representantes, pero siempre para respetar la dimensión Episcopal de la Asamblea, hemos tenido que limitarnos. La mayor parte de ellos son los Obispos elegidos por las Conferencias Episcopales, las Iglesias sui iuris, y un número de personas miembros nombrados por el Santo Padre. También están los representantes de las Congregaciones religiosas, ellos son los miembros. Después están los expertos y facilitadores, donde hay teólogos y otros expertos que no son miembros. Y luego, está la lista de los invitados especiales que podrán participar en la Asamblea, pero que no participan en las decisiones”.

Finalmente, el cardenal Grech indicó que, por ahora la lista no está completa, faltan los nombres de los Delegados Fraternos. Además, dijo que de aquí hasta octubre es posible que se den algunos cambios en la lista debido a algunas contingencias personales de los participantes. Asimismo, el Purpurado dijo que se ha publicado la lista de la Presidencia de la Asamblea sinodal, de los Delegados Presidentes, de los dos Secretarios Especiales y de los miembros de la Comisión de Comunicación, que se suman al Relator General de la Asamblea sinodal, el cardenal Jean Claude Hollerich, Arzobispo de Luxemburgo.


¿Cómo está conformada la Asamblea sinodal?

“La Asamblea estará conformada por un total de 363 miembros, con derecho a voto. De los cuales 85 son mujeres, 54 de las cuales tienen derecho a voto: dos de ellas figuran entre los Presidentes Delegados. Son 20 los representantes de las Iglesias Orientales, 43 Obispos de África, 47 de América, 25 de Asia, 48 de Europa, 5 de Oceanía, 1 sin Conferencia Episcopal. 5 son los Presidentes de la Reunión Internacional de Conferencias Episcopales. 20 Jefes de los Dicasterios de la Curia Romana. 50 miembros de Nombramiento Pontificio y 16 miembros del Consejo Ordinario del Sínodo. Además, hay 8 Invitados Especiales y son 75 los demás participantes, de los cuales 57 son expertos y facilitadores. Y son 12 el número de Delegados Fraternos”.

VIDEO. Por qué la “Sinodalidad” es el método del discernimiento en la Iglesia

 

Se mantiene el carácter Episcopal

Por su parte, Monseñor Luis Marín de San Martín, Subsecretario del Sínodo de los Obispos, explicó las características de la lista de participantes en esta XVI Asamblea General Ordinaria sobre la sinodalidad.

“De la lista de los nombres de personas que participarán en la XVI Asamblea General del Sínodo de los Obispos se puede resaltar, sobre todo, que hay un porcentaje, un 25% de no obispos. Se mantiene el carácter Episcopal, no podía ser de otra forma, es una expresión de la Colegialidad Episcopal, es un Sínodo de los Obispos, por eso la mayoría son obispos. Pero, hay un porcentaje de no obispos elegidos, presentados, por las 7 Conferencias Episcopales Continentales, 20 nombres cada una, de los cuales el Santo Padre ha elegido 10. Son 70 miembros no obispos, a los que hay que añadir los de nombramiento Pontificio, vemos también que el Papa puede nombrar de propia iniciativa una serie de personas que no son Obispos; por ello, hay también en este grupo no Obispos”.

El Subsecretario del Sínodo de los Obispos también señaló que, la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos será un momento de renovación profunda de la Iglesia, que nos lleve a una mejor comprensión de nuestra realidad eclesial y produzca un impulso evangelizador.

“Habrá tres palabras clave: armonía, para mostrar la unidad en la fe y que somos una única Iglesia, con un no a la polarización o la confrontación; polifonía, para mostrar la variedad; y sinfonía, para mostrar juntos la belleza de la evangelización (…) Va a ser un momento de renovación profunda, de escucha al Espíritu, de discernimiento entre todos, para buscar juntos el bien de la Iglesia. Estamos en un momento muy importante, muy bonito, en el que necesitamos a todos, nadie está excluido, vamos a ayudarnos, cada uno desde la propia vocación, desde la propia sensibilidad, vamos a orar para que esta Asamblea General del Sínodo de los Obispos, sea de verdad un evento del Espíritu, un momento de renovación profunda que nos lleve a entender, a comprender mejor nuestra realidad eclesial, a una mayor coherencia y que produzca un impulso evangelizador”.

LEER. Lista completa de participantes en el Sínodo

VIDEO. Publicada la lista de los participantes del Sínodo

Las novedades de la Asamblea sinodal

Finalmente, Monseñor Luis Marín de San Martín destacó las novedades de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, recordando que es un proceso espiritual, que no hay Sínodo sin el Espíritu Santo y con el Espíritu Santo; por tanto, hay que insistir que no es un intercambio de opiniones, no es un trabajo meramente burocrático de reorganización, es escucha al Espíritu Santo y por eso es imprescindible la oración.

“La novedad primera es la temática, ‘Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión’, la novedad del tema es la sinodalidad en la Iglesia. Otra novedad ha sido el proceso, que inició desde 2021, un proceso en el que se ha implicado a todo el pueblo de Dios, en diferentes fases de discernimiento, todas ellas interconectadas. Después, tenemos la novedad de la participación de los no Obispos en el Asamblea del Sínodo”.

“Otras novedades se dan en la organización, porque son muchos los que participan, ha aumentado mucho el número de participantes, no se tendrá los trabajos en el Aula del Sínodo, sino en el Aula Pablo VI, y se potenciarán los trabajos en grupos lingüísticos. Una última novedad es que, por primera vez comenzaremos con 3 días de retiro, todos los miembros del Sínodo. Los días 1, 2 y 3 de octubre estaremos juntos en 3 días de retiro, de oración, de silencio interior, de escucha, de celebración Eucarística, para ponernos en sintonía, para iniciar realmente los trabajos de la Asamblea del Sínodo desde la dimensión espiritual, que es imprescindible para el trabajo sinodal”.

La delegación peruana que participará del Sínodo de los Obispos 2023

Por parte del Perú, asistirán Monseñor Héctor Miguel Cabrejos Vidarte, O.F.M., Arzobispo de Trujillo y Presidente de la Conferencia Episcopal Peruana; Monseñor Edinson Edgardo Farfán Córdova, O.S.A., Obispo Prelado de Chuquibambilla y Coordinador de la Comisión Nacional del Sínodo; y el Cardenal Pedro Ricardo Barreto Jimeno, Arzobispo de Huancayo y Primer VicePresidente del Episcopado Peruano. También participará como facilitador y experto el P. Juan Jorge Bytton Arellano SJ. Asimismo, estará presente Mons. Lizardo Estrada Herrera, O.S.A., Obispo Auxiliar del Cusco y Secretario General del “Consejo Episcopal Latinoamericano” (CELAM), como uno de los miembros pontificios designados para el Sínodo de la Sinodalidad.

Con respecto a nuestra región, 28 son los latinoamericanos y latinoamericanas no obispos que estarán presentes en la primera sesión de la Asamblea Sinodal del Sínodo de la Sinodalidad como miembros y facilitadores. En total son 16 hombres y 12 mujeres, divididos en 6 mujeres y 4 hombres entre los miembros, 10 hombres y 3 mujeres como facilitadores, 2 representantes de los Superiores Mayores y tres religiosas fueron designadas por el papa Francisco, la Hna. María Dolores Palencia, mexicana, la nicaragüense Xiskya Lucía Valladares y la venezolana María de Fátima Vieira Diniz.

LEER. Más información sobre los participantes de América Latina

VIDEO. 79 latinoamericanos en el Sínodo 2021-2024, ¿qué significado tiene?

Información adicional
Publicaciones recomendadas en Buena Voz Noticias
Fuentes

The Tablet / Vatican News / Religión Digital / CEP / Videos: Vatican News – Rome Reports – CELAM TV / Cuadro: Synod.va / Foto: Claudio Peri (EFE)

Puntuación: 0 / Votos: 0

Buena Voz

Buena Voz es un Servicio de Información y Documentación religiosa y de la Iglesia que llega a personas interesadas de nuestra comunidad universitaria. Este servicio ayuda a afianzar nuestra identidad como católicos, y es un punto de partida para conversar sobre los temas tratados en las informaciones o documentos enviados. No se trata de un vocero oficial, ni un organismo formal, sino la iniciativa libre y espontánea de un grupo de interesados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *